
4 minute read
La Polaca. Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzos del siglo XX
Reyes, Dolores (2020). Cometierra. Sigilo: 173 págs. Solicitar por: A863 REY
Cometierra es una novela enmarcada en la violencia patriarcal; el maltrato de lxs más débiles, mujeres en su mayoría, víctimas de femicidio o intento de ello. También hijxs que no son la estirpe deseada. Violencia que engendra a los muertxs que se los come la tierra y que nunca más vuelve a saberse de ellxs. Pero atrás de cada caso siempre hay una historia y una pequeña red de búsqueda que se activa. Allí es donde la Cometierra, protagonista de esta historia, invierte los sentidos: ella come de la tierra y tiene sus visiones de verdad. Como una profeta de la miseria, ve lo que otrxs no ven.
Advertisement
Comer de la tierra manchada, meterse en el cuerpo las muertes ajenas para reclamar un poco de justicia. Hacer de la tierra el propio cuerpo y no de los cuerpos débiles un territorio de colonización; engullir ocultamiento y liberar lucidez. Allí la tierra, epítome de la naturaleza, funciona como el pasaje de dos mundos para derribar los estereotipos culturales que someten a lxs marginadxs.
Cuando la violencia pueda ser deshabitada como un espacio físico, cuando lxs muertxs tengan sus lápidas y sus nombres bien puestos en la memoria colectiva, cuando la tierra manchada no exista, será un nuevo principio de la historia.
La escritura de Dolores Reyes es ágil y hábil a la vez. Sus descripciones y sus puestas en escena de la miseria, la marginalidad bonaerense y la violencia sutil pero atroz de un sistema todo, le valieron el reconocimiento de buena parte de la crítica.
Sobre su autora*: Dolores Reyes nació en la zona oeste del Gran Buenos Aires, en 1978. Es docente, feminista y madre de siete hijos. Estudió Letras Clásicas en la Universidad de Buenos Aires. Cometierra es su primera novela y pasó a ser un fenómeno de culto que es un éxito en Argentina.
* http://elgranotro.com/doloresreyes/#:~:text=Dolores%20Reyes%20naci%C3%B3%20en%20la,es%20un%20%C3%A9xito%20e n%20Argentina.
Schalom, Myrtha (2014) [2003]. La Polaca. Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzos del siglo XX. Galerna: 308 págs. Solicitar por: A863 SCHA
La Polaca es una novela histórica argentina. Los inconvenientes y desavenencias de sus personajes se estructuran a partir de un hecho real de fines de los años 20. Se trata de la denuncia realizada por una inmigrante polaca y judía: la existencia de una organización de trata de blancas, Zwi Migdal, de la cual ella era víctima. La cobertura periodística en aquel entonces fue escasa, con foco en la actuación de las fuerzas policiales y nulo interés por desbaratar posibles redes similares.
Pero Myrtha Schalom recupera el hecho para nosotrxs, a casi ochenta años de distancia, otorgándole, en la memoria y la palabra, la oportunidad de justicia que su época le negó. La visibilización de una problemática atroz –que lamentablemente hoy sigue cobrándose víctimas– es un gesto necesario, que milita junto a todo reclamo por erradicar la violencia contra mujeres y miembrxs de la comunidad LGBT+.
A pesar de ciertos clichés ficcionales que hacen avanzar la trama literaria, Raquel Liberman –registro argentino de la polaca Ruchla Laja Liberman–, la protagonista de la historia, sufre por su doble condición de mujer y extranjera. Su destino queda sometido por los macrodesignios económicos y políticos de una nación exultante de prosperidad que esconde las miserias de su xenofobia –nunca confesada de buen grado– para con aquellxs que desde una extranjería constitutiva del ser, la lengua, la religión y la cultura, llegaban huyendo de las miserias del capitalismo europeo y la Primera Guerra Mundial. Mientras mujeres como Salvadora Medina Onrubia, Julieta Lanteri o Alicia Moreau bullían por la participación política de la mujer, en la primera ola feminista del siglo XX, otras tantas como Raquel eran explotadas por proxenetas, materia de la cual se nutre la literatura del primer cuarto de siglo XX antes que el periodismo (piénsese en Manuel Gálvez, Evaristo Carriego, Roberto Arlt, por ejemplo)

Hoy podemos interpelar la Historia con otros ojos. Si existe el negocio, existe la ideología profunda e intrincada que lo fomenta. Desarticular la dominación patriarcal que coloniza el cuerpo de la mujer es una responsabilidad política de nuestros feminismos a la vez que avanzar responsablemente en la desprejuiciación de la relación de la mujer y el sexo.
Sobre su autora*: Myrtha Schalom es contadora pública, egresada de la UBA y retirada de la profesión. Desde 1980 inició estudios en dramaturgia, guión para televisión y preparación actoral. Estrenó varias obras. La última un unipersonal “En el nombre de Raquel”, basada en su novela “La Polaca”. Trabajó en EDUCABLE: televisión educativa y fue premiada en el país y el exterior por sus programas de Prevención en salud: “Ojo al piojo” y “Los niños por los niños en un mundo con Sida”, entre otros. Para la empresa de multimedios Cisneros, Miami diseñó y dirigió la revista “Jugando con Cl@se” distribuidas en escuelas públicas de Méjico D.F, de ayuda a docentes para usar programas televisivos en el aula, transmitidos por la televisión digital para Latinoamérica. Trabajó en la Editorial Manrique Zago en la colección Inmigrantes y otras. Es coautora del libro "Judíos & Argentinos”, autora de “La Polaca”, “Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzos del siglo XX” y el más reciente “La sangre que corre”. * https://www.mujeresenigualdad.org.ar/schalom.html