Ciclo 40 años de democracia con memoria - SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Page 1

CICLO

40 AÑOS DE DEMOCRACIA CON MEORIA

Selección bibliográfica

1983 – 2023. Cuarenta años de Democracia ...no olvidar las razones del exilio La dictadura militar/ los errores que cometimos por vos/ contra vos/ tierra de la que somos y nos eras a nuestros pies/ como alba tendida y vos/corazoncito que mirás cualquier mañana como olvido no te olvides de olvidar el olvido.

Juan Gelman. 1980

Pero atención: no nos rebelamos contra la sociedad, sino contra una sociedad determinada. No desobedecemos porque no queramos obedecer jamás a nada ni nadie, sino porque queremos mejores razones para obedece de las que nos dan...

Fernando Savater, Política para Amador. 1992

[1]

Cuarenta, es decir mucho. Cantar las cuarenta es decirlo todo. Cuatro décadas arriman al medio siglo, pero no tanto, casi. Número redondo que se festeja como un hito. Media esperanza de vida, que no es igual a media vida de esperanza. Dos tangos; uno por Gardel, otro por Le Pera. Y todo en casa, tan argentino como el mate, el asado y el fútbol del domingo, para los cuarenta y pico millones de almas que habitamos estas latitudes.

Sin embargo, el cuarenta se nos empequeñece en otras historias: América batalla su conquista desde hace más de quinientos años. Pobladores ancestrales caminaron nuestras tierras treinta mil años atrás1 . La escritura (¡Alabada seas! Sin vos, no tendríamos nuestra Biblio) florea sus jóvenes cuatro mil años. Los primeros homínidos nos aventajan en (circa) cuatro cientos mil Cuarenta seguido de cuatro ceros. Seguido de once, si hablamos de los cuatro billones de años de vida sobre la Tierra.

Cuarenta años de democracia son la brevísima infancia que se cuenta en las últimas páginas de un libro escolar, precedidas por el derrotero de muchos enfrentamientos y algunos acuerdos, sangre roja y celeste; criolla, mestiza, negra, india, mulata... hasta nacerse Argentina. ¡Argentina querida, que gorda y rebosante entraste al siglo veinte, abrazando los barcos expulsados de la Europa, reproduciendo tus granos y tus vacas, para el toma y quite de la economía mundial y de la política y de las elites y de las avaricias y de las fuerzas! Los primeros bastones no tardarían en llegar y repetirse como tropezones que son caída. Los años más oscuros vendrían con la última dictadura militar, que no dudó en maximizar el terror y poner en práctica los recursos más funestos de exterminio

Celebrar cuarenta años de Democracia (con mayúscula) exige una memoria que recupere esos años tristes, que los desnude con sus ojos y los vuelva palabra con su voz. Por el silencio de entonces, por los relatos desplazados al exilio; merecemos las voces del ahora. Abuelas, hijxs, testigos, sobrevivientes. Textos clandestinos, textos prohibidos. Cada testimonio es una pieza de sentido en el rompecabezas del presente y un resarcimiento para con las víctimas todas.

La literatura es un arma en el enfrentamiento y un bálsamo en la adversidad. Una luz en la noche, con perdón por lo trillado de las metáforas. Sin embargo... como los objetos cercanos a una llama, que proyectan sombras agigantadas –sin plagiar al amigo Platón–, así para con nuestros Cuarenta (también, con mayúscula). Con sus vaivenes, sus oscilaciones, su crecimiento. Cuarenta años de democracia. Perfeccionable, de los griegos a nosotrxs. Sin duda, por allí pasa el desafío: una Democracia más justa e inclusiva para todxs. Con Memoria para la Verdad y la Justicia.

Argentina, que la democracia te acompañe cuarenta eternidades.

1 Otras teorías reducen esta cantidad a la mitad. La diferencia nos es irrelevante, en este caso.

[2]
[3]
Investigaciones Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas Nunca más 5 Walsh, Rodolfo Operación Masacre 6 Catoggio, María Soledad Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura. 8 Prensa Walsh, María Elena Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes 9 Nudelman, Ricardo (Comp. Ed.) Raúl Alfonsín. El poder de la democracia 10 Filosofía Savater, Fernando Política para Amador 11 Biografías Mary, Claude Laura Bonaparte. Una Madre de Plaza de Mayo contra el olvido 12 Argento, Analía De vuelta a casa. Historias de hijos y nietos restituidos 13 Autoficciones Alcoba, Laura Trilogía. La casa de los conejos 14 Pérez, Mariana Eva Diario de una princesa montonera. 110% Verdad 16
Contenido
[4] Ficciones Grabivker, Mario José (Ed.) Prohibido olvidar. Brochazos de la memoria 17 Bruzzone, Félix 76 18 Osorio, Elsa A veinte años, Luz 19 Oesterheld, Héctor y Solano López, Francisco El Eternauta (I y II) 20 Puig, Manuel El beso de la mujer araña 21 Battista, Vicente Sucesos argentinos 22 Klimann Cherñavsky, Leonardo En el barrio se paró el mundo 23

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1997) [1984]. Nunca Más.

Eudeba: 490 págs.

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el Gobierno argentino en 1983 con el objetivo de aclarar e investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar en Argentina, dando origen al Informe Nunca Más publicado en septiembre de 1984. El “nunca más” antes que título de la investigación es consigna de repudio a los crímenes perpetrados durante el último gobierno de facto.

