11 minute read

ENTREVISTA - AINHOA LÓPEZ

Next Article
LA U20 FEMENINA

LA U20 FEMENINA

“QUE EL UNI ME HAYA OFRECIDO VENIR HA SIDO COMO PONER LUZ A LA OSCURIDAD”

A veces no sabes qué te deparará el futuro; todo puede cambiar de un día para otro. Esto mismo es lo que le ha pasado a Ainhoa López (Barcelona, 1997), ya que a finales del pasado mes de agosto se despedía del Barça CBS para volver a defender los colores del Uni Girona. López cambia el rumbo de su futuro profesional y se incorpora a la plantilla del equipo con el que debutó en Liga Femenina Endesa hace seis años.

¿Cómo estás, ya has empezado a entrenar?

Muy contenta de volver a estar en el Uni Girona de nuevo, con un punto de madurez diferente y con más experiencia. Me han tratado siempre muy bien y tenía muchas ganas de volver a empezar.

¿Por qué te has ido del Barça CBS?

A veces no todo depende de una jugadora. A día 24 de agosto todavía no tenía mi contrato firmado y todo era muy justo. En el Uni una jugadora no continuó y me surgió esta oportunidad en un momento crítico y de incertidumbre. No sabía muy bien como acabaría la cosa y si se solucionaría o no, igual que otras compañeras, y con esta oportunidad no podía decir que no. Siempre he dicho que es un equipo referente para mí y que el Uni me haya ofrecido venir ha sido como poner luz a la oscuridad que estaba sufriendo en aquel momento. Al final no sabes las vueltas que da la vida y fue todo casi de un día para otro.

El Barça renunció a la Eurocup este año. ¿Cómo sentó esto a las jugadoras y qué opinas al respeto?

En aquel momento creían que no tocaba y fue su decisión, pero como jugadoras siempre lo quieres tener. Nos lo ganamos en la pista en un año histórico para el club, clasificándonos. Contenta no estuve cuando me enteré de que no asumían jugar la Eurocup. Estaba triste porque te lo ganas en pista pero después no lo puedes llevar a cabo. Por el contrario, ahora con el Uni tengo la suerte de poder jugar esta competición. El Girona es un club muy ambicioso y tiene muchas ganas de disputarla.

¿Qué significa para ti volver al Uni?

Les tengo un aprecio especial. Fue mi primera experiencia profesional y siempre lo he tratado como si fuera mi casa. A veces un año aquí es como estar muchos en otro lugar. Nunca he perdido el contacto, siempre me he sentido muy querida por la afición gerundense, que siempre se ha alegrado cuando las cosas me han ido bien. En los malos momentos siempre han estado a mi lado y han tenido muchos detalles conmigo.

¿Qué objetivos tienes para la temporada que está a punto de arrancar?

Lógicamente mi objetivo principal es cumplir los objetivos que nos pone el club como tal. Es un club que siempre está allí arriba y nunca dice que no, siempre intenta llegar a todo. Como jugadora quiero intentar llevar títulos y hacerlo lo mejor posible. El año pasado pasaron un año difícil y se merecen volver a estar allí arriba de nuevo.

¿Con qué recuerdo y sensación te vas de Barcelona?

Me quedo siempre con las cosas buenas, han sido momentos muy bonitos de mi vida. He vivido momentos históricos como el ascenso a Liga Challenge y después a Liga Femenina Endesa, en la cual hemos llegado a la Copa de la Reina y al Play-off para conseguir el título de la liga. Son muchos momentos, el día a día, la convivencia con mis compañeras… Nunca piensas al despedirte de un club cuando estás allí y como jugadora no me imaginaba esta despedida a día 24 de agosto, pero a veces las cosas van como van. El destino quizás quería que estuviera aquí en Girona y tengo que aprovechar esta oportunidad.

Si echamos atrás fijando la mirada en tu trayectoria, ¿tienes un buen recuerdo de tus años de formación a clubes como el Femení Sant Adrià?

