Redacció: Sergi Curto, Sergi Carmona, Laura Colell, Roger Mas y David Montero Correcció i Traducció: Sergi Curto, Sergi Carmona
Il.lustracions: Roger Mas
Maquetació e Impressió: FORMAM, Serveis Gràfics
¡Manos a la obra! El mes de septiembre es, para muchos, un mes difícil. El verano ya queda atrás. La playa, algún que otro viaje y sentarse en un chiringuito con los amigos a tomar un refresco. Todo esto se acaba y vuelve la rutina.
Y a pesar de que esto es un hecho inamovible, para muchos otros empieza, de nuevo, una de las mejores cosas del año. Las pistas de baloncesto se llenan de equipos sudando de lo lindo preparando una temporada que se espera de lo más emocionante y vibrante. Estos momentos de sufrimiento previos a competir, a continuar mejorando y a darlo todo en pista.
Desde los más pequeños hasta los profesionales que ven como, con los primeros torneos veraniegos, llega el inicio de las competiciones domésticas y europeas. Durante este verano, el deporte de la pelota naranja no ha parado del todo. Las diferentes selecciones españolas han participado en sus respectivos campeonatos con excelentes resultados para ellas. Tanto en 3x3 como en 5x5, hemos podido ver como, otra vez, el baloncesto formativo seguía logrando los retos marcados.
Pero ahora ya es el turno, de nuevo, de todos aquellos y aquellas que durante el año hacen del baloncesto su motor de ser, el motivo para pasar buenos ratos con amigos y reencontrarse con viejos conocidos por cualquier pista.
¡Que empiece el partido!
Ball Don’t Lie
3
EDITORIAL
C/ de la Indústria, 164, 08912 Badalona, Barcelona Telèfon: 933 87 26 42
5 TABLA DE MERCADO EUROLLIGA 6 13 ENTREVISTA AINHOA LÓPEZ 17 UNA PENYA DE ALTO VOLTAGE 23 SELECCIONES 21 MUNDIAL 2023
La Euroliga busca un nuevo campeón. Los 18 equipos de la competición han rastreado el mercado buscando las mejores opciones para sus plantillas. Cambios de entrenadores, de jugadores, renovaciones…
Verano muy movido en la mejor competición europea. Y desde Ball don’t Lie os queremos comentar lo más destacado..
A Himar Ojeda le ha tocado reconstruir el equipo de nuevo. Las bajas de hombres importantes como Luke Sikma, Maodo Lo o Ben Lammers han supuesto un golpe duro a la base del equipo de la temporada pasada.
Este año podría ser el último de los de Berlín en la máxima competición europea (por falta de licencia) y para intentar seguir un año más han fichado a Matt Thomas. El shooter
ALBA BERLIN ANADOLU EFES
americano, que el año pasado jugó en Panathinaikos será pieza clave en el equipo de Israel Gonzàlez. Los jóvenes Matteo Spagnolo y Ziga Samar llevarán la batuta del equipo y también contarán con la presencia de dos rookies en la competición procedentes de la G-League como son Sterling Brown y Justin Bean
Posición 22/23: 16º
Después del fracaso de la temporada pasada, quedando fuera del play-off, los de Estambul han visto como el equipo sufría una renovación totalmente necesaria. A pesar de llegar como vigentes campeones, el equipo no supo encontrar su mejor juego y esto los dejó fuera de los 8 mejores. El siempre polémico Ergin Ataman dejaba Estambul junto con uno de los mejores jugadores de la Euroliga como es Vasilije Micic, que ponía rumbo a la NBA. Otras piezas clave como Dunston, Singleton o M’Baye dejaban también el equipo.
Así pues, tocaba traer nuevas caras que encajar con la dupla Larkin-Beaubois. Erdem Can era el escogido para
empezar este nuevo proyecto turco y una de las primeras incorporaciones era la de Derek Willis que, después de dos grandes años en Eurocup, hacía el salto a Euroliga. Y es que esta ha sido una de las políticas de fichajes de los turcos este año. Jugadores con grandes actuaciones en Eurocup que los tocaba dar el salto como Erkan Yilmaz, Tyrique Jones o Dogus Ozdemiroglu entre otros. Por otro lado, el ex Baskonia Darius Thompson cierra una plantilla que vuelve a ser candidata a todo.
Posición 22/23: 11º
6 TABLA DE MERCADO EUROLIGA
Los de Sasa Obradovic fueron un auténtico dolor de cabeza para sus rivales. Su gran temporada les llevó a jugar la Final Four y conseguir una meritoria tercera posición. Y si una cosa funciona, no hay que tocarla mucho. Mike James, Jordan Lloyd o Donatas Montiejunas continuarán comandando la nave que solo ha sufrido las bajas de Chima Moneke y Yakuba Ouattara.
Aun así, los del Principado han firmado la que ha sido una de las grandes bombas del mercado. Después de 12 temporadas y 4 equipos en la NBA, Kemba Walker ha cruzado el charco para ser partícipe de la mejor liga europea. El base firma por un año y formará una dupla temible con James. No ha sido el único fichaje y es que los de Obradovic se han reforzado también con el talento de Cornelie o Tarpey con el objetivo de, esta vez si, dar una paso más hacia la conquista de la que sería su primera Euroliga. Sin duda, uno de los equipos más vistosos y candidatos a regalarnos grandes noches europeas.
Posición 22/23: Final Four, 3a posición
AS MONACO ARMANI MILAN
Los italianos fueron, probablemente, una de las decepciones de la temporada, junto con Anadolou Efes, y es que pese a la gran plantilla repleta de grandes nombres como Datome (ahora ya retirado) , “Rambo” Davies o el ex-NBA Shabazz Napier, entre otros, no fue suficiente para acceder al play-off por el título.
Así pues, tocaba sacudir el mercado y buscar la pieza que les pudiera hacer optar a todo. Y aquí aparecía uno de los hombres del verano. Después de unos meses de incertidumbre y de escuchar su nombre en muchos equipos de Europa, el exjugador del Barça, Nikola Mirotic llegaba a Milan para ser el referente ofensivo de los de Ettore Mesina. El montenegrino será una arma más a añadir a los fichajes de Maodo Lo, Alex Poythress o Diego Flaccadori en su retorno a la Euroliga. Ellos, junto con la veterania de Hines y Voigtmann y los puntos de Shields buscarán reconducir los resultados de la temporada pasada.
Posición 22/23: 12º
7
Font: ACB
Fuente: ASMONACO
Fuente: Olimpia Milà
ESTRELLA ROJA
Otro de los protagonistas del mercado ha sido el Estrella Roja de Dusko Ivanovic. Los de Belgrado, pese a perder a jugadores como Campazzo o Luca Vildoza se han sabido reforzar muy bien de cara a una nueva temporada en Europa. El mito Milos Teodosic firma por un año y volverá a jugar, casi 20 años después, en su país natal. A él, se le suman una mezcla de veteranos y jóvenes
con mucha calidad y experiencia en la liga. Mike Tobey, Adam Hanga, Nappier o Rokas Giedraitis, que se reencontrará con Ivanovic, serán las opciones para un Estrella Roja que aspira a meterse entre los 8 mejores del continente europeo.
Posición 22/23: 10º
BARÇA
Verano movido en las oficinas del Palau Blaugrana. El Club, que se encuentra en medio de recortes económicos en todas sus secciones, ha tenido que hacer ajustes y el baloncesto no se ha quedado fuera. La primera de las decisiones fue la de sustituir a Saras Jasikevicius por un Roger Grimau que ya hacía unos años que estaba en la estructura del Club con el filial y el júnior.
A partir de aquí empezaba el serial del verano. A pesar de no hacerse oficial, la salida de Mirotic era un hecho pero en el Barça todavía se trabajaba en la construcción de la plantilla. Jugadores de talla top europea como Sanli o Tobey decidían continuar con sus carreras lejos de Barcelona y el contrato de un emblema como Cory Higgins era rescindido unilateralmente por el Club. Finalmente, y siguiendo la misma fórmula, Mirotic dejaba el equipo y se iba a Italia.
Pese a las bajas, Grimau decidía hacer una apuesta por el talento nacional y sumaba al equipo al MVP del último Eurobasket, Willy Hernangómez, que volvía desde la NBA y a jóvenes talentos como Joel Parra o Darío Brizuela. Por último, aunque en los últimos años ha tenido lesiones, el Club decidía apostar por el número 2 del Draft de la NBA del 2014, Jabari Parker, que si está sano puede ser uno de los mejores jugadores de la liga.
Posición 22/23: Final Four, 4a posición
BAYERN MUNICH
Los bávaros han hecho uno de los movimientos más interesantes de la liga en cuanto a entrenadores. Andrea Trinchieri dejaba el Club y el ex madridista Pablo Laso volvía a los banquillos un año después de ser despedido por el Real Madrid. Para mirar de competir en Europa, Laso ha confeccionado una plantilla donde Leandro Bolmaro será uno de los principales generadores ofensivos y tendrá la ayuda del ex del Manresa, Sylvain Francisco. Aun con el cambio respecto al año pasado, el equipo seguirá teniendo, también a Vladimir Lucic como
referente. Y cuando parecía que ya no llegaría ningún jugador más, los de Múnich han anunciado el fichaje del interior experimentado Serge Ibaka, en su retorno a Europa y que sin duda les dará ese punto de intensidad y carácter necesario en el equipo. Ahora será el momento de ver si el hombre de las 7 Final Four será capaz de cambiar el rumbo de un Bayern muy perdido en Europa.
Posición 22/23: 15º
8
Font: ACB
Fuente: fcbarcelona
BASKONIA
Los hombres de Joan Peñarroya fueron una de las sensaciones de la Euroliga la temporada pasada. Su gran inicio, haciendo del Buesa Arena un fortín, los mantuvo en las primeras posiciones durante mucho tiempo e incluso llegaron a liderar la competición. Con el paso del tiempo, veían como la igualdad de la fase regular les iba haciendo bajar posiciones hasta llegar a la última jornada con opciones a quedarse fuera y después de toda la temporada se quedaban fuera del play-off por primera vez en todo el año.
Los de Vitoria han visto como dejaban el equipo jugadores como Giedraitis, Thompson o Enoch. Por otro lado, se han hecho con dos grandes jugadores como Chima Moneke o Nico Mannion que completarán la ofensiva liderada por el explosivo Marcus Howard y con los rookies en la competición como Cody MillerMcIntyre o el dominio interior de Khalifa Diop.
Posición 22/23: 9º
FENERBAHCE
Dimitris Itoudis buscará, después de un decepcionante paso por el play-off, mejorar las prestaciones de su equipo. Los turcos, que son uno de los referentes de la competición, no acabaron de encontrar el ritmo que les ha hecho triunfar durante estos años en Europa. Aun así, una apasionante serie contra Olympiacos, les dejaba fuera en el 5º partido. Han sufrido las bajas de hombres como Edwards, Booker o Antetokounmpo pero los referentes como Nigel Hayes o Bjelica seguirán a las órdenes de Itoudis para aspirar a todo.
A estos, se les tiene que añadir nombres con talento como el exblaugrana Sertac Sanli, Yan Madar o Papagiannis que reforzarán la base del equipo. El que ha sido el fichaje del verano para ellos es sin duda el de Raul Neto. El base vuelve a Europa procedente de los Cavaliers y veremos el nivel al que rinde. Aun así, Neto podría perderse los primeros partidos por una lesión sufrida durante el Mundial.
Posición 22/23: 8º. Eliminado en cuartos por Olympiacos (2-3)
ASVEL VILLEURBANNE
El que fuera el peor equipo de la temporada regular se ha reinventado para intentar aumentar su competitividad en la máxima competición europea. El equipo de Tony Parker, se ha deshecho de jugadores como Alex Tyus, Yves Pons (flamante fichaje del Basquet Girona) o Antoine Diot y ha mantenido a jugadores claves de la temporada como el francés De Colo o el gigante Youssoupha Fall entre otros.
Para completar el equipo, Tony Parker ha tirado de viejos conocidos del equipo y, en su retorno a la Euroliga, el anotador Edwin Jackson vuelve al equipo después de su paso por la LEB Plata.
A él también se le suma un rookie en la competición pero con 9 temporadas en la NBA como es Mike Scott o el también ex-NBA Luwawu-Cabarrot.
Posición 22/23: 18º
Fuente: asvel
9
MACCABI TEL AVIV
Una de las sorpresas de la temporada buscará repetir el éxito conseguido la temporada pasada. Una meritoria 5ª posición en la Liga les daba la opción de luchar por el título. Pese al gran juego, los de Tel Aviv se quedaban a las puertas de la Final Four después de una grandísima serie de cuartos de final contra el Mónaco. Para la temporada que empieza, pero, han perdido piezas importantes. Jugadores como Darrun Hillard, todavía sin equipo, o Alex
Poythress han dejado el equipo pero todavía cuentan con algunos de sus referentes como Lorenzo Brown o Wade Baldwin.
Para esta nueva temporada, los de Israel se han reforzado con carácter e intensidad en pista. Jugadores con poca experiencia Euroliga pero que lo dan todo a pista como los interiores James Webb III, Jasiel Rivero o el exterior Tamir Blatt.
OLYMPIACOS:
Los hombres de Bartzokas completaron una excelente temporada. Los subcampeones, que vieron como el Real Madrid les remontaba la final en el último cuarto, han perdido jugadores importantes y de renombre como el base Kostas Sloukas o el actual MVP del Euroliga, Sasha Vezenkov, que ha puesto rumbo a los Sacramento Kings de la NBA.
Aun así, Bartzokas mantiene en el equipo a jugadores con experiencia como Kostas Papanikolaou o Thomas Walkup
así como al gigante Moustapha Fall. Y para mirar de conseguir, ahora si, el campeonato, los griegos han fichado al interior Luke Sikma y han traido de vuelta de Rusia a Nikola Milutinov y han reforzado la posición de base con el ex madridista Nigel Williams Goss.
Posición 22/23: Final Four, 2a posición
PANATHINAIKOS
Y si hay un equipo que ha cambiado, totalmente, su equipo este es Panathinaikos. Los griegos ocuparon la penúltima posición la temporada pasada y su polémico propietario, Dimitris Giannakopoulos, no quiere que esto se vuelva a repetir.
Solo 3 jugadores siguen respecto a la temporada pasada. Grigonis, Mantzoukas y Kalaitzakis han sobrevivido a la limpieza del equipo. Y, para rehacer el equipo, primero se necesitaba un entrenador y el escogido fue el doble campeón del Euroliga, Ergin Ataman. A partir de aquí, todo de grandes nombres irían llegando al equipo. Vildoza, Sloukas, Lessort o Kyle Guy entre otros. Y cuando parecía que ya tenían el equipo que querían llegaban los centímetros de Olek Balcerowski y el talento de Juancho Hernangómez, que volvía a Europa.
Sin duda, uno de los equipos a seguir durante esta temporada y que, si Ataman consigue hacer funcionar, dará mucho a habla a lo largo del año.
Posición 22/23: 17º
10
Fuente: PAOBCGR
El Partizan de Zeljko Obradovic, después de quedarse a las puertas de la Final Four perdiendo en cuartos ante el Real Madrid, quiere volver a dar guerra en la competición. Por eso, a pesar de perder piezas importantes del equipo como Dante Exum o Mathias Lessort, han renovado a una plantilla con grandes nombres y que han estado referentes de la competición durante esta temporada.
El vigente campeón vuelve a la competición y buscará revalidar el título después de conseguirlo el año pasado, cuando nadie los daba como favoritos. Jugadores como Adam Hanga o Anthony Randolph dejan la capital española después de unas cuántas temporadas y también otros que no han acabado de encontrar su lugar en la plantilla como Williams-Goss o Cornelie.
Los de Chus Mateo, sorprendentemente, cuentan solo con una incorporación, y de nivel. El base Facundo Campazzo volverá a vestir la camiseta blanca después de su fugaz paso por el Estrella Roja, una vez finalizada su etapa en la NBA.
La amplia plantilla, ya disponible la temporada pasada, agrupa a jugadores veteranos con otros de jóvenes y talentosos dispuestos a todo para seguir reinando en Europa.
Posición 22/23: Campeón.
PARTIZAN DE BELGRADO REAL MADRID VALENCIA BASKET
Después de unos años de entrar y salir de la Euroliga, la capital del Turia quiere ver a su equipo competir de tú a tú contra los mejores de Europa.
Año de despidos, puesto que la afición naranja ha visto como auténticas leyendas del Club como Dubljevic o Van Rossom abandonaban el grupo así como otros que no han llegado a dar lo que se esperaba de ellos. Jugadores como Shannon Evans, fichado a mitad de temporada, o Kyle Alexander buscarán suerte en la segunda competición Europea. Otros como Rivero
Punter y Leday contarán con dos refuerzos de lujo de la NBA. El norteamericano Frank Kaminsky, proveniente de Houston Rockets, y el base P.J. Dozier, de los Kings, llegan a Belgrado con ganas de revolucionar la competición y se añaden a Avramovic y compañía para ponerse a las órdenes del maestro Obradovic.
Posición 22/23: 6º. Eliminado en cuartos por Madrid (2-3)
o James Webb serán rivales mientras que Klemen Prepelic todavía no sabe donde jugará.
De cara a esta nueva temporada, Juan Roig ha pescado a la ACB y Kassius Robertson y Damien Inglis se pondrán a las órdenes de Àlex Mumbrú. También se ha incorporado a fichajes de alto nivel como Semi Ojeleye o Brandon Davies, que vuelve a la ACB después de su anterior etapa en el F.C.Barcelona.
Posición 22/23: 13º
11
Fuente: REAL MADRID
En el que ha sido un movimiento inesperado antes de empezar la temporada, Sergio Scariolo ha sido cesado y Luca Banchi ocupara su lugar. Banchi buscará, después de una pobre posición la temporada pasada, que el equipo suba el nivel en su 2ª temporada en Euroliga. Los italianos han perdido al veterano Milos Teodosic y a algunos de sus referentes como Nicolo Mannion o Semi Ojeleye. Los que si seguirán son algunos de los pesos pesados del equipo como el experimentado Marco
VIRTUS BOLONIA ZALGIRIS KAUNAS
Pese a la gran 7ª posición en liga regular, los lituanos no pudieron con un excelente F.C.Barcelona que les pasó por encima en cuartos de final.
Los de Kaunas han visto como algunos de los grandes nombres de este año han abandonado el equipo y algunos como Achille Polonara o Tyler Cavanaugh han cambiado de aires en busca de nuevas oportunidades. Si seguirán en el equipo jugadores como Rolands Smits, que ha hecho un
Belinelli o el alero pívote Tornike Shengelia así como Iffe Lundberg o Daniel Hackett.
Por otro lado, el equipo se ha reforzado con una mezcla de jugadores con experiencia en la competición, como Bryant Dunston, Ognjen Dobric o Achille Polonara, y rookies con grandes números en sus respectivas ligas como Mascolo o Davontae Cacok.
Posición 22/23: 14º
grande mundial con Letonia, o Edgar Ulanovas que fueron referentes la temporada pasada.
Para reforzar la plantilla, el equipo de Maksvytis ha incorporado a dos rookies de la competición como Manek y Lavrinovicius así como al exjugador del Milan, Naz MitrouLong.
Posición 22/23: 7º. Eliminado en cuartos por el Barça (0-3)
12
LÓPEZ
“QUE EL UNI ME HAYA OFRECIDO VENIR HA SIDO COMO PONER LUZ A LA OSCURIDAD”
A veces no sabes qué te deparará el futuro; todo puede cambiar de un día para otro. Esto mismo es lo que le ha pasado a Ainhoa López (Barcelona, 1997), ya que a finales del pasado mes de agosto se despedía del Barça CBS para volver a defender los colores del Uni Girona. López cambia el rumbo de su futuro profesional y se incorpora a la plantilla del equipo con el que debutó en Liga Femenina Endesa hace seis años.
¿Cómo estás, ya has empezado a entrenar?
Muy contenta de volver a estar en el Uni Girona de nuevo, con un punto de madurez diferente y con más experiencia. Me han tratado siempre muy bien y tenía muchas ganas de volver a empezar.
¿Por qué te has ido del Barça CBS?
A veces no todo depende de una jugadora. A día 24 de agosto todavía no tenía mi contrato firmado y todo era muy justo. En el Uni una jugadora no continuó y me surgió esta oportunidad en un momento crítico y de incertidumbre. No sabía muy bien como acabaría la cosa y si se solucionaría o no, igual que otras compañeras, y con esta oportunidad no podía decir que no. Siempre he dicho que es un equipo referente para mí y que el Uni me haya ofrecido venir ha sido como poner luz a la oscuridad que estaba sufriendo en aquel momento. Al final no sabes las vueltas que da la vida y fue todo casi de un día para otro.
El Barça renunció a la Eurocup este año. ¿Cómo sentó esto a las jugadoras y qué opinas al respeto?
En aquel momento creían que no tocaba y fue su decisión, pero como jugadoras siempre lo quieres tener. Nos lo ganamos en la pista en un año histórico para el club, clasificándonos. Contenta no estuve cuando me enteré de que no asumían jugar la Eurocup. Estaba triste porque te lo ganas en pista pero después no lo puedes llevar a cabo. Por el contrario, ahora con el Uni tengo la suerte de poder jugar esta competición. El Girona es un club muy ambicioso y tiene muchas ganas de disputarla.
¿Qué significa para ti volver al Uni?
Les tengo un aprecio especial. Fue mi primera experiencia profesional y siempre lo he tratado como si fuera mi casa. A
veces un año aquí es como estar muchos en otro lugar. Nunca he perdido el contacto, siempre me he sentido muy querida por la afición gerundense, que siempre se ha alegrado cuando las cosas me han ido bien. En los malos momentos siempre han estado a mi lado y han tenido muchos detalles conmigo.
¿Qué objetivos tienes para la temporada que está a punto de arrancar?
Lógicamente mi objetivo principal es cumplir los objetivos que nos pone el club como tal. Es un club que siempre está allí arriba y nunca dice que no, siempre intenta llegar a todo. Como jugadora quiero intentar llevar títulos y hacerlo lo mejor posible. El año pasado pasaron un año difícil y se merecen volver a estar allí arriba de nuevo.
¿Con qué recuerdo y sensación te vas de Barcelona?
Me quedo siempre con las cosas buenas, han sido momentos muy bonitos de mi vida. He vivido momentos históricos como el ascenso a Liga Challenge y después a Liga Femenina Endesa, en la cual hemos llegado a la Copa de la Reina y al Play-off para conseguir el título de la liga. Son muchos momentos, el día a día, la convivencia con mis compañeras… Nunca piensas al despedirte de un club cuando estás allí y como jugadora no me imaginaba esta despedida a día 24 de agosto, pero a veces las cosas van como van. El destino quizás quería que estuviera aquí en Girona y tengo que aprovechar esta oportunidad.
13
ENTREVISTA
AINHOA
Si echamos atrás fijando la mirada en tu trayectoria, ¿tienes un buen recuerdo de tus años de formación a clubes como el Femení Sant Adrià?
Mi etapa de formación la recuerdo muy positiva, tanto por las compañeras que me rodearon como por los momentos que viví. Es un club con el que pude disputar muchos campeonatos de Cataluña y España y, salvo de ganar o perder, son experiencias que me ha dado la vida y me han formado como persona y jugadora. Dicen que parte de cómo eres ahora tiene que ver con este club y otros dónde he estado.
¿Cambiarías algo del camino que has ido haciendo?
Ahora mismo no cambiaría nada. Si son decisiones que tomé en aquel momento serían por alguna razón. No me arrepiento porque han creado lo que soy. Aun así, es verdad que pasan los años y siempre te preguntas qué hubiera pasado si hubiera ido a los Estados Unidos como muchas amigas mías. Pero he estado feliz en el camino por el que opté y, a pesar de que los caminos no siempre son rectos, de todo he aprendido y estoy orgullosa de lo que he conseguido hasta ahora.
Has pasado por equipos como el Zamora y la Ensino Lugo. ¿Cómo es jugar lejos de casa?
Zamora fue mi primera experiencia fuera de casa y estar lejos de la familia por instantes te afecta, pero a la vez te hace más
fuerte y te hace ser más independiente. Estuve dos temporadas en este lugar que me enamoró, las personas, la ciudad... Disputé minutos y este fue uno de los cambios que viví, puesto que era uno de los equipos de la mesa más baja y podía tener algo más de minutos y lo necesitaba. Con el Lugo fue una temporada también de diez, a pesar de la parada por el Covid, pero logramos ir a la Copa de la Reina.
Volviste a Barcelona para jugar con el Barça CBS, pero a Liga Femenina 2. ¿Por qué?
La pandemia fue uno de los motivos que impulsaron la vuelta a casa en Barcelona. También había un motivo deportivo, de objetivos, que me convenció como jugadora y motivó. El objetivo primordial era subir el equipo a primera categoría y era un sueño que tenía desde pequeña. Fue una mezcla entre el Covid y el objetivo ambicioso, que se unieron y decidí volver.
El enero de 2022 te diagnosticaron Linfoma de Hodgkin y tuviste que dejar de jugar. Ahora que ya hace más de un año, ¿qué recuerdas de aquellos primeros momentos?
Fueron unos momentos de incertidumbre y no me lo creía. Yo estaba bien, estaba jugando y no entendía que podía estar enferma, fue un choque de realidad. Al final solo tocaba luchar contra la enfermedad, que era mi partido principal en aquel momento. También recuerdo tristeza, por mi familia y la gente que me quería. Recuerdo que estábamos a punto de subir a
Font: Barça CBS
14
Font: Helena Oma
primera división y las compañeras me motivaban para luchar para curarme y yo las motivaba para seguir ganando, también para hacerme feliz a mí. Viví momentos muy duros durante el tratamiento, pero también muy bonitos como el hecho de jugar al palacio por primera vez, que no jugaba, pero lo viví muy próximo por el cariño de todo el mundo en aquel momento.
En julio superaste el cáncer. ¿Qué es lo primero que pensaste al saberlo? ¿El baloncesto te pasó por la cabeza?
Lo que hacía era llorar. Recuerdo ir con mi madre a la consulta, mirarnos y llorar. No me lo creía que ya se acabara. Por fin podía hacer vida normal y olvidarme un poco -con control, pero- del que me había pasado. En aquel momento solo pensaba en mi familia, en verlos feliz y en mí misma, por haber superado aquello. Lógicamente el baloncesto siempre está en mi mente y fui consciente que podría empezar la pretemporada con mi equipo. Fue todo tan redondo que lo pude hacer y me hizo muy feliz.
Siempre has llevado de manera abierta tu vivencia con el cáncer, sobre todo por los medios de comunicación. ¿Por qué?
Al final fue una decisión personal. Somos deportistas y tenemos una voz que otras personas no tienen y podemos llegar a más lugares, dando visibilidad. Lo quise normalizar y no esconderlo, para que la gente pudiera ver que le podía pasar a personas jóvenes y deportistas. Al final está en el día a día de mucha gente, pero hasta que no te pasa a tú o a alguien próximo no piensas. También, pensé: “No desapareceré sin más”; quería dar explicaciones porque creía que todo el mundo las merecía. Al final, el baloncesto y el deporte somos una familia y nos podíamos ayudar entre todos. El objetivo principal fue darle visibilidad por si alguien necesitaba ayuda, como yo misma que recibí mensajes otros deportistas que también lo habían pasado.
¿Cómo quién?
Virginia Torecilla, la exjugadora ahora del Atlético de Madrid, se puso en contacto conmigo, puesto que también pasó un cáncer, muy diferente al mío, pero me ayudó en los momentos de incertidumbre. También, Carla Suárez, la tenista, que tenía Linfoma de Hodgkin como yo, y me ayudó mucho porque compartimos experiencias.
Como bien has dicho sois deportistas y tenéis una voz. Últimamente se habla de la salud mental. Algún
deportista como Ricky Rubio, por ejemplo, ha dejado de jugar porque no está bien. ¿Qué piensas de esto y a ti te ha pasado como jugadora?
En el mundo del deporte en general, creo que se tendría que normalizar la salud mental, a pesar de que cada vez se avanza más gracias a deportistas como Ricky que le dan esta visibilidad. Hay momentos como jugadora en que no te sientes bien, no estás a gusto, te tocan asumir roles que cuestan de asumir… A veces solo nos quedamos con las victorias y derrotas, pero al final somos personas y creo que el más importante es estar bien contigo mismo por después poder desarrollar tu profesión. Yo he estado muy mal y he necesitado ayuda.
Cada vez el baloncesto femenino tiene más visibilidad. Más de 10.000 espectadores se desplazaron a la final de la Copa de la Reina en Zaragoza. Pero, en la del próximo año, del 2024, se jugará al Palacio de Deportes de Huelva donde solo hay un aforo de 5.500 personas. ¿Crees que se apuesta de manera correcta por el femenino o hay que hacer más?
Seré muy sincera; yo no tengo nada en contra de la nueva sede porque como jugadoras nos encanta que cada año cambie. Pero sí que es verdad que después de un año con este aforo que fue un éxito, quizás es un error llevarla ahora en un lugar donde el aforo es más limitado. Al final pierde el baloncesto y pierde la gente, porque mucha apostaría para venir y no puede porque las entradas están agotadas. En este sentido, creo que se podría haber elegido otro lugar, quizás en la misma comunidad. Pero como jugadoras no podemos decidir, son decisiones de los despachos y espero que cada vez vayamos avanzando en este aspecto y llenar escenarios y que la gente se enganche al deporte, sea femenino o masculino y dejar de etiquetarlo.
A largo plazo, ¿cuál es el sueño de Ainhoa si es que tiene alguno por cumplir como jugadora de baloncesto?
Ainhoa de ahora, después de haber pasado lo que ha pasado, su sueño es poder disfrutar y ejercer mi profesión muchísimos años más. Estar bien de salud, de lesiones, como deportista lo más importante es cuidarse y al final los retos van llegando. Como jugadora me encantaría ganar títulos, que todavía no los he ganado en esta categoría y jugar alguna competición europea aparte del estatal. Todo esto vendrá a base de esfuerzo y trabajo y espero poder contar con muchas más experiencias profesionales.
15
PREGUNTAS RÁPIDAS
¿Mejor jugadora actualmente?
Breanna Stewart
¿Mejor jugadora de la historia?
Diana Taurasi y, de aquí, Laia Palau
¿Equipo rival más difícil?
Perfumerías Avenida
El cancer te ayudo para… Valorar
¿Qué consejo darías a una niña pequeña que quiere llegar a ser profesional?
Que no pierda su niña pequeña interior, la ilusión, porque el básquet se mueve por la pasión que le pongas
Femení Sant Adrià es…
Lila
Barça CBS es… ADN
Uni Girona es… Corazón
16
Fuente: Uni Girona
UNA PENYA DE ALTO VOLTAJE
La Penya cierra la plantilla con tres incorporaciones de alto voltaje. El club, tras la venta de su jugador franquicia por 1M de euros, ha hecho los deberes y ha incorporado tres piezas que deben ser claves para poder dar el paso definitivo al proyecto. También se ha unido al staff Aleix Duran, que ocupará el lugar que ha dejado en Pau del Tio, quien ha iniciado una nueva aventura en el extranjero.
Con las dolorosas despedidas del capitán y del Joel, sumadas a las bajas de Simon Birgander y Henry Ellenson, la Penya afrontaba un mercado de fichajes incierto y complicado. La exigencia que supone jugar dos competiciones ha marcado el objetivo a la hora de incorporar jugadores para poder cubrir las carencias de los últimos años.
La primera incorporación fue el exterior Andrew Andrews, procedente del Frutti Extra Bursaspor, con 1,88 centímetros es un jugador americano de 30 años que ha desarrollado su carrera deportiva por Europa.
Se trata de un anotador compulsivo, con buen dominio de pelota y con una amenaza constante hacia canasta, capaz de crear y ejecutar disparos desde cualquier posición del campo de ataque con facilidad. Su altura y su dilatada experiencia por equipos europeos ha hecho desarrollar su perfil de jugador como el denominado ‘’COMBO’’, por tanto, no sería de extrañar que en
algún momento de la temporada alterne la posición de base con la de escolta, así como hizo A. Feliz la pasada temporada.
Con un físico parecido al del base dominicano -rozando los 1,90 centímetros y fuerte-, la línea de bases verdinegra -con Guillem Vives como director de la orquesta- se asegura inteligencia y físico defensivo.
Andrew viene para coger el timón badalonés en la anotación del equipo y junto con Ribas deben ser los exteriores referentes.
La segunda incorporación es el ala-pívot americano Deshaun Thomas, procedente del Olimpia de Milán y con 2,01 centímetros se trata de un jugador asentado en la Euroliga y que después de una difícil temporada en el club italiano ha decidido engancharse al proyecto verdinegro para volver a brillar.
Con la pérdida de Joel y su versatilidad en la alternancia en las posiciones en el 3 y el 4, la Penya ha querido incorporar un perfil similar. Y es que D.Thomas destaca por su polivalencia dentro de pista donde puede jugar de exterior y al mismo tiempo alternar con un excelente juego debajo los tableros. Como curiosidad vemos que tanto D.Thomas como J.Parra son zurdos. La gran diferencia, más allá de la experiencia, es la efectividad del americano desde la línea de tres puntos, éste puede crear y ejecutar tiros de media distancia y de tres puntos
17
Fuente: Basketball Champions League
con gran facilidad y con un alto porcentaje de aciertos (40% desde más allá de los 6,75).
Con la renovación de Vladimir Brodziansky (2,11 centímetros) y la incorporación del experimentado D.Thomas, la Penya mantendrá centímetros y físico en la posición de ala-pívot, una de las posiciones más complicadas de cubrir por exigencia de las dos competiciones, y la polivalencia que requiere esta posición.
Su pasado la ACB con el F.C.Barcelona hace que conozca la liga y que el proceso de adaptación sea más sencillo, este hecho con el objetivo de ganar la Eurocup puede provocar que en Badalona se vean grandes exhibiciones de la segunda incorporación verdinegra.
El tercer y último fichaje ha sido el inesperado Chinanu Onuaku, procedente del Hapoel de Tel-Aviv es un pívot de 2,08 centímetros y un físico rocoso que complementa a la perfección con las características de A.Tomic.
Cuando todo el mundo hablaba del fichaje de Alpha Kaba, la Penya sorprendió con el anuncio de C.Onuaku. Éste, a pesar de ser una pivote alto, intenso y rocoso tiene una gran coordinación de su cuerpo, esto le permite tener un primer paso muy rápido que le ayuda a sacar ventajas en el pick&roll y en situaciones cercanas a los tableros. Mientras que en defensa, este control de su físico le permite defender a la perfección situaciones de ‘flash’ y situaciones de ayudas defensivas. Esta movilidad, junto con la intensidad, provoca que se cargue muy rápido de faltas, factor que deberá controlar para no sobrecargar de minutaje a su compañero de baile A.Tomic. A pesar del perfil de jugador que es, este curso ha tenido una media de 1,9 asistencias por partido, así pues no sólo se trata de un ejecutor debajo de la canasta sino que también podrá ayudar a alimentar a sus compañeros.
Un aspecto, que el staff tendrá que trabajar, son sus pulsaciones en los momentos calientes de los partidos, es un jugador que no controla las emociones y este año en muchos partidos
18
ha terminado con técnicas o faltas antideportivas por no controlar las emociones y la intensidad del momento.
Esta incorporación aporta músculo y determinación bajo los tableros, así como una gran intimidación a los rivales. Con esta mejora física la Penya podrá dosificar más y mejor al faro de Dubrovnik, que desgraciadamente, tendrá un año más en las piernas y como dijo el propio Carles Duran, la exigencia de ambas competiciones acaba pasando factura a final de temporada.
La Penya siendo la Penya.
El balance de entradas y salidas en verano verdinegro está claramente decantado hacia las salidas, pero esto abre la puerta del primer equipo a las jóvenes perlas de la cantera.
Esta temporada la Penya tendrá hasta 7 jugadores formados en las categorías inferiores en dinámica del primer equipo, este hecho destaca los valores de la peña y la distingue de las demás entidades, y es con esta filosofía con la que busca competir para llegar a los objetivos .
Con la salida del capitán Albert Ventura, aparece el nombre de Jordi Rodríguez, jugador protagonista en las categorías de formación y también con la selección española u18 y u19. Es un ‘’killer’’ desde más allá del 6,75 y con una verticalidad endiablada hacia canasta. Con un físico parecido a los primeros años de Rudy Fernández, tiene que trabajar en mejorar las carencias defensivas, pero Jordi tiene talento para jugar a este deporte y nadie duda de que está en el mejor sitio para acabar triunfando.
En la posición del 4 la Penya ha perdido a H.Ellenson ya J.Parra, aunque la llegada de D.Thomas crea esperanza en el aficionado, la posición queda corta de efectivos porque en muchos momentos D.Thomas puede ir al 3 y dejará coja la posición de ala-pívot.
El conjunto badalonés ha decidido dar la oportunidad a dos jóvenes talentos, Miguel Malik Allen y Ruben Prey. Miguel Malik Allen ya tuvo minutos la temporada pasada dejando mates espectaculares en las retinas de los socios, y es que M.Allen tiene un físico privilegiado y con 2,05 centímetros y una gran envergadura es un 4 con amenaza exterior y una gran determinación por encima del aro. La falta de kilos le hace sufrir en la defensa de interiores más físicos, pero lo suple con gran intimidación a la hora de puntear los tiros. Este año, con ficha del primer equipo, seguro que nos dejará jugadas espectaculares por el recuerdo.
Ruben Prey, con 2,07 centímetros, es uno de los juniors más cotizados en el mercado. Con grandes ofertas para atravesar
19
el Atlántico e ir a NCAA, club y jugador han decidido renovar el contrato. R.Prey ha jugado siempre de pívot en las categorías de formación, siendo un pívot atlético, rápido y con una amenaza eficaz desde el triple. La próxima temporada, alternará con el vinculado (C.B.Prat) y con el primer equipo, por las características físicas y de juego, R.Prey debería cubrir la posición de ala-pívot, ayudando en momentos puntuales a la posición de pívot. Su desarrollo físico acabará de cubrir las carencias defensivas contra pívots con mayor peso y más físicos. Nadie duda de que el talento del portugués acabará dando grandes noches de alegrías a los aficionados badaloneses.
La Penya se está consolidando dentro de las 8 primeras posiciones en la ACB, con una identidad muy personal y diferenciada. Con un núcleo fuerte de jugadores y de staff formados en la cantera (con sentimiento de club), hay que sumar la cuarta temporada del Ante Tomic y la tercera temporada de Andres Feliz y de Vladimir Brodziansky, factores que hacen de la plantilla de la Penya un proyecto consolidado y con núcleo fuerte, de alto nivel y competitivo.
Las nuevas incorporaciones han dejado de ser desconocidos, y han sido jugadores ya asentados en Europa, lo que estabiliza más la llegada al proyecto y debería hacer más sencilla la adaptación al equipo ya la liga.
Desde que Carles Duran llegó al equipo, cada temporada la Penya ha dado un paso adelante, logrando la pasada temporada las semifinales en todas las competiciones disputadas. Esta nueva temporada la Penya puede plantearse dar el paso definitivo y alcanzar la tan valorada final que el año pasado se les escapó en 3 ocasiones (Copa del Rey, Eurocup y Liga ACB).
La temporada es larga y las dos competiciones son muy exigentes, los veteranos del equipo suman un año más a la espalda y la pérdida del capitán y de Joel han provocado un mar de dudas para la próxima temporada. Con la llegada de las nuevas incorporaciones y el crecimiento de los jóvenes, la Penya intentará disipar las dudas generadas y hacer de la temporada 23/24 una gran temporada y la consolidación del retorno de la Penya a la esfera Europea.
20
Font: Eurosport
El Mundobasket 2023 ha sido la 19ª edición de esta competición que, este año a diferencia de otras ediciones, se ha disputado en tres sedes cómo son: las Filipinas, Indonesia y Japón. En un principio los países que estaban entre las elecciones finales fueron: Rusia, Turquía, Argentina y Uruguay conjuntamente así como las Filipinas, Indonesia y Japón. Finalmente, por decisión unánime se lo llevó Asia jugándose la final en las Filipinas.
Este mundial nos ha dejado mayoritariamente selecciones europeas, América le sigue con siete y por detrás están Asia y Oceanía con seis naciones por las cinco de África. Entre estos países había, desde un inicio como favoritos: los Estados Unidos de Steve Kerr, Francia, con una gran convocatoria donde destacaba Rudy Gobert, Australia, situada en el top tres del FIBA World Ranking y que fue cuarta en el último Mundobasket, o, con un gran plantel por delante, el Canadá del badalonés Jordi Fernández, entrenador asistente de los Sacramento Kings con jugadores que tienen mucha experiencia en la NBA y en ACB. También teníamos a España de la mano de su seleccionador Sergio Scariolo que defendían título con un pilar como es Willy Hernangómez y para acabar Serbia, que pese a las bajas de Nikola Jokic entre otros, era un equipo para llegar lejos.
Todas ellas han tenido que disputar una fase de grupos donde han sido agrupadas con tres selecciones más, y donde las dos primeras no pasaban directamente a octavos de final, sino que, como ya se ha hecho los últimos años, han disputado una
segunda fase. En ella se enfrentaban las dos primeras del grupo A con las del grupo B, las del C con las del D y así sucesivamente. De estos cuatro grupos con dieciséis selecciones solo pasaban las dos primeras de cada grupo. Por otro lado, se continuaron jugándose los partidos por la clasificación del 17.º al 32.º lugar.
Pasada ya la primera jornada y empezada la segunda, del grupo A teníamos a la República Dominicana e Italia, y a Serbia y Puerto Rico del grupo B. Del grupo C dos grandes selecciones como los Estados Unidos y Grecia, que han tenido bastantes ausencias, no han fallado. Lituania y Montenegro los han acompañado, del grupo D. En cuanto al grupo E, Alemania se clasificó mientras que tuvimos la primera sorpresa y Finlandia se quedó fuera en favor de Australia. Ninguna sorpresa en el grupo F con Eslovenia y Georgia siendo las afortunadas. Igual que en el grupo de España donde, junto con Brasil, pasaban a la siguiente fase. Y para acabar, en el grupo H llegaba la sorpresa más grande de todas. La Francia de Rudy Gobert quedaba eliminada en fase de grupos, mientras que pasaron Canadá y Letonia, con un juego que deleitaba a todo el mundo.
Mientras se jugaba la segunda fase también se jugaba la clasificación del 17.º al 32.º clasificado, quedando Sudán del Sur como la 17.ª clasificada, y por tanto, clasificada para los JJ.OO de París y dejaba a Jordania como última clasificada.
Con los resultados de cuartos de final teníamos unas semifinales apasionantes con Serbia, que ganó a Lituania, los Estados
21
MUNDIAL 2023
Fuente: Gigantes
Unidos, después de apalizar a Italia, Alemania, que venció a la sorprendente Letonia de Arturs Zagars, y a Canadá, después de eliminar a Eslovenia y a Luka Doncic. Las semifinales nos dejaron con dos excelentes partidos dejando para la final un apasionante Alemania vs Serbia. En esta, partido muy disputado que se llevaba Alemania después de vencer 83-77. Canadá, por su parte, se llevaba el bronce y dejaba sin medalla a los Estados Unidos.
Canadá del badalonés Jordi Fernández con Shai GilgeousAlexander al frente, ha sido la selección revelación, junto con
la Letonia de Luca Banchi. Por otro lado, Francia, que ya tenía la clasificación para París 2024, fue la gran decepción y ahora falta por ver el papel de los galos en los JJ.OO.
En el apartado de premios individuales, Luca Banchi, el entrenador italiano de Letonia, ha sido escogido cómo el mejor entrenador, mientras que el polémico Dillon Brooks, se ha hecho con el mejor defensor. Por otro lado, Josh Giddey, ha sido coronado cómo el mejor jugador joven y Dennis Schröder, se llevó el MVP de la competición mientras que su compañero Franz Wagner, fue el hombre destacado de la final.
Aparte de esto, si hablamos de jugadores destacados no podemos olvidarnos de jugadores como: Anthony Edwards, Luka Doncic, Bogdan Bogdanovic, Artūrs Žagars, Simone Fontecchio, Jonas Valanciunas o Nikola Milutinov entre otros que han dado el punto de espectáculo y talento a este Mundial.
El año que viene, turno para las olimpiadas en Francia donde ya hay selecciones clasificadas: Sudán del Sur (mejor equipo africano), Japón (mejor equipo asiático), Australia (mejor equipo oceánico), Canadá y los Estados Unidos (mejores equipos americanos) y las dos finalistas como mejores europeas. Otras selecciones como: Brasil, Croacia, España, Eslovenia, Finlandia, Grecia o Italia tendrán que jugar el preolímpico para clasificarse
Hasta aquí un mundial que, a pesar de que ha tenido muchas bajas, lo hemos podido disfrutar hasta el final con jugadores sorpresa y una gran Alemania triunfadora.
El próximo, en Qatar, 2027.
22
Fuente: El Mundo
LAS 4 SELECCIONES ESPAÑOLAS FEMENINAS DE FORMACIÓN CONSIGUEN MEDALLA
Las selecciones españolas de formación han demostrado una vez más de la buena salud que gozan y han completado un verano lleno de éxitos y medallas en las diferentes competiciones internacionales.
En esta edición, nos centraremos en los logros conseguidos por las selecciones femeninas en los europeos de Lituania y Turquía y en el Mundial U19 celebrado en Madrid en medio de una gran expectación y con una final muy competida contra Estados Unidos con más de 7.000 personas en la grada.
La selección U20 femenina, dirigida por el actual entrenador del Valencia Basket, Rubén Burgos y con la ayuda del director técnico del programa Siglo XXI, Javi Torralba, se colgó una valuosísima medalla de bronce en el europeo celebrado en Lituania este verano .
una excepcional Txell Alarcón, que acabó el partido con 27 de valoración .
Con una mezcla de jugadoras de la generación del 2003 y 2004, el equipo de Ruben Burgos ofreció una imagen muy coral y desde Ball Don’t Lie hemos querido destacar a alguna jugadora por su papel en este europeo.
TXELL ALARCÓN La exterior catalana se erigió como una de las referentes ofensivas del combinado español; con una media de 9 puntos por partido, la jugadora del Araski ha sido capaz de aparecer cuando el equipo más le ha necesitado y ha demostrado su capacidad para anotar en diferentes situaciones.
Después de una fase previa excelente y de superar a Israel en cuartos de final en un partido muy igualado y decidido en los minutos finales, las jugadoras de Rubén Burgos se vieron claramente superadas por una selección francesa muy superior físicamente y que no dejó que las jugadoras españolas impusieran su ritmo en ningún momento y obtuvieron el pase a la final por un contundente 47-75.
Pero lejos de rendirse, el combinado Espanyol se levantó rápidamente para superar en el partido del 3º y 4º Puesto en Serbia con una exhibición de todo el grupo comandada por
Txell, elegida por el draft de la WNBA este pasado verano, competirá una temporada más en la Liga Femenina Endesa con Araski para seguir creciendo y cogiendo más responsabilidades.
CLAUDIA CONTELL La base del Valencia Basket ha dado un paso adelante durante este europeo y ha demostrado una vez más su calidad. Se trata de una base alta y físicamente muy potente, y que es capaz de llevar el ritmo del partido tanto ofensiva como defensivamente. Sin destacar especialmente en ningún apartado estadístico, Claudia ha aportado mucha seguridad al juego de la selección y no ha huido de las responsabilidades cuando el equipo le ha necesitado.
23 SELECCIONES
nacida en 2004, ha jugado un papel clave con esta selección. Con una media de 8 rebotes por partido, ha sido una pieza fundamental para hacer funcionar en el equipo, y en la que ha destacado por su energía en pista.
Claudia ha vuelto a la disciplina del Valencia Basket para competir en la Liga Femenina- bajo las órdenes de Ruben Burgos- tras una cesión al Jairis esta última campaña, donde también ha jugado la Liga Femenina. Sin duda, es uno de los diversos proyectos jóvenes que tiene el equipo “taronja” en su estructura.
Por último y no menos importante destacaremos el papel de Noa Morro en este europeo; la jugadora del Valencia Basket,
LA SELECCIÓN U19 PROTAGONIZÓ UNA
ESPECTACULAR COPA DEL MUNDO EN MADRID Y SE LLEVÓ UNA VALIOSA
MEDALLA DE PLATA
El equipo dirigido por Bernat Canut y liderado en pista por la asturiana Iyana Martín, engancharon a todo el público del Wizink Center y sólo cedieron ante el potente combinado de Estados Unidos.
Tras completar una primera fase perfecta, las españolas se cruzaron con la potente Lituania a los 1/4 de final; lideradas por una genial Awa Fam con 12 puntos y 2 rebotes, dominaron el partido desde muy pronto. En las semifinales esperaba a Canadá, una selección muy sólida que llevó al límite a las jugadoras de Canut. Pero en las grandes ocasiones, aparecen las grandes jugadoras, y Iyana Martín protagonizó una exhibición para enfilarse hasta a los 24 puntos y 5 asistencias para impulsar al combinado espanyol en la gran final.
Ante más de 7.000 personas, ambos equipos protagonizaron un auténtico partidazo que acabó ganando el combinado
americano gracias a la capacidad ofensiva de Cotie Mcmahon, que se fue hasta los 19 puntos.
En cuanto a los reconocimientos individuales, Iyana Martín fue nombrada la MVP del campeonato - siendo dos años más joven que la mayoría de sus compañeras-, Bernat Canut el mejor entrenador de la Copa del mundo e Iyana formó parte del mejor cinco del Torneo y la valenciana Awa Fam- también de 2006- formó parte del segundo mejor quinteto.
Pese al excelente papel de las chicas de Canut, nos quedaremos con dos nombres que destacaron con mucha fuerza.
IYANA MARTÍN La genial base asturiana dejó a todo el que no la conocía boquiabierto con sus actuaciones; formada en el siglo XXI, se trata de una base con mucho carácter y con infinidad de recursos de cara a cesta. A pesar de ser
24
dos años menor que las sus compañeras, ha demostrado una madurez y una tranquilidad en pista fascinante. Este año continuará formándose unos años más en el Siglo XXI, bajo las órdenes de Javi Torralba y con el objetivo de llegar lo más preparada posible a su etapa sénior.
AWA FAM La otra jugadora de la generación del 2006 que ha impactado mucho en esta copa del mundo. La interior valenciana ha tenido un papel protagonista en esta selección gracias a su versatilidad y contundencia cerca de canasta. Su energía y su envergadura han sido claves para que la selección alcanzara un alto nivel defensivo.
Aún en etapa junior, Awa formará parte de la primera plantilla del Valencia Basket como ya hizo el año anterior y vivirá de primera mano la experiencia de la Euroliga en la Fonteta.
LA SELECCIÓN U18 FEMENINA SE LLEVA EL BRONCE DE LITUANIA
La selección dirigida por Cristina Cantero se llevó la medalla de bronce tras superar a Serbia en el partido por el 3º y 4º puesto. El combinado español, formado sobre todo por jugadoras nacidas en 2005 dejó muy buenas sensaciones a nivel grupal y con un futuro muy prometedor.
Marina Mata, no tuvieron ninguna opción ante el equipo francés y la actuación de Nell Angloma.
Pero el equipo no había dicho su última palabra; las chicas de la generación del 2005 se levantaron para superar con solvencia a Serbia por 52 a 80, un equipo que en la fase previa les había costado mucho ganar. La catalana Laia Conesa fue la jugadora más destacada del equipo con 12 puntos y 8 rebotes.
Aunque una de las jugadoras más destacadas del europeo volvió a ser en 2006 Iyana Martín, desde Ball Don’t Lie destacaremos a dos jugadoras del 2005 que pensamos que tienen un futuro brillante.
ARIADNA TERMIS El techo de la selección; esta interior aragonesa, formada en el Siglo XXI, es uno de los tesoros de esta generación. A pesar de su altura, Termis domina
Las chicas de Cristina Cantero dominaron con mucha autoridad todos los partidos de la fase previa, implicando a muchas jugadoras en la rotación y con un protagonismo muy coral. En cuartos de final se toparon con un combinado turco muy serio, donde el buen trabajo durante los 40 minutos de las chicas de Cantero acabó decantando la balanza con una Iyana Martín determinante.
En semifinales se cruzaron con Francia , ya pesar de los esfuerzos de las jugadoras españolas y el buen partido de
26
distintos aspectos del juego algo menos habituales en jugadoras de su altura como la visión de juego o el tiro de media distancia. Después de formarse durante cuatro años en el Siglo, pronto empezará una nueva etapa en Estados Unidos.
MARINA MATA Formada también en el siglo XXI, ha sido una jugadora muy regular durante todo el torneo y c lave
para los esquemas de Cantero. Sin la necesidad de ser la protagonista ofensivamente, es una jugadora que entiende su rol a la perfección y lo lleva el extremo, convirtiéndose en una jugadora indispensable para cualquier entrenador o entrenadora. Terminó el torneo con unas medias de 11 puntos y 8 rebotes.
27
EN EL ÚLTIMO EUROPEO DEL VERANO, LA U16 TAMBIÉN SE LLEVA LA MEDALLA DE PLATA
Y para terminar un verano espectacular, la selección U16 de Carlos Cantero se proclamó subcampeona de Europa en Turquía tras perder contra Francia por un ajustado 63-67.
acertada Martina Vizmanos de cara a canasta, condujeron a la selección a las semifinales. El rival era Finlandia, que había superado contra todo pronóstico en Croacia; con una Sara Okeke inspirada y un recital defensivo, España superó a las nórdicas por un contundente 49-85.
Por último, y como último obstáculo para llevarse el oro, esperaba Francia; después de un partido muy igualado y con alternativas en el marcador, las francesas supieron cerrar el partido y se proclamaron campeonas de Europa. Por parte española destacó, una vez más, la pareja Sara Okeke y Gina Garcia.
Desde Ball Don’t Lie os contaremos con un poco más de detalle cómo son estas dos promesas del Baloncesto español.
GINA GARCIA La jugadora del Maresme ha sido el cerebro del equipo durante todo el campeonato; con unas condiciones físicas privilegiadas y un conocimiento del juego espectacular es uno de los proyectos más interesantes de este europeo. Gina es capaz de utilizar su envergadura para llevar la iniciativa en defensa y ofensivamente hace que todo lo que pasa por sus manos tenga sentido. La joven base catalana hará pareja con Iyana Martín en el senior del Siglo XXI el próximo año. Sin duda una pareja de bases de la que oiremos hablar.
Las jugadoras españolas nacidas en 2007 tuvieron muy cerca el oro después de realizar un campeonato espectacular. Con la intensidad defensiva y el juego coral por bandera, las chicas de Cantero fueron superando a sus rivales con autoridad hasta los cuartos de final. Allí se cruzaron con Hungría, un equipo muy sólido, y con mucho talento individual que obligó al combinado español a mostrar su mejor imagen para certificar su pase a semifinales; guiadas por una brillante Gina Garcia y una
28
SARA OKEKE Esta interior madrileña ha sido el faro de la selección en la pintura; con una capacidad atlética impresionante y muy buenas manos, ha sido una de las interiores más destacadas del campeonato. A pesar de sus espectaculares capacidades físicas, Okeke tiene un conocimiento del juego y un carácter que la convierten en una jugadora muy especial. Okeke continuará su formación un año más en el Movistar Estudiantes en la categoría Júnior.
Tampoco podemos olvidar de la catalana Martina Vizmanos, incluida dentro del cinco ideal del Europeo.
29
Impressió Digital C/ Guifré 261, Local · 08912 Badalona www.printersbdn.com · printers@printersbdn.com Impressió digital / Òfset
30
Fuente: Basketball Champions League
31 formam s e rv e i s gràf i cs Disseny gràfic · Maquetació · Manipulats · Disseny Web C/ Guifré 261, Local · 08912 Badalona www.formam.es · hola@formam.es