Este trabajo recoge infinidad de aportes testimoniales –7380 legajos de carácter informativo y denunciatorio– que dan cuenta del plan de exterminio llevado adelante por las Fuerzas Armadas entre los años 1976-1983: desapariciones, detenciones, torturas y muerte de un colectivo integrado en su mayoría por obreros y estudiantes menores de 30 años; imposición del terror sobre una población civil acallada y castigada. A partir de todo este material, la CONADEP desnuda y expone el plan sistemático de la muerte que abarca la logística del secuestro, los centros de detención clandestina, el compromiso de impunidad de los represores, las complicidades nacionales e internacionales, entre otros.

Dice la Comisión en su Prólogo: “Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MAS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.”

El Nunca más es una referencia obligada para comprender nuestra historia nacional y recuperar las necesidades filiales, comprensivas y democráticas de nuestra sociedad política y comunitaria.

Sobre su autor*: La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas fue creada por Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983, cinco días después de asumir la presidencia, con el objetivo de aclarar e investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar en Argentina, dando origen al Informe "Nunca Más", también conocido como "Informe Sábato", publicado en 1984.

 https://www.cultura.gob.ar/que-es-la-conadep-9904/

[5]

Walsh, Rodolfo (2010). Operación Masacre (seguido de La campaña Periodística).

Ediciones De la Flor: 318 págs.

Operación Masacre de Rodolfo Walsh es la investigación periodística que narra denuncia (y desnuda) la historia del fusilamiento ilegal de un grupo de civiles en un basural de José León Suárez, dentro del marco de la represión desatada por el gobierno de facto de Aramburu y Rojas para sofocar la insurrección cívico-militar del 9 de junio de 1956. Es también, en el plano personal, el texto que conmueve a Walsh y que inicia su compromiso social y político.

Este relato se publica por primera vez en 1957. Las sucesivas reediciones amplían y completan la investigación. En este sentido, se trata de un texto que no se clausura, que interpela a su tiempo constantemente. La edición de 1972 –revisada por el propio Walsh, antes de ser trágicamente desaparecido en 1977– se actualiza con las reflexiones del guion cinematográfico de la película dirigida por Jorge Cedrón, en la que participa Julio Troxler, un sobreviviente de la masacre. Las ediciones contemporáneas incluyen también la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” texto que denuncia los atropellos y crímenes del gobierno de facto de 1976. Estos dos trabajos, jugando en serie, dan cuenta de la persistente escalada de violencia y la sistemática violación a los derechos humanos que los gobiernos golpistas de la última mitad de siglo XX perpetraron en la sociedad civil.

Por otro lado, cabe señalar que el texto de Walsh inicia, apresurada y prematuramente, el género del non fiction; aquel que una década después, el periodismo norteamericano desarrollaría en extremo, con escritores de la talla de Tom Wolfe, Truman Capote o Norman Mailer.

Sobre su autor*: Walsh nació en Lamarque, provincia de Río Negro, el 9 de enero de 1927. Llegó a Buenos Aires en 1941 para realizar sus estudios secundarios como pupilo en un colegio irlandés de Moreno (el Instituto Fahy), que es escenario de varios de sus cuentos como “Irlandeses detrás de un gato”, “Los oficios terrestres” y “Ese oscuro día de justicia”. En 1950 obtuvo uno de los segundos premios del concurso de la revista Vea y Lea con su cuento “Las tres noches de Isaías Bloom”. En 1956, por azar mientras jugaba al ajedrez, Walsh escuchó una conversación sobre los fusilamientos de José León Suarez. Así comenzó la investigación que resultaría en Operación Masacre. En 1959, Walsh viajó a Cuba en plena revolución, y fue allí donde desarrolló su faceta periodística más exhaustiva en la Agencia Prensa Latina junto a Jorge Masetti, Rogelio García Lupo y Gabriel García Márquez. Su rol allí se volvió fundamental cuando descifró en total ocho teletipos de la CIA con información sobre un plan de Estados Unidos para invadir Cuba. De regreso a Argentina volviendo por España, Walsh consiguió una entrevista con Juan Domingo Perón (de la que quedó un cuento inconcluso) y afirmó que “manejaba el arte de la conversación”. En la década del '60, Walsh publicó las obras de teatro La granada y La batalla, y el libro Un kilo de oro. Le seguiría ¿Quién mató a Rosendo?, acerca del vandorismo. De 1968 a 1970 trabajó en revista Panorama y en Semanario CGT. Se adhirió a la militancia sindical peronista junto a su última compañera, Lilia Ferreyra. Entrando en los '70, Walsh ingresó en el peronismo de base. El “profesor Neurus” era

[6]

uno de sus seudónimos. Su especialidad era descifrar códigos del área de Inteligencia. En 1973 se unió a Montoneros. Trabajó en el diario Noticias junto a Juan Gelman, Horacio Verbitsky, Paco Urondo y Miguel Bonasso.

* https://www.argentina.gob.ar/noticias/rodolfo-walsh-con-la-vigencia-de-siempre-45-anosdespues

[7]

Catoggio, María Soledad (2016). Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura. Siglo veintiuno: 286 págs.

[De la contratapa] “A partir de una investigación sobre el clero que fue víctima del terrorismo de estado, Soledad Catoggio arroja una mirada nueva y reveladora sobre el catolicismo argentino. Sin quedar encerrada en a imagen doble de una iglesia cómplice y otra mártir, la autora reconstruye una trama compleja de vínculos entre esta institución y el gobierno militar, pero también de tensiones y de nuevas identidades en el interior de la corporación religiosa.

Los protagonistas de este libro son el conjunto de sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas e incluso obispos sospechosos de “subversión” clerical y víctimas de la represión estatal entre 1974 y 1983. ¿Quiénes fueron? ¿Qué tenían en común? ¿Cuáles fueron los espacios de intercambio y sociabilidad contestataria en los que se formaron en los años sesenta, al calor de la Revolución Cubana y la renovación conciliar? [...]

