
5 minute read
Teoría King Kong
Despentes, Virginie (2022) [2006].Teoría King Kong. Penguin Random House Grupo Editorial.: 175 págs. Solicitar por: 301 DES
Este compendio de ensayos de Virginie Despentes se impone como un clásico del feminismo y de los estudios de género desde su publicación hasta nuestros días. La experiencia de la autora –en una prosa de fácil lectura, escritura desde el yo– desbarata los postulados más arraigados de una sociedad patriarcal en sus orígenes profundos y remotos. Despentes nos moviliza desde el vamos; famoso es su íncipit (las primeras palabras del libro): “escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica”. Una existencia que festeja la diferencia real, la diferencia de las voluntades y las identidades de los sujetos, denunciando los modelos ficticios impuestos por la violencia mediática y los dispositivos culturales. Porque Despentes desconfía, con acertada razón, de toda construcción; la mujer perfecta, la víctima de violación, la prostituta despojada, el hombre “macho” para revalorizar la sexualidad, la capacidad de elección, la incomodidad ante el sistema y su hegemonía.
Advertisement
King Kong opera aquí como modelo alternativo, como una hipótesis de amor premoderno, o más bien, anti-moderno, anti-heteropatriarcal. Pero también podría funcionar –en otro orden temporal– como desiderátum de superación de la categoría del género: una criatura primate que no es macho ni hembra, que establece con la protagonista de la historia una relación de mutuo y tierno cuidado, no de sometimientos ni jerarquías. Despentes, en la misma línea que pensadorxs como Judith Butler, Paul B. Preciados (precisamente, traductor al español de Teoría King Kong) o Rita Segato, brega por una nueva organización de la sociedad, un feminismo posmoderno inclusivo de todas las identidades.
“El feminismo es una revolución no un reordenamiento de consignas de marketing, ni una vaga premonición de la felación o del intercambio de parejas, ni tampoco una cuestión de aumentar el segundo sueldo. El feminismo es una aventura colectiva, para las mujeres pero también para los hombres y para todos los demás. Una revolución que ya ha comenzado. Una visión del mundo, una opción. No se trata de oponer las pequeñas ventajas de las mujeres a los pequeños derechos adquiridos de los hombres, sino de dinamitarlo todo.” Sobre su autora*: Virginie Despentes (Nancy, 13 de junio de 1969), de apellido real Daget, es una escritora, realizadora y directora de cine francesa. En la actualidad, reside entre París y Barcelona. Utiliza una escritura sencilla, cercana a la oralidad, y presenta la realidad de una manera cruda, sin adornos. Es autora del libro de ensayo Teoría King Kong, en la que relata sus vivencias más cercanas de violación y prostitución. Su mayor éxito hasta la fecha es la trilogía Vernon Subutex publicada entre 2015 y 2017 y ha sido adaptada a serie y a cómic.
Fue miembro de la academia Goncourt desde del 5 de enero de 2016, luego de ganar prestigios premios literarios, ente ellos, el Premio Renaudot. Es una de las escritoras más vendidas y reconocidas de Francia.
* https://es.wikipedia.org/wiki/Virginie_Despentes
Femenías, María Luisa (2000). Sobre Sujeto y Género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler. Catálogos: 294 págs. Solicitar por: 190.82 FEM
Sobre Sujeto y Género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler (2000) es un texto inaugural de nuestro milenio que recorre con destacada precisión teórica, las cuestiones nodales del Feminismo y los Estudios de Género. El texto se estructura principalmente entre dos ejes filosóficos y temporales: las contribuciones de Simone de Beauvior –“madre” de la segunda ola feminista– y los postulados y refutaciones a la misma Beauvior, enunciados por Judith Butler, referente contemporánea de la Filosofía de Género. Entre ambas, Femenías recupera la palabra de Celia Amorós (España), Kate Millett (Inglaterra), Carole Pateman (Australia) y Luce Irigaray (Francia).
“No se nace mujer, se llega a serlo” es el eslogan del producto Beauvoir. La pionera del feminismo de los 50, distingue con agudeza sexo y género: mientras que el sexo es una función biológica, el género por el contrario, es el constructo cultural impuesto. El rescate de la materialidad del cuerpo y la visibilización del mandato en el pensamiento de Beauvoir es el gatillo disparador de la corriente filosófica feminista que, hasta nuestros días –o incluso en nuestros días más que nunca– trabaja para poner en palabras las cuestiones de género. Femenías distingue dos corrientes a partir del manifiesto beauvoirsta: las luchas por la legitimación de la mujer dentro del sistema patriarcal, es decir, pensar (conseguir) la igualdad como resultado de una adopción estratégica; o bien, la posición del feminismo posmoderno, que denuncia al patriarcado como sistema constitutivo de dominación y escapa a la dialéctica heteronormativa.
Judith Butler, referente de esta última línea teórica, critica las nociones de Beauvoir: si bien en su pensamiento, el género es una construcción, el sexo aún funciona como un anclaje de los cuerpos a algo “natural”. Reemplazar la condición de ser-mujer por la de ser-hembra no erradica la desigualdad, contrariamente, la naturaliza. La propuesta de Butler descarta la idea de sujeto racional moderno y cartesiano. En su lugar propone identidades performativas, superando el binarismo determinante de los sexos.
Sobre sujeto y género... es un texto recomendable para un acercamiento a las ideas de ambas filósofas, Beauvoir y Butler, así como a las de otras pensadoras que María Luisa Femenías recupera en el mientras tanto, para trazar el recorrido entre uno y otro posicionamiento. A su vez, la autora retoma los discursos fundantes de Freud, Foucault y Derrida para explicar las nociones de poder, tabú, diferencia y deconstrucción entre otras, y comprender los Estudios de Género en toda su profundidad teórica.
Sobre su autora*: María Luisa Femenías (Buenos Aires, 18 de agosto de 1950) es una filósofa feminista argentina, académica, investigadora y escritora. Pionera en los estudios de género en Argentina, en sus proyectos de investigación ha trabajado la noción de sujeto e identidad centrándose en cuestiones de multiculturalidad, exclusión y conocimiento situado además de sobre la violencia contra las mujeres en América Latina. Su trabajo fue clave para la consolidación del “Centro Interdisciplinario de Estudios de Género” de la Universidad Nacional de la Plata. En 2016 recibió el premio nacional Fundación Konex.

* https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_Femen%C3%ADas