Mi etapa de formación la recuerdo muy positiva, tanto por las compañeras que me rodearon como por los momentos que viví. Es un club con el que pude disputar muchos campeonatos de Cataluña y España y, salvo de ganar o perder, son experiencias que me ha dado la vida y me han formado como persona y jugadora. Dicen que parte de cómo eres ahora tiene que ver con este club y otros dónde he estado.

¿Cambiarías algo del camino que has ido haciendo?

Ahora mismo no cambiaría nada. Si son decisiones que tomé en aquel momento serían por alguna razón. No me arrepiento porque han creado lo que soy. Aun así, es verdad que pasan los años y siempre te preguntas qué hubiera pasado si hubiera ido a los Estados Unidos como muchas amigas mías. Pero he estado feliz en el camino por el que opté y, a pesar de que los caminos no siempre son rectos, de todo he aprendido y estoy orgullosa de lo que he conseguido hasta ahora.

Has pasado por equipos como el Zamora y la Ensino Lugo. ¿Cómo es jugar lejos de casa?

Zamora fue mi primera experiencia fuera de casa y estar lejos de la familia por instantes te afecta, pero a la vez te hace más fuerte y te hace ser más independiente. Estuve dos temporadas en este lugar que me enamoró, las personas, la ciudad... Disputé minutos y este fue uno de los cambios que viví, puesto que era uno de los equipos de la mesa más baja y podía tener algo más de minutos y lo necesitaba. Con el Lugo fue una temporada también de diez, a pesar de la parada por el Covid, pero logramos ir a la Copa de la Reina.

Volviste a Barcelona para jugar con el Barça CBS, pero a Liga Femenina 2. ¿Por qué?

La pandemia fue uno de los motivos que impulsaron la vuelta a casa en Barcelona. También había un motivo deportivo, de objetivos, que me convenció como jugadora y motivó. El objetivo primordial era subir el equipo a primera categoría y era un sueño que tenía desde pequeña. Fue una mezcla entre el Covid y el objetivo ambicioso, que se unieron y decidí volver.

El enero de 2022 te diagnosticaron Linfoma de Hodgkin y tuviste que dejar de jugar. Ahora que ya hace más de un año, ¿qué recuerdas de aquellos primeros momentos?

Fueron unos momentos de incertidumbre y no me lo creía. Yo estaba bien, estaba jugando y no entendía que podía estar enferma, fue un choque de realidad. Al final solo tocaba luchar contra la enfermedad, que era mi partido principal en aquel momento. También recuerdo tristeza, por mi familia y la gente que me quería. Recuerdo que estábamos a punto de subir a primera división y las compañeras me motivaban para luchar para curarme y yo las motivaba para seguir ganando, también para hacerme feliz a mí. Viví momentos muy duros durante el tratamiento, pero también muy bonitos como el hecho de jugar al palacio por primera vez, que no jugaba, pero lo viví muy próximo por el cariño de todo el mundo en aquel momento.

En julio superaste el cáncer. ¿Qué es lo primero que pensaste al saberlo? ¿El baloncesto te pasó por la cabeza?

Lo que hacía era llorar. Recuerdo ir con mi madre a la consulta, mirarnos y llorar. No me lo creía que ya se acabara. Por fin podía hacer vida normal y olvidarme un poco -con control, pero- del que me había pasado. En aquel momento solo pensaba en mi familia, en verlos feliz y en mí misma, por haber superado aquello. Lógicamente el baloncesto siempre está en mi mente y fui consciente que podría empezar la pretemporada con mi equipo. Fue todo tan redondo que lo pude hacer y me hizo muy feliz.

Siempre has llevado de manera abierta tu vivencia con el cáncer, sobre todo por los medios de comunicación. ¿Por qué?