En un relato coral, riguroso y apasionante, en el que las claves interpretativas echan luz sobre los casos individuales –la masacre de los palotinos, las muertes de Mugica, Angelelli o las ‘monjas francesas’ desaparecidas– este libro contribuye a entender la importancia de las significaciones religiosas (el altruismo, la figura del mártir) en las memorias del terrorismo de estado y el discurso de los derechos humanos.”

Sobre la autora*: María Soledad Catoggio. Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora adjunta del CONICET, Docente de Historia Social Latinoamericana en la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y de Historia Social Argentina y Latinoamericana en la Maestría en Gestión de Lenguas (UNTREF). Es autora del libro Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente ala dictadura, Siglo XXI, Buenos Aires, 2016. Actualmente, su línea de trabajo es Activismos, creencias y derechos humanos en la historia reciente de América Latina. Dirige el proyecto PIP "Genética y derechos humanos: políticas y gestión de la salud y la identidad en la Argentina reciente (1980-2017)". Es Secretaria de Redacción de la revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

* http://historiayreligion.com/personas/catoggio-mar-soledad

[8]

Walsh, María Elena (1995). Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes. Crónicas 19471995. Seix Barral: 247 págs.

Citamos de la contratapa: “Este libro es una colección de artículos y ensayos breves escritos por María Elena Walsh entre 1947 y 1995 Desde las notas juveniles en la legendaria revista El Hogar hasta las más recientes en el suplemento cultural del diario Clarín, los textos aquí reunidos dan cuenta de algunos avatares de la Argentina, bautizada País-Jardín-de-Infantes por la autora en una nota que en plena dictadura militar se transformó en un verdadero best-seller periodístico.”

Sin duda, de este compendio exquisito, los textos agrupados bajo el subtítulo “Los años de plomo” son pequeñas muestras de engaño de la censura, a la vez que la puesta en foco de temas actualísimos; la sumisión femenina, por ejemplo.

La escritura de María Elena Walsh es franca y alegre, sencilla pero no simple. Como cuando narra o canta para lxs chicxs; ironizando sobre lo evidente y lo concreto, jugando con las palabras, deleitándonos con sus recursos literarios, pero dejando ¿enseñanzas? Más bien líneas de pensamiento abiertas para quien las quiera seguir.

Sobre la autora*: María Elena Walsh (Villa Sarmiento, 1 de febrero de 1930-Buenos Aires, 10 de enero de 2011) fue una poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias». El escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia». Famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El Reino del Revés y Dailan Kifki, es también autora de varias canciones populares para adultos. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).

* https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Elena_Walsh

[9]

Nudelman, Ricardo (Comp. Ed.) (1987). Raúl Alfonsín. El poder de la democracia. Ediciones Fundación Plural: 232 págs.

Este texto reúne algunos discursos del ex presidente Raúl Alfonsín que abordan la democracia y sus sentidos. Cada discurso se acompaña de las réplicas producidas en otros líderes y los medios de comunicación del momento. Este material data del año 1987; es un documento interesante para pensar las valoraciones de las que el sistema democrático fue objeto en aquel entonces, con apenas cuatro años de vida. Leemos en contra tapa al respecto: Estos bocetos de un país diferente [los discursos], que busca otros horizontes en el marco de un sistema político que también le resulta un estreno, fueron acogidos por los políticos, la prensa nacional y extranjera y los estudiosos de maneras diversas. [...] Traducen, con frecuencia, una incomprensión que debe ser superada para construir”.

El volumen fue ilustrado por Hermenegildo Sábat y prologado por Emilio Weinschelbaum y Carlos Nino.

[10]

Savater. Fernando (1992). Política para Amador. Editorial Ariel: 195 págs.

Después de Ética para Amador, donde Fernando Savater explica a su hijo Amador los principios fundamentales de la ética, la libertad y la felicidad desde la filosofía –de hecho, parafrasea desde el inicio a la Ética a Nicómaco de Aristóteles–; Savater publica Política para Amador, texto que pretende dar cuenta de la vida social desde otra mirada.

Si la ética es la disciplina que se cuestiona por el bien y el mal –definición harto simplista–, la política será la disciplina que prime en nuestra dimensión comunitaria. ¿Cómo organizarnos? ¿Cómo respetarnos? Somos inherentemente seres políticos, en el sentido que los griegos otorgaban al término: individuos de la polis, de la ciudad-estado que nuclea lo social, lo económico, lo deportivo, lo mítico. Savater parte de las organizaciones primitivas, rescata la democracia griega, el derecho romano, la dimensión del poder y, en términos sencillos y claros, acerca este universo de ideas a sus lectorxs.

El texto fluye como una charla didáctica (de un único interlocutor), una clase amena para todo público, especialmente adolescentes y jóvenes.

Sobre su autor*: Fernando Fernández-Savater Martín (San Sebastián, 21 de junio de 1947) es un filósofo, profesor de Filosofía y escritor español. Destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico, y ha cultivado también la novela y el género dramático [...] Fue profesor de Filosofía en diversas universidades. En el otoño de 1973 no se le renovó un contrato en Madrid, siendo interpretado como una represalia política por lo que hubo huelgas y protestas estudiantiles. Una vez que llegó la democracia pasó a impartir la asignatura de Ética en la Universidad del País Vasco. Su labor de divulgación y de crítica cultural lo convirtió en un referente para toda una generación en España, que convirtió en superventas títulos suyos como Ética para Amador (1991) o El contenido de la felicidad (1986). Savater considera la filosofía como una actividad de crítica permanente, de expresión de la subjetividad e incluso de provocación, lo que traslada en sus obras mediante un estilo audaz y expresivo que, a menudo, utiliza el matiz, la ironía y la paradoja como estructuras de razonamiento. Por otra parte, su estilo ha adquirido un molde literario a través de un proceso gradual de acercamiento a la narrativa en el que se pueden detectar varias etapas.

* https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Savater

[11]

Mary, Claude (2012) [2010]. Laura Bonaparte. Una Madre de Plaza de Mayo contra el olvido. Marea Editorial: 212 págs.

Madres de Plaza de Mayo es un colectivo femenino surgido de las circunstancias más atroces de nuestra Historia reciente. Las primeras mujeres de este grupo, hermanadas en la desaparición de sus hijxs, se reunieron (desde 1977) para reclamar información y justicia ante la Casa Rosada. Verdad y Memoria. Las Madres reclamaban (reclaman) por los cuerpos ausentes de sus seres amados, ingeniando para ello nuevas formas de hacer oír su voz, en y contra la censura. Ellas enfrentaron la violencia radical del Estado con la constancia del encuentro, la insistencia de la búsqueda, el fortalecimiento de la red sororal que, finalmente, atrajo las miradas de la prensa y los organismos extranjeros de Derechos Humanos.

De entre este colectivo, Claude Mary recorta la figura de Laura Bonaparte –Madre que se incorpora al movimiento luego de su exilio, en 1983– para narrar su vida, desde sus orígenes en Entre Ríos hasta su actividad militante en Madres; deteniéndose en sus lazos familiares, su formación profesional, sus amores, sus miedos, sus fortalezas, su lucha en México... Son más que elocuentes las palabras que Tununa Mercado dedica en la introducción a la potencia de esta mujer entre su grupo, al verla en la Plaza con los retratos de sus familiares desaparecidos –siete en total– como un cementerio sobre su pecho, “el sitio proverbial del amor”. Dice Tununa: “la pesadumbre y el duelo han sufrido una mutación en ese breve giro de una madre hacia nuestra mirada. El suyo es un cementerio campo de batalla”. La capacidad de transitar del amor al dolor y de allí, al recupero, la restitución, la reivindicación, librando una pelea de la no-violencia y la Memoria es un ejemplo matriarcal sin precedentes.

Sobre su autora*: Claude Mary nació en Francia donde obtuvo la licenciatura en Letras en la Universidad de Bordeaux. En 1993 se instaló en Buenos Aires, como corresponsal del diario francés Libération y del suizo Le Temps. En distintos medios publicó numerosos artículos y reportajes sobre América Latina y Derechos Humanos. Su interés por el testimonio la llevó a recoger las palabras de Laura Bonaparte, con quien publicó en francés el libro Une voix argentine contre l'oubli (Editorial Plon). Actualmente es traductora y periodista independiente, colaboradora en Buenos Aires del diario digital Le Petit Journal. Es coautora (con Carlos Zito) de Guide du Jardin du Luxembourg

* https://www.editorialmarea.com.ar/autores/claude-mary-76

[12]

Argento, Analía. (2010). De vuelta a casa. Historias de hijos y nietos restituidos.

Marea Editorial: 247 págs.

Este trabajo de investigación es muy emocionante. Las historias de nietxs recuperadxs, se ordenan desde el anoticiamiento de la apropiación, la recuperación de la identidad, el despertar, hasta el encuentro con la familia verdadera.

Con afán coleccionista, la autora recolecta las historias personales de hijxs apropiadxs y familiares de las víctimas. Datos, fotos, locaciones y testimonios dan cuenta de la sistematicidad del robo de bebés durante la última dictadura. Las diez historias que el texto reúne son la evidencia de la restitución de los hechos y la verdad.

Leemos en contratapa: “Los reencontrados [...] ya vivieron, por lo menos, dos vidas. Nacieron durante la dictadura y de un solo golpe las arrebataron sus padres y su identidad. Crecieron pensando ser quienes no eran, llamando papa y mamá –la mayoría– a los enemigos de sus verdaderos padres. Un día descubrieron la verdad: algunos la buscaron, a otros se les impuso, otros la encontraron de casualidad. Y volvieron a nacer” .

La búsqueda de tantxs otrxs nietos, continúa

Sobre su autora*: Analía Argento nació en Cinco Saltos, provincia de Río Negro, en 1970. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA), es actualmente Editora Jefa de la Sección Política y Opinión del diario El Cronista Comercial. Conduce un programa en Radio UBA y ha sido productora y columnista en radio y televisión. Es autora de De vuelta a casa. Historias de hijos y nietos restituidos (Marea, 2008), libro declarado de interés histórico, social y cultural por el Concejo Deliberante de su ciudad natal y por la Legislatura de Río Negro. Fue una de las autoras integrantes de la comitiva que representó a la Argentina, como país invitado de honor, en la Feria del Libro de Frankfurt en el año 2011, ciudad donde se presentó la traducción alemana de su libro De vuelta a casa. Es coautora junto con Ana Gerschenson del libro Quién es quién en la política argentina (Perfil, 1999)

* https://www.revistaanfibia.com/autor/analia-argento/

[13]

La edición que nuestra Biblioteca resguarda y ofrece, Trilogía, La casa de los conejos, reúne el texto homónimo de Laura Alcoba con las dos breves novelas que la suceden, El azul de las abejas y La danza de la araña Se trata de una autoficción, es decir, un relato en primera persona, desde la memoria en la voz de la niña que fue, y el texto literario y emotivo que resulta hoy de su autora, ya mujer, escritora radicada en Francia.

La casa de los conejos narra la infancia clandestina de Laura, en una casa de La Plata –hoy Espacio de la Memoria Casa Mariani-Teruggi–, criadero de conejos y productora de conservas, que esconde, tras un mecanismo secreto, la imprenta de la publicación Evita Montonera Callar y ocultarse serán las claves de su niñez, tan a contramano de la habitual desinhibición de la primera infancia. Laura aprenderá y vivenciará el cautiverio, el encierro, el riesgo y la soledad entre compañerxs de paso y animales prisioneros. El exilio será el camino de su gradual liberación.

El azul de las abejas y La danza de la araña, novelas posteriores narran los años en Francia, su relación con el espacio, la educación y la lengua, su nostalgia infantil y la relación epistolar que mantiene con su padre prisionero. El periplo termina con la liberación de este. Los encierros, real y metafórico, culminan allí, en el exterior del país.

Laura Alcoba vive desde 1979 en Francia. Sus obras se publicaron inicialmente en francés. La elección lingüística no es menor; como si el español hubiese quedado vedado en un pasado doloroso e inefable. La casa de los conejos o Manèges –en su título original (Traduc.: “paseos”)– participa del debate crítico-literario acerca de la “extraterritorialidad” de la literatura, es decir, el desplazamiento físico y lingüístico de un autorx respecto de la centralidad de su texto. El resultado no es otra cosa que este híbrido apasionante, que bien pueden atribuirse las literaturas argentina y francesa como propio.

Sobre su autora*: Laura Alcoba nació en La Plata, Argentina, en 1968. A los diez años su familia se trasladó a París, donde ha residido desde entonces. Se licenció en letras en l'Ecole Normale Supérieure, y es especialista en el Siglo de Oro español. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad de París y trabaja como traductora de teatro. La casa de los conejos (2008), su primera novela, fue publicada originalmente en Francia por Gallimard y traducida al alemán, el inglés y el italiano. Jardín blanco (2010) es su segunda novela, y fue recibida por el elogio unánime de la crítica francesa. A la que siguió, Los pasajeros del Anna C. (2012) y en 2013 apareció Blue Bee inspirada en su llegada a Francia cuando era una niña. La novela evoca la correspondencia que mantuvo en su momento con su padre, entonces preso político en Argentina.

Se recomienda el siguiente artículo:

https://www.redalyc.org/journal/224/22462928005/html/#:~:text=Hasta%20los%20diez%20a %C3%B1os%20Laura,Par%C3%ADs%20en%20agosto%20de%201976

[14]
Alcoba, Laura (2021). Trilogía. La casa de los conejos. Edhasa: 334 págs.

* https://www.escritores.org/biografias/10948-alcoba-laura

[15]

Pérez, Mariana Eva (2021). Diario de una princesa montonera.110% Verdad. Planeta: 382 págs.

[De la contratapa] “Hace una década, en pleno auge de los blogs, uno en especial sorprendió por su profundidad e irreverencia: Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez. Nacida en el funesto 1977, hija de dos militantes de Montoneros secuestrados y desaparecido, impulsora de la búsqueda de su hermano nacido en la ESMA; la historia de Mariana –la “esmóloga más joven”, “la niña precoz de los derechos humanos”, la “ex huérfana superstar”– devenía el material donde se apoya una escritura impecable, que oscila entre la poesía, la jerga propia y el humor negro para horadar en la memoria la orfandad producida por el terrorismo de Estado y las complejas cuestiones a su alrededor.

En esta edición definitiva, la autora triplica la apuesta; al Diario original, se le suman una segunda parte y una tercera. “La fiesta modesta” transcurre en los años del “exilio berlinés”: la narradora viaja a doctorarse pero también a buscar un nuevo aire y una nueva vida. En “Mi pequeña Nurnberg” reconstruye el regreso a la Argentina para ser parte de la querella en el juicio por el secreto y la desaparición de sus padres.”

Sobre la autora*: Nació en Buenos Aires en 1977. En la UBA se graduó en Ciencia Política y se formó como investigadora en el marco del proyecto “Reconstrucción de la identidad de los desaparecidos. Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo”. Vivió cinco años en Alemania, donde obtuvo un doctorado en Literatura con su investigación sobre dramaturgia y desaparición en el período 2001 - 2015 (Fantasmas en escena). Es autora de Diario de una princesa montonera - 110% Verdad y El pasado inasequible. También escribió teatro (Instrucciones para un coleccionista de mariposas, Peaje, Ábaco) y actualmente ensaya ANTIVISITA. Formas de entrar y salir en la ESMA (Beca Creación FNA). Por la desaparición de sus padres, es querellante en la causa en la que se investiga la actuación de la RIBA (Regional de Inteligencia Buenos Aires de la Fuerza Aérea)

* https://www.revistaanfibia.com/autor/mariana-eva-perez/

[16]

Grabivker, Mario José (Ed.) (1998). Prohibido olvidar. Brochazos de la memoria. Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos: 128 págs.

Esta breve y heteróclita antología reúne textos, fragmentos, poemas, obras de teatro, todos ellos muy breves, pero extremadamente significativos para dar cuenta del horror. Desde la “Carta abierta a la Junta Militar” de Rodolfo Walsh a los “Cadáveres” de Néstor Perlongher, este texto congrega ficciones, denuncias, excesos, silencios. Cada pieza es una oportunidad de reflexión y valoración de nuestra democracia, en contraste con una época sombría. La muerte, el exilio, la desesperanza se narran desde los costados permitidos, escondiéndose en géneros ficcionales –el teatro en Griselda Gambaro- o desplazándose a otras latitudes, como el querido Juan Gelman.

El texto, de lectura ágil, puede ser abordado sin dificultad por infantes y personas jóvenes, ya sea como fuente disparadora de pensamientos y reflexiones o bien, como lectura de aprendizaje y mapa de formación ciudadana.

Sobre sus autores:

- Marcos Mayer, “Prólogo”.

https://www.bn.gov.ar/noticias/marcos-mayer-1952-2021

- Rodolfo Walsh, “Carta abierta a la Junta Militar”.

https://www.cultura.gob.ar/rodolfo-walsh-periodista-y-militante-8663/

- Juan Gelman, “Interrupciones II: exilio”.

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/viena_juan _gelman.htm

- Miguel Bonasso, “Recuerdos de la muerte”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Bonasso

- Eduardo Pavlovsky, “El señor Lafforgue”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Pavlovsky

- Griselda Gambaro, “La mala sangre”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Griselda_Gambaro

- Rodolfo E. Fogwill, “La larga risa de todos estos años”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Fogwill

- Néstor Perlongher, “Cadáveres”.

https://www.cultura.gob.ar/nestor-perlogher-poeta-activista-8646/

- Osvaldo Soriano, “Cuarteles de invierno”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Soriano

- Andrés Rivera, “Pescado en la playa”.

https://www.revistaanfibia.com/andres-rivera-del-obrero-al-procer/

[17]

Bruzzone, Félix (2015). 76. Momofuku: 156 págs.

76 es un texto de cuentos atravesados por los hilos de la última dictadura militar: la violencia y la muerte que cruzó los cuerpos de los personajes en los años 70 se sostiene en familiares y descendientes de estos En cada texto, hijxs de desaparecidxs, xadres y abuelxs continúan sus vidas sin pensarse en la angustia o la nostalgia de la pérdida. Ellxs comparten sus propios seguir-adelante en los que se atisba, no obstante, cierta incomodidad y desconcierto; sombras ausentes que no tienen explicación. Efectivamente, en 76 el horror y el crimen ya fueron digeridos, consumados, vueltos rutina. Los personajes avanzan viviendo O viven avanzando, como se prefiera Sin embargo, la falta, la carencia –como una amputación silenciosa– surge en un momento u otro, con mayor o menor intensidad, como pregunta que no encuentra respuesta ni asombro.

La escritura de Félix Bruzzone evoca el pasado desde el presente, con la convicción de que el tiempo es un continuo de causalidades y heridas sin cerrar; con el convencimiento de la imposibilidad de pensar categorías estancas entre el ayer y el hoy. La primera edición de 76 data del año 2008. La edición resguardada en nuestra biblioteca adiciona dos nuevos cuentos a la primera publicación. Uno de ellos, significativamente trabaja el tiempo futuro, un hipotético 2073. La escritura de Bruzzone, como sus personajes, también sigue adelante.

Sobre su autor*: Nacido en 1976, estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, da talleres literarios y trabaja limpiando piletas de natación. Publicó cuentos en antologías, revistas y sitios de internet en Argentina, Francia, Italia, España, Alemania, México, Uruguay e Inglaterra. En 2008 editó el libro de cuentos “76”, por Editorial Tamarisco, un sello fundado en 2006 por él mismo y otros tres narradores, dedicado a publicar primeras obras; en su catálogo se encuentran los textos de autores como Juan Diego Incardona, Federico Falco, Violeta Gorodischer y Margarita García Robayo, entre otros. En 2008 también publicó su primera novela, "Los topos", por Random House Mondadori, y en 2010 la segunda, "Barrefondo". Sus libros fueron traducidos en Francia y Alemania, donde en 2010 recibió el premio Anna Seghers. Desde hace un tiempo, trabaja en un proyecto sobre los alrededores de Campo de Mayo, la mayor guarnición militar de Argentina. Con “76”, ha señalado la crítica, Félix inauguró una manera distinta de tratar las historias de la militancia y la dictadura argentina, lejos de recursos y tópicos remanidos.

* https://www.revistaanfibia.com/autor/felix-bruzzone/

[18]

Osorio, Elsa (2014). A veinte años, Luz. Colihue: 426 págs.

A veinte años, Luz es una novela que recrea el periplo de una joven por recuperar su identidad, aquella que le fue sustraída y negada con el secuestro y asesinato de su madre en un centro de detención clandestino durante el año 1976. El texto, siempre llevadero, se estructura como la extensa conversación que Luz, la joven recuperada, sostiene con Carlos, su padre biológico, quien vive en España y desconoce de su existencia. El relato acude a una y otra voz, evidenciando discursos harto escuchados y propios de las desacreditaciones de los sucesos históricos del período. También recupera la sospecha de otras voces, aquellas comprometidas con su realidad política, perseguidas por sus ideas. Y suma también a quienes, adormecidos en los años del terror, despiertan con el proceso democrático, al conocimiento y conciencia cerca de la existencia de los protocolos sistemáticos de torturas y sustracción de bebés para con las detenidas.

Lemos en su contratapa: “la lucha infatigable de Luz nos recuerda la de las Abuelas de Plaza de Mayo, aunque desde otro lugar, el de los niños a los que nunca nadie buscó, porque no se sabía de su existencia. [...] A veinte años, Luz, escrita entes de que algún nieto apropiado buscara su origen, se publicó en España en 1998, al tiempo que en la Argentina, por primera vez, una joven encontró su propia identidad.”

Sobre su autora*: Narradora y guionista. Nació en Buenos Aires, donde reside actualmente. Vivió en Madrid, y pasa largos períodos en festivales, encuentros y residencias literarias en el extranjero. Es una escritora de gran proyección internacional. “A veinte años, Luz” (1998), traducida a 24 idiomas, es considerada un clásico de la literatura latinoamericana.

Escribió novelas: “Beatriz Guido, Mentir la verdad”, “A veinte años, Luz”, “Cielo de tango”, “Mika” o “La capitana” y “Doble fondo”; libros de cuentos: “Ritos privados”, “Reina mugre”, “Callejón con salida”; humor: “Cómo tenerlo todo”; ensayos: “Las malas lenguas”, “All’improviso la realtà” (con Cristina Guarnieri) , guiones: “Ya no hay hombres”, “ The tango lesson”. Participó en varias antologías en distintos países.

* https://www.elsaosorio.com/

[19]

375 págs.

Doedytores: 208 págs.

(2007) [1976]. El Eternauta II.

Este clásico de formato historieta, fue publicado por primera vez en el semanario Hora Cero entre 1957 y 1959. La historia del “peregrino del tiempo” que encuentra al propio Oesterheld para contarle un futuro de dominación, violencia y aniquilamiento atrapa al oyente de la ficción y también al lectorx-espectadorx que somos nosotrxs. La trama avanza con suspenso y acción, introduciendo tópicos universales: el sometimiento de unxs sobre otrxs, la utilización de lxs dominadxs para el beneficio de lxs dominadorxs, el enfrentamiento entre lxs oprimidxs. perder la vida será un riesgo constante. El pasado del Eternauta es aún futuro para Oesterheld. El escritor se interroga “¿Será posible?” ante la casa del viajero e intuye el poder de cambiar la historia, evitar el derrumbe.

Casi veinte años después, en 1976, Oesterheld y su familia son perseguidxs a causa de su militancia política. Con el dolor a cuestas –cuatro hijas y tres yernos desaparecidxs, dos nietxs apropiadxs– y desde la clandestinidad, escribe El Eternauta segunda parte, la continuación del relato en el que, el testigo Oesterheld se convierte en protagonista de la acción y junto a Juan Salvo, el eternauta, enfrentan una guerra que ya no es relato, sino un hecho. Las Cuevas, una comunidad de jóvenes, vinculados a la tierra y a la naturaleza, es el nuevo refugio de los héroes del tiempo.

Sobre su autor*: Héctor Germán Oesterheld (Buenos Aires, 23 de julio de 1919desaparecido por la última dictadura argentina en 1977 y asesinado por los militares en 1978) fue un guionista de historietas y escritor argentino, a menudo citado como HGO. Escribió numerosos relatos breves de ciencia ficción y novelas, y publicó en revistas como Misterix, Hora Cero y Frontera. Sus series más conocidas son Sargento Kirk, Bull Rocket y, sobre todo, El Eternauta, la que es considerada su obra maestra. [...] En 1977 fue secuestrado por las fuerzas armadas durante la última dictadura cívico-militar argentina y fue visto por última vez en un centro clandestino de detención. Desde entonces pasó a formar parte de la lista de detenidos-desaparecidos víctimas del terrorismo de Estado en Argentina. El legado de Oesterheld es amplio: es uno de los artistas de trayectoria más extensa de la historieta argentina, su influencia se extiende a artistas de nuevas generaciones y diversos medios, y es considerado informalmente como uno de los "padres" de la historieta argentina moderna

* https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Germ%C3%A1n_Oesterheld

[20]
Oesterheld, Héctor y Solano López, Francisco (2012) [1957] El Eternauta. Doedytores.

El beso de la mujer araña es un texto que –fiel al estilo Puig- entrelaza ejes controvertidos y tabúes. Si sus textos previos jugueteaban con lo sexual y lo económico de una módica y ostentosa clase media, El beso... se mueve entre el amor homosexual, las emociones y lo político. Dos detenidos, Valentín y Molinita, dialogan durante su cautiverio y fraternizan en la soledad compartida. El cine es el tema favorito de las conversaciones; un mundo de ensueño, distante y deseable. La acción avanza en diálogos y superposición de voces, sin narrador; un collage de enunciados vertiginosos.

Lo hétero y lo homo, el placer y el deber, lo íntimo y lo público, se mezclan en la trama de este texto; los personajes, muy diferentes entre sí, logran el encuentro y la transformación.

Este texto, publicado en 1976 en España, fue prohibido por la Junta Militar (Manuel Puig residía en Estados Unidos) Años después, en 1985, fue llevada al cine por el director Héctor Babenco y protagonizada por Sônia Braga, William Hurt y Raúl Juliá.

Sobre su autor*: Juan Manuel Puig Delledonne (General Villegas, 28 de diciembre de 1932 - Cuernavaca, 22 de julio de 1990) fue un escritor argentino y activista LGBT+, autor de las novelas Boquitas pintadas, El beso de la mujer araña y Pubis angelical. Pasó su infancia en su pequeño pueblo natal y emigró a la capital argentina para llevar a cabo sus estudios secundarios. Después de iniciar diferentes estudios superiores, optó por formarse en la cinematografía, para lo cual se trasladó a Italia. No concretó su formación y terminó realizándose como escritor. Vivió en Roma, París, Londres, Estocolmo, México, Nueva York, Río de Janeiro y Cuernavaca. Es autor de ocho novelas y cuatro obras de teatro, además de relatos breves y guiones cinematográficos. Aunque desde la pubertad se asumió como homosexual, escribió y militó respecto a este tema, llegando a declarar que algo tan «banal» como la sexualidad no puede definir la identidad de una persona y, por otro lado, opinó que la actividad de las agrupaciones homosexuales tendían a incurrir en el error de separar la cuestión homosexual de otras agrupaciones, comunidades o sectores sociales.2 Con todo, fue miembro fundador del Frente de Liberación Homosexual en 1971 junto al sociólogo e historiador Juan José Sebreli, el abogado y escritor Blas Matamoro y el poeta y escritor Néstor Perlongher.

* https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Puig#P%C3%A1gina_web

[21]
Puig, Manuel (1993) [1976]. El beso de la mujer araña. Seix Barral: 287 págs.

Battista, Vicente (1995). Sucesos Argentinos. Editorial Planeta.: 239 págs.

Sucesos Argentinos es una novela ágil y atrapante que narra la historia de un argentino radicado en España que vuelve a la Argentina en 1977, representando capitales extranjeros que buscan participar en el negocio de la construcción de las autopistas porteñas. Leemos en la sinopsis del texto: “la verdadera función de este ‘hombre de paja’ es conseguir a cualquier precio y sin fijarse en minucias legales, que sus empleadores triunfen en la licitación”. Efectivamente, el objetivo del protagonista sin nombre –sin ideales ni compromiso– es hacerse con un contrato que, cínico pero certero, esconde beneficios secretos más allá de la palabra dicha y escrita. La posterior absorción de la deuda privada por el Estado –que la novela no narra pero sugiere– es la clave histórica que nos auxilia, lectorxs, para desentrañar la incógnita; el verdadero suceso argentino. Allí radica el brillo de Sucesos...: poner foco en el plan económico que apalancó a las Fuerzas Armadas en el gobierno, en el proceso que bien se denomina actualmente “golpe cívico-militar”.

Su autor Vicente Battista, ganador del Premio Planeta 1995, escribe y publica este texto en 1995. Atraviesa con su escritura la década vedette de las privatizaciones de empresas y servicios públicos. Battista reflexiona irónica y locuazmente sobre el pasado pero también sobre el tiempo presente de su enunciación, tendiendo hilos entre una y otra etapa, posibilitando una lectura cruzada que, antes que casualidad, bien puede entenderse como continuidad progresiva de un plan liberal que se solidifica finalmente durante la presidencia de Carlos Menem.

Sobre su autor*: Vicente Battista nació en 1940 en la ciudad de Buenos Aires. Entre 1963 y 1969 integró la redacción de la revista literaria El escarabajo de oro. En 1971, con Gerardo Mario Goloboff, fundó la revista Nuevos Aires. Dos años después se trasladó a España, vivió en Barcelona y Canarias hasta 1984 que retornó a la Argentina. En España trabajó como ghostwriter para la editorial Bruguera y como guionista (la película La familia unida esperando la llegada de Hallewyn fue uno de sus trabajos y obtuvo, en 1973, el Gran Premio en el Festival Internacional de Manheimm, en Alemania). Luego de su regreso a Argentina, escribió en los diarios Clarín y Perfil y fue columnista en el suplemento literario de la Agencia Estatal de Noticias Télam. En 1995, un jurado integrado por Abelardo Castillo, Antonio Dal Masetto, José Pablo Feinmann y Juan Forn, otorgó el Premio Planeta a su novela Sucesos Argentinos (publicada en Francia por Gallimard con el nombre de Le tango de l’homme de paille). Publicó, entre otros libros, Los muertos (1967), premiado por Casa de las Américas, Cuba, y el Fondo Nacional de las Artes, Argentina, y El final de la calle (1992), Primer Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires.

* https://registrodeescritores.com.ar/project/1304/

[22]

Klimann Cherñavsky, Leonardo (2017). En el barrio se paró el mundo. Milena Caserola: 183 págs.

En el barrio se paro el mundo es un texto ágil que combina los relatos en primera y tercera persona con distintos puntos de vista, siempre en un formato collage. La historia de una familia inmigrante, antiperonista-devenida-peronista en el 55, involucrada en la política, el partido, la clandestinidad, la persecución, la muerte y la tortura; es el botón de muestra de la historia nacional. Más aún, es como si el derrotero familiar y el de la patria fueran uno mismo.

Con un estilo franco –reminiscencias de lo mejor de Manuel Puig– el autor cruza las líneas del sexo, la política y el dinero. ”Puto y peronista” es la consigna que atribuye al protagonista, la voz que epiloga el texto. De alguna forma, la sexualidad (no siempre el placer) pareciera ser la salvación de la tragedia: allí donde todo cesa, queda el sexo primitivo para reiniciar.

Pero por otro lado, la debacle política se expande como un veneno: hijxs huérfanxs por la ausencia del padre militante y por el asesinato de la madre; una doble orfandad que coarta el futuro joven. Ciertamente, la inocencia interrumpida es el nudo del texto; todo se decide en esa instancia de muerte, de cambio que prostituye los cuerpos, los ideales y el porvenir. Nuevamente el sexo, pero en su versión más decadente

Sobre su autor*: Leonardo Klimann Cherñavsky nació en Merlo, provincia de Buenos Aires, el 7 de junio de 1952. Pero, por esas cosas de la vida, lo anotaron en Montevideo. Se desempeño en distintos tipos de empleos a lo largo del país y en el exterior y también incursionó en diversas ramas del arte. Tras su paso por el departamento de Cinematografía de la Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata, hizo teatro con Cristina Banegas y mimo con Ángel Elizondo y Alberto Sava. En el ámbito de la escritura, asistió a cursos de análisis teórico con Ricardo Piglia, en la llamada “Universidad de las Catacumbas”. Eran tiempos de dictadura. Con Miguel Briante realizó cuatro años de Taller Literario. Además participó de las charlas que solía brindar Jorge Luis Borges en la galería Witcomb de la peatonal Florida.

[23]
* Klimann Cherñavsky, Leonardo (2017). En el barrio se paró el mundo. Milena Caserola.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.