Al final fue una decisión personal. Somos deportistas y tenemos una voz que otras personas no tienen y podemos llegar a más lugares, dando visibilidad. Lo quise normalizar y no esconderlo, para que la gente pudiera ver que le podía pasar a personas jóvenes y deportistas. Al final está en el día a día de mucha gente, pero hasta que no te pasa a tú o a alguien próximo no piensas. También, pensé: “No desapareceré sin más”; quería dar explicaciones porque creía que todo el mundo las merecía. Al final, el baloncesto y el deporte somos una familia y nos podíamos ayudar entre todos. El objetivo principal fue darle visibilidad por si alguien necesitaba ayuda, como yo misma que recibí mensajes otros deportistas que también lo habían pasado.

¿Cómo quién?

Virginia Torecilla, la exjugadora ahora del Atlético de Madrid, se puso en contacto conmigo, puesto que también pasó un cáncer, muy diferente al mío, pero me ayudó en los momentos de incertidumbre. También, Carla Suárez, la tenista, que tenía Linfoma de Hodgkin como yo, y me ayudó mucho porque compartimos experiencias.

Como bien has dicho sois deportistas y tenéis una voz. Últimamente se habla de la salud mental. Algún deportista como Ricky Rubio, por ejemplo, ha dejado de jugar porque no está bien. ¿Qué piensas de esto y a ti te ha pasado como jugadora?

En el mundo del deporte en general, creo que se tendría que normalizar la salud mental, a pesar de que cada vez se avanza más gracias a deportistas como Ricky que le dan esta visibilidad. Hay momentos como jugadora en que no te sientes bien, no estás a gusto, te tocan asumir roles que cuestan de asumir… A veces solo nos quedamos con las victorias y derrotas, pero al final somos personas y creo que el más importante es estar bien contigo mismo por después poder desarrollar tu profesión. Yo he estado muy mal y he necesitado ayuda.

Cada vez el baloncesto femenino tiene más visibilidad. Más de 10.000 espectadores se desplazaron a la final de la Copa de la Reina en Zaragoza. Pero, en la del próximo año, del 2024, se jugará al Palacio de Deportes de Huelva donde solo hay un aforo de 5.500 personas. ¿Crees que se apuesta de manera correcta por el femenino o hay que hacer más?

Seré muy sincera; yo no tengo nada en contra de la nueva sede porque como jugadoras nos encanta que cada año cambie. Pero sí que es verdad que después de un año con este aforo que fue un éxito, quizás es un error llevarla ahora en un lugar donde el aforo es más limitado. Al final pierde el baloncesto y pierde la gente, porque mucha apostaría para venir y no puede porque las entradas están agotadas. En este sentido, creo que se podría haber elegido otro lugar, quizás en la misma comunidad. Pero como jugadoras no podemos decidir, son decisiones de los despachos y espero que cada vez vayamos avanzando en este aspecto y llenar escenarios y que la gente se enganche al deporte, sea femenino o masculino y dejar de etiquetarlo.

A largo plazo, ¿cuál es el sueño de Ainhoa si es que tiene alguno por cumplir como jugadora de baloncesto?

Ainhoa de ahora, después de haber pasado lo que ha pasado, su sueño es poder disfrutar y ejercer mi profesión muchísimos años más. Estar bien de salud, de lesiones, como deportista lo más importante es cuidarse y al final los retos van llegando. Como jugadora me encantaría ganar títulos, que todavía no los he ganado en esta categoría y jugar alguna competición europea aparte del estatal. Todo esto vendrá a base de esfuerzo y trabajo y espero poder contar con muchas más experiencias profesionales.

PREGUNTAS RÁPIDAS

¿Mejor jugadora actualmente?

  • Breanna Stewart

¿Mejor jugadora de la historia?

  • Diana Taurasi y, de aquí, Laia Palau

¿Equipo rival más difícil?

  • Perfumerías Avenida

El cancer te ayudo para…

  • Valorar

¿Qué consejo darías a una niña pequeña que quiere llegar a ser profesional?

  • Que no pierda su niña pequeña interior, la ilusión, porque el básquet se mueve por la pasión que le pongas

Femení Sant Adrià es…

  • Lila

Barça CBS es…

  • ADN

Uni Girona es…

  • Corazón

This article is from: