El contexto del Género Maxillaria (PÁGINA 1 – 7) 1
General y específicos (PÁGINA 8) 2
OBJETIVOS DELAINVESTIGACIÓN
3
MARCOHISTÓRICO
Marco histórico. Sinonimia. Base de investigación. (PÁGINA 9 - 25)
CONTEXTO GEOGRÁFICO AMERICANO 4
4A Mapas y Bases de datos consultadas (PÁGINA 26 - 33)
7
CONTEXTO GEOGRÁFICO GUATEMALA
5A guatemalteco. (PÁGINA 34 - 43)
CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL
Altimetría. Hábitat. Estado de conservación y época de floración
(PÁGINA 44- 47).
FICHASTÉCNICAS PORESPECIE
Características morfológicas y fisiológicas
(PÁGINA 48 – 58)
CUADROSCOMPARATIVOS
.
Fisiología y caracerísticas de las especies investigadas (PÁGINA 59 – 62)
ANÁLISISDERESULTADOS
(PÁGINA 63 – 66)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
(PÁGINA 67 – 71)
GLOSARIO
(PÁGINA 72 – 78)
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
(PÁGINA 79 – 80)
REFERENCIASDEFOTOGRAFÍAS
(PÁGINA 81–85)
1
INTRODUCCIÓN
Guatemala, a pesar de ser un país de tan solo 108,888 km² posee una de las floras más ricas de América Latina. En esto influyen muchas de sus características geográficas, tales como: ocupar un pequeño espacio de tierra bañada tanto por el Océano Pacífico como por el Océano Atlántico, poseer una geografía variada: montañosa de origen volcánico que se focaliza en el Altiplano o Tierras Altas, suaves playas en el sur formando la bocacosta, y planicies bajas en el norte con mesetas de caliza donde se encuentra el litoral del Atlántico y estar cruzada por 38 ríos, 5 lagos, 158 lagunas y 5 lagunetas.
Estas características originan muchas áreas de vida diferente que favorecen el desarrollo de una vegetación variada y exhuberante. La familia de las orquídeas (Orchidaceae) tiene aproximadamente unas 25,000 especies de las cuales el 73% son epífitas (Atwood 1986).
Agrupadas en 750 géneros, algunos tienen una o muy pocas especies, otros poseen varios cientos como es el caso de Maxillaria. Según la Dra. Margareth Dix y el Dr. Michael Dix (2006), Guatemala posee 800 especies de orquídeas, de las cuales 41 son endémicas.
El género Maxillaria es uno de los más grandes que existe, a él pertenecen 660 especies (Govaerts 2014), siendo epífitas, con raíces aéreas que crecen apoyadas en la corteza de otras plantas. Es el grupo más numeroso de la sub-tribu Maxillariinae siendo su distribución desde el Estado de la Florida en Estados Unidos hasta Argentina pasando por las Antillas.
Se diferencia de otros géneros de su sub-tribu porque en muchos casos presentan hojas con desarrollo no plicado, generalmente conduplicado, inflorescencias unifoliares que emergen de la base del pseudobulbo y un labelo articulado al pie de columna. (Chase et,al.2015, Schuiteman y Chase, 2015). Sus integrantes pueden ser reconocidos porque presentan fibras esclerotizadas en las flores, bráctea floral más larga que el ovario pedicelado y frutos con dehiscencia lateral (BJ Zambrano-Romero 2016), columna prominente, hojas conduplicadas, inflorescencias uniflora, pie columnar más o menos bien desarrollado, cuatro políneas y un estipe muy distintivo en forma de herradura de caballo (Atwood & Retana, 1999). Un reciente análisis filogenético de 4 regiones de ADN, reconoce que el género Maxillariinae es fuertemente polifilético realineándolo en 17 diferentes géneros. (Alfredo Mó –desglose Género Maxillaria a 17 géneros, Archivo Inforjardín 22/05/2008).
El nombre del género deriva de la palabra latina: Maxilla, significa: “barbilla” en referencia a la movilidad del labelo y la versatilidad de sus flores. (es.m.wikipedia.org).
Las flores de las Maxillaria son variables en tamaño desde unos milímetros de diámetro hasta 9 cm, con respecto a color presentan tonos que van desde el blanco-cremoso hasta el café-purpúreo y muchas de ellas tienen aroma que puede ser dulce y fragante; la mayoría presenta un crecimiento simpodial, epífito, raramente litófito o terrestre.
Es un grupo muy variable en tamaño y morfología vegetativa, se pueden observar plantas desde menos de 1 cm hasta de 2 m de altura, pueden estar creciendo formando grupos con rizomas cortos o en rizomas sub erectos y ascendentes; con o sin pseudobulbos y con una o más hojas en el ápice (Hawkes, 1985; Dressler, 1993; McLeish et.al., 1995).
Pueden presentar el labelo articulado y móvil o fusionado y formando un saco para acumulación de néctar, variar en el tamaño, textura y coloración de la flor.
Su rango de distribución va desde el sur del estado de la Florida en los Estados Unidos hasta Argentina. Los géneros investigados pertenecen al área que abarca México y Centro América. Las especies de este género son principalmente epífitas aunque también se les puede encontrar como litófitas o incluso, terrestres.
La mayoría de las Maxillarias crecen de forma simpodial caracterizándose porque el tallo puede tener los brotes unidos o esparcidos a lo largo del rizoma y los nuevos brotes pueden nacer de yemas viejas. No vamos a hablar de las 660 especies que conforman el género Maxillariinae, nos vamos a enfocar en nueve de ellas, siendo éstas:
Maxillaria densa
Maxillaria cucullata
Maxillaria meleagris
En Centro América la mayor diversidad se encuentra en los bosques tropicales, bosques del altiplano, bocacosta húmedos y muy húmedos a alturas entre los 900 a 2,800 msnm.
Maxillaria ringens
Maxillaria atrata
Maxillaria confusa
Maxillaria angustissima
Maxillaria soconuscana
Maxillaria hagsateriana
ESPECÍFICOS
2
OBJETIVOS
GENERAL
El objetivo general se presenta en dos líneas básicas: La primera es desarrollar destrezas en morfología, taxonomía y clasificación de orquídeas, especialmente en relación a las especies presentes en Guatemala.
Y la segunda, con el conocimiento especializado adquirido, poder participar efectivamente en las evaluaciones por calidad de las plantas que sean presentadas en las exposiciones que realice la Asociación Guatemalteca de Orquideología.
1. Conocer el marco histórico de las especies de Maxillaria con respecto a nombres, sinónimos e investigadores.
2. Definir la línea básica de investigación de 9 especies descartando sinónimos.
3. Conocer la metodología de los registros taxonómico y las bases de datos.
4. Conocer el contexto geográfico americano y guatemalteco de las especies investigadas.
5. Conocer el contexto medio ambiental de las especies investigadas.
6. Desarrollar la habilidad de analizar cuadros comparativos de análisis de características específicas de las especies investigadas.
7. Desarrollar la habilidad de elaborar fichas técnicas cualitativas por especie investigada.
Género
MARCO HISTÓRICO SINONIMIAS Y BASE DE INVESTIGACIÓN
Elaboración propia L.L.
3
MARCOHISTÓRICO
El registro y descripción de las orquídeas data del siglo XIX. Muchos investigadores botánicos como Lindley (1799-1865), Reichenbach (1823-1889) o Schlechter (1872-1925) fueron pioneros en la tarea de describir, ilustrar, registrar y clasificar las diferentes características morfológicas y fisiológicas de las especies de orquídeas que descubrieron, coleccionaron y cultivaron, estableciendo con esto, las bases de la moderna orquideología. (Ossenbach, C. 2005).
Las nueve especies de Maxillaria propuestas en esta investigación, parten de un listado inicial de 12 especies propuesto por la Doctora Margaret Dix tal y como puede apreciarse en la página once.
La revisión histórica de los registros de ellas, condujeron a obtener una línea de investigación de 9 especies después de haber considerado los diferentes sinónimos impuestos por los investigadores botánicos a lo largo del tiempo.
En un principio, se manifestó una carrera acelerada por identificar y describir las características de las nuevas especies más que darle relevancia a su origen geográfico, principalmente cuando hablamos de muchas especies provenientes del istmo centroamericano.
De la misma manera, se consideraron los “nuevos nombres” asignados a cada especie entre 1835 y 2012 y que están reflejados en la línea de tiempo de la página doce.
3 MARCOHISTÓRICO
La metodología de revisión del marco histórico de los sinónimos se basó en comparación simple con consultas realizadas por internet a diferentes fuentes y entidades de registro taxonómico botánico.
Dicha evolución de sinónimos se manifiesta en todas las líneas del tiempo que se encuentran entre las páginas 12 a la 25. Es importante mencionar el dominio que de los registros dentro del Género Maxillaria poseen Lindley, Reichenbach, Schlechter y Galeoti entre 1835 y 1885.
A partir del siglo XX otros investigadores toman la escena registral tales como: J. Atwood, Ames, Hubb o Schweinfurth y para el Siglo XXI, nuevos protagonistas como Sitko, Breedlove, Mally, Soto Arenas, Mario Blanco entre otros.
Las líneas del tiempo presentadas consolidan, en términos generales, la historia misma de los sinónimos atribuidos a cada especie y que sirvieron de base para determinar las nueve especies de Maxillaria de la línea de investigación que se presenta en la línea del tiempo de la página 25.
Se decidió dejar el nombre de las especies con su nombre original para mantener una línea coherente con el marco histórico y la metodología de registros internacionales.
M.cucullata
Por Lindl.
Por Lindl.
M.densa
M.hematoglossa
Por A. Rich. & Galeotti.
M.atrata
Por Rchb. F.
GénerosMaxillaria
Cronología de nombres originales por investigador
Listado original propuesto por la Doctora Dix M.ringens
Por Rchb. F.
M.praestans
Por Rchb. F.
M.angustissima
Por Ames F., T. Hubb & C. Schwenf.
M.hagsateriana
Por Soto Arenas.
Por Ames & C Schweinf. M.confusa
Por Lindl.
M.meleagris
Por Rchb. F.
M.puncto-striata
Por Breedlove & D. Mally
M.soconuscana
M.cucullata
PorLindl.
Psittacoglossum cucullatum
Por (Lindl.), Szlach. & Sitko
M.hematoglossa
Por A. Rich. & Galeotti.
Camaridium hematoglossum
GénerosMaxillaria
Cronología de nombres actuales por investigador
1835/2012
1844/2012
1840/2012
1863/1976
1845/2013
M.densa
Por Lindl.
M.Chelyelladensa
Por (Lindl.), Szlach. & Sitko
M.ringens
Por Rchb. F.
Por (Schltr), Pabst
M.atrata
Por Rchb. F.
M. rubrilabia
Por (Lindl.), Szlach. & Sitko
Por (A. Rich & Galeotti), MA Blanco Ornilhidium amparoanum
M.meleagris Por Lindl.
Por (Lindl.), Szlach. & Sitko Psittacoglossum meleagris
Línea Base de especies en investigación. Se toman los nombres originales (No sinónimos)
4
CONTEXTOGEOGRÁFICO
El Género Maxillaria tiene un claro y vasto desempeño geográfico en una zona muy particular de América, iniciando en México, extendiéndose por toda Centro América y una parte de América del Sur.
El presente capítulo muestra la ubicación geográfica conceptual particular a nivel de cada una de las especies investigadas -M. densa, M. cucullata, M. meleagris, M. ringens, M. atrata, M. confusa, M. angustissima, M. soconuscana y M. hagsateriana– en mapas entre las páginas 35 a 39.
Un mapa de la distribución a nivel del Istmo Centroamericano, México y norte de Colombia, por especie, se muestra en el mapa de la página 40.
El Género Maxillaria se extiende a través de grandes zonas boscosas tropicales húmedas y a diferentes alturas sobre el nivel del mar, con un amplio y variado inventario forestal que varía desde los encinos hasta los liquidámbares.
Guatemala posee una zona geográfica envidiable: posee dos costas oceánicas, tierras de pastizales y bosques a diferentes altitudes, un variado y amplio inventario de orquídeas a todo lo largo de su territorio, suficiente precipitación pluvial y humedad para el fomento del crecimiento y expansión de las especies investigadas.
En el contexto nacional, la distribución conceptual de cada especie se muestra en los mapas comprendidos entre las páginas 34 a la 43.
Solamente existe una especie con una contradicción de su existencia entre las fuentes de consulta: la M. angustissima.
ESPECIE Maxillaria densa
CONTEXTO GEOGRÁFICO AMERICANO
México y Centro América
(ubicación geográfica ilustrativa. No altimétrica)
ESPECIE Maxillaria cucullata
CONTEXTO GEOGRÁFICO AMERICANO
México y Centro América
(ubicación geográfica ilustrativa. No altimétrica)
Golfo, Centro, Noreste, Sureste y Suroeste de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua.
http://powo.science.kew.org/taxon/643407-1
Golfo, Centro, Sureste y Suroeste de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
http://powo.science.kew.org/taxon/643396-1
Mar Caribe
Golfode México
OcéanoPacífico
OcéanoPacífico
Golfode México
Mar Caribe
ESPECIE Maxillaria meleagris
CONTEXTO GEOGRÁFICO AMERICANO
México y Centro América
(ubicación geográfica ilustrativa. No altimétrica)
Centro, Noreste y Suroeste de México, Guatemala, Honduras.
http://powo.science.kew.org/taxon/643611-1
ESPECIE
CONTEXTO GEOGRÁFICO AMERICANO
México, Centro y Sur América
(ubicación geográfica ilustrativa. No altimétrica)
Golfo, Sureste y Suroeste de México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y el Norte de Brasil.
http://powo.science.kew.org/taxon/318680-2
http://www.plantsoftheworldonline.org/
OcéanoPacífico
Golfode México
Mar Caribe
Mar Caribe
OcéanoPacífico
Golfode México
ESPECIE Maxillaria atrata
CONTEXTO GEOGRÁFICO AMERICANO
México y Centro América
(ubicación geográfica ilustrativa. No altimétrica)
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
http://powo.science.kew.org/taxon/643733-1
ESPECIE Maxillaria confusa
CONTEXTO GEOGRÁFICO AMERICANO
México, Centro América y Colombia
(ubicación geográfica ilustrativa. No altimétrica)
Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia.
http://powo.science.kew.org/taxon/155011-2
Mar Caribe
Golfode México
OcéanoPacífico
Mar Caribe
Golfode México
OcéanoPacífico
ESPECIE Maxillaria angustissima
CONTEXTO GEOGRÁFICO AMERICANO
Centro América y Colombia
(ubicación geográfica ilustrativa. No altimétrica)
Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia.
http://powo.science.kew.org/taxon/290415-2
CONTEXTO GEOGRÁFICO AMERICANO
México y Centro América
(ubicación geográfica ilustrativa. No altimétrica)
Sureste de México y Guatemala.
http://powo.science.kew.org/taxon/280616-2
http://www.plantsoftheworldonline.org/
Mar Caribe
Golfode México
OcéanoPacífico
Mar Caribe
OcéanoPacífico
Golfode México
CONTEXTO GEOGRÁFICO AMERICANO
México y Centro América
(ubicación geográfica ilustrativa. No altimétrica)
Pacífico
Suroeste y Sureste de México, Guatemala y Honduras.
Tal y como fue mencionado y observado en la cartografía del capítulo 5, la geografía del Género Maxillaria se extiende desde México hasta América del Sur en Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y el Norte de Brasil a través de sus zonas boscosas húmedas.
Las especies investigadas pueden desarrollarse y adapatarse entre alturas tan variadas que van desde unos cuantos metros hasta un poco más allá de los 2.5 kilómetros sobre el nivel del mar. Su floración se produce prácticamente en 9 de los doce meses del año.
El Género Maxillaria y en particular de las especies investigadas, se ve amenazado por el avance de la frontera agrícola, deforestación y un deficiente manejo forestal en casi todos los países en donde habita.
En las páginas 46 y 47 se muestran los cuadros comparativos entre especies números 5 y 6 en donde se muestran las características particulares dentro del contexto medioambiental y de ubicación geográfica de cada una de ellas.
7 FICHATÉCNICAPORESPECIE
En este capítulo se presentan las fichas técnicas de cada especie investigada con información pertinente a las siguientes características en tres bloques de información:
En un primer bloque de información contamos con el tamaño de la planta normalmente expresado en milímetros o centímetros en largo y ancho, respectivamente; el tipo de crecimiento vegetativo, características y tamaño de las hojas. Seguidamente, el tipo de inflorescencia en donde se ve la cantidad de flores y sus tamaños aproximados.
El tercer bloque lo conforma la información pertinente al tamaño, disposición y coloración de las flores y una información detallada sobre las características del labelo y sus componentes.
Cada ficha está acompañada de un conjunto de fotografías que tratan de describir de manera visual, las características expresadas en los párrafos anteriores.
Las fotografías incluidas en las fichas, tienen un índice de captación desde su fuente de internet en el capítulo 12.
El glosario general de términos técnicos de las fichas se encuentra en el capítulo 11.
8
CUADROSCOMPARATIVOSENTREESPECIES
En este capítulo se presentan dos cuadros comparativos en donde se encuentra la información técnica comparada entre las especies investigadas.
Partiendo de la información proporcionada en las fichas técnicas de cada especie en particular, se consolidó la información de las mismas para poderlas comparar.
El Cuadro No. 7 contiene la información pertinente a las especies M. densa, M. cucullata, M. ringens y M. atrata.
El cuadro No. 8 contiene la información pertinente a las especies M. Confussa, M. angustissima, M. soconuscana y M. hagsateriana.
Es importante mencionar que de la información obtenida para las especies investigadas, se obtiene una cantidad siginificativa de rangos específicos en tamaños de plantas, sus flores y hojas, de labelos, de las inflorescencias, etc., así como también un espectro de coloración muy variado en tonalidades y composiciones de textura.
Se muestran resaltados en color rojo y negro las características comunes entre las especies investigadas.
9RESULTADOS
El análisis de los datos presenta los siguientes resultados:
1. Siete de las especies investigadas, a excepción de M. angustissima y M. soconuscana no se encuentran en Guatemala. El resto tiene su hábitat en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal, Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Guatemala, Jutiapa y Jalapa.
2. El 98% porcentaje de las especies de Maxillaria investigadas son de hábito epífito. El otro 20% (M. cucullata y atrata) es de hábito litófito.
3. El 100% de las especies investigadas (que son nueve) son de crecimiento simpodial.
4. Las consideraciones de colorimetría predominante en el labelo de las orquídeas investigadas dan como resultado que la tonalidad púrpura y purpúreo oscuro está presente en 56% de ellas (M. Soconuscana, M. atrata, M. meleagris y M. cucullata)
5. Las consideraciones de colorimetría predominante de las flores de las especies de orquídeas investigadas da como resultado que: las manchas o rayas rojizas están presentes en dos de ellas: M. cucullata y M. atrata (22%); manchas purpúreas en la M. meleagris (11%); manchas rosa intenso, lila y púrpura oscuro en M. meleagris, M. confusa y M. angustissima (33%); verdosoamarillento en M. ringens (11%) y blanco en M. soconusana y M. ringens. (22%).
6. La inflorescencia uniflora está presente en las 9 especies investigadas (100%).
9RESULTAD OS
7. Pseudobulbos: Oblongos ovados comprimidos en M. ringens, M. hagsateriana, M. cucullata, M. confusa, M. soconuscana y M. hagsateriana (44%)., conspicuos en M. densa (11%); ocultos en M. angustissima (11%).
8. Hojas liguladas conduplicadas en todas las especies investigadas (100%).
9. Rangos de crecimiento: “grande” en M. densa, M. soconuscana y M. hagstareriana (33%); “mediano” en M. atrata, M. cucullata, y M.ringens (33%); “pequeño” en M. meleagris y M. angustissima (22%) y “miniatura” en M. confusa (11%).
10. Todas las especies investigadas presentan labelo trilobado y columna fusionada con pie.
11. Se concluye que el período promedio de floración de las especies de maxillaria investigadas corresponde a: verano (febrero a abril) M. densa, M. atrata, M. cucullata, M. confusa y M. angustissima equivalente al 44%; en primavera (noviembre a enero) M. meleagris, M. hagsateriana equivalente al 22% e invierno (junio a septiembre) M. ringens y M. soconuscana equivalente al 22%.
12. Los resultados de aroma o fragancia presente en las flores de las especies de orquídeas investigadas nos dice que: M. atrata, M. confusa y M. ringens sí poseen fragancia (33%). Sin embargo, M. hagsateriana, M. densa, M. meleagris, M. soconuscana, M. angustissima y M. cucullata, no poseen aroma (67%)
13. El rango de crecimiento y desarrollo de las especies investigadas desde el punto de vista altimétrico va desde 300 hasta 2800 MSNM.
9RESULTADOS
14. Los rangos altimétricos encontrados para las especies investigadas son los siguientes:
RANGO EN MSNM ESPECIE MAXILLARIA
0200 – 2500 confusa, ringens, densa, meleagris y angustissima.
1000 - 2700 cucullata, hagsateriana y atrata.
- 2800 soconuscana
15. Con respecto al estado de conservación de las especies se pudo concluir que el 89% de las especies está comprometida y el 11% (M. hagsateriana) se encuentra en peligro de extinción.
16. Con respecto a su hábitat se encontró que tres de las nueve especies (33%) corresponde a selva húmeda de montaña (M. meleagris, M. atrata y M.
selva húmeda tropical habitan dos especies (22%) que son M. ringens y confusa. En selva húmeda de montaña, cuatro de nueve especies (44%) que son M. densa, M. soconuscana, M. cucullata y M. angustissima.
17. El análisis de la situación geográfica de las especies investigadas es el siguiente:
ESPECIE
densa
ZONA GEOGRÁFICA
Chiapas a NIC cucullata
MX a PA meleagris
MX, GUA, HON, PA ringens atrata
Chiapas; C.A.; norte S.A.
MX, GUA, BLZ, HON, ES, NIC confusa
BLZ a COL angustissima
NIC, CR, PA, EC, PER soconuscana
Chiapas, GUA hagsateriana Chiapas, GUA, HON
Género CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10 CONCLUSIONES
1. De los 353 géneros y las 1363 especies de orquídeas presentes en Guatemala (Maldonado, M. 1984) siete especies de Maxillaria están distribuidas en doce de los 23 departamentos de Guatemala.
4. Fue definida una línea básica de investigación de nueve especies de Maxillaria sin tomar en cuenta los sinónimos de las mismas.
2. Alta Verapaz aglutina 242 especies totales de orquídeas en Guatemala. (Maldonado, M. 1984)
5. Conocer los sitios en internet con sus bancos de datos registrales de las especies investigadas, permite establecer un reconocimiento certificado de las especies Maxillaria en general.
3. El conocimiento del marco histórico de las especies investigadas permite visualizar los cambios registrales que se han producido en el tiempo y sus respectivos autores.
6. El conocimiento de los contextos medio ambiental y geográfico de las especies investigadas, permite visualizar zonas en donde probablemente exista un hábitat controlado, comprometido o en peligro de extinción.
10 CONCLUSIONES
7. Se desarrolló una mayor habilidad y destreza en la identificación de características morfológicas, y taxonómicas de las especies investigadas.
8. El crecimiento simpodial es predominante en las especies de Maxillaria investigadas.
9. Las especies investigadas presentan hábitos epífitos en 8 de los 9 géneros y ninguna terrestre,
10. El color predominante en el labelo de las especies investigadas es el púrpura y purpúreo oscuro en al menos el 56%.
11. La coloración de las flores presentan una gama amplia del espectro que varía desde el blanco hasta púrpura, pasando por tonos de verdes y rosas.
12. Por lo general la inflorescencia es uniflora pero puede originar varias como en el caso de M. densa y M. hagsateriana.
13. Las características presentes en los pseudobulbos de las especies investigadas presentan variaciones oblongas ovadas comprimidas, conspicuas y ocultas.
14. La falta de aroma es predominante en las especies investigadas (67%).
15. Las especies investigadas presentan un rango amplio de hábitat con respecto a la altimetría ya que pueden estar presentes desde 200 hasta los 2800 MSNM.
16. Las nueve especies investigadas tienen su hábitat natural en una región geográfica muy amplia que va desde el centro de México hasta el norte de Brasil.
10 CONCLUSIONES
17. La mayoría de las especies investigadas produce pseudobulbos muy reducidos con una o dos hojas linear lanceoladas.
18. La mayoría de las flores de las especies investigadas presentan sépalos laterales oblícuos o curvados.
19. Las flores suelen ser vistosas con pétalos y sépalos libres además de labelo trilobado.
10 RECOMENDACIONES
1. Sería recomendable que cada asociación departamental pueda ayudar a la creación de un orquideario con el apoyo institucional de la municipalidad local.
2. Promover la inversión en proyectos de conservación, propagación y comercialización sostenible de las especies investigadas.
3. Realizar actividades de sensibilización y difusión de la importancia de la conservación de las áreas geográficas en donde habitan las orquídeas del género investigado.
4. Se recomienda la implementación de un vivero sede con ejemplares de cada una de las especies de los géneros investigados para su conservación y propagación.
5. Promover video conferencias con expertos nacionales e internacionales sobre temas relacionados con las especies investigadas.
6. Crear talleres de cultivo, propagación, conservación y comercialización de las especies investigadas.
11
GLOSARIO
ACICULADO: largo y delgado, con forma de aguja.
ACUMINADO: órgano o estructura que termina en un acumen o punta.
ADAXIAL: con relación a un eje, el órgano más próximo a él (por ejemplo, una hoja).
ANTERA: parte del estambre, más o menos abultada en que se contiene el polen.
AOVADO: en forma o perfil de huevo.
APICAL: relativo al ápice, que se haya en él.
ARQUEADO: curvado a manera de un arco.
ASCENDENTE: dicho de un tallo que toma primero una dirección horizontal o próxima a ella para luego empizarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
ATENUADO: que se adelgaza o estrecha hacia un extremo, generalmente hacia el ápice.
AXIAL: relativo a un eje.
AXILAR: que surge de la axila, esto es a un lado el seudobulbo o de las hojas.
BASAL: propio de la base o relativo a ella. Se opone al apical.
BICALLOSO: provisto de dos callo.
BIFOLIADO: que presenta dos hojas.
BILOBULADO, BILOBADO: provisto de dos lóbulos.
BRÁCTEA: hoja modificada respecto a las hojas normales en su forma, tamaño, color o consistencia, ubicada en la inflorescencia, a veces de colores brillantes.
CALLO: protuberancia o rugosidad dispuesta sobre otra estructura, por ejemplo, el labelo.
CARINADO: provisto de carinas o quillas.
CESPITOSO: que crece en forma de matas espesas.
CILÍADO: provisto de cilios o pelos.
CLAVADO: con el ápice engrosado y redondeado, adelgazándose hacia la base.
COLUMNA: estructura central de las orquídeas, formada por el estilo unido a los filamentos de una a tres anteras.
COMPACTA: que está regular y densamente ramificada.
COMPRIMIDO: aplanado, aplícase a un órgano cuando está aplanado latera o dorsiventralmente.
CONDUPLICADO: doblado a lo largo del nervio medio, doblado longitudinalmente. Generalmente se refiere a las hojas.
CONSPICUO: visible, sobresaliente, aparente, se opone a inconspicuo.
CORIÁCEO: con la consistencia del cuero.
CORMO: tallo subterráneo corto, a modo de tubérculo.
CORRUGADO: arrugado con pliegues irregulares.
CUCULADO: en forma de capucha.
CUNEADO: en forma de cuña.
DENSIFLORA: dicho de una planta o de una inflorescencia, que tiene flores muy juntas, muy próximas unas a otras.
DESHISCENCIA: designa la apertura espontánea de una estructura vegetal, una vez llegada su madurez, para liberar su contenido. Designa el momento en que estos se abren para liberar la semilla y dispersarla.
DESNUDO: sin piezas de protección, flores sin perianto.
DIFUMINACIÓN: hacer perder claridad, nitidez o intensidad.
DISCO: por lo general, en las orquídeas, zona entre los lóbulos laterales en la mitad basal del labio, donde se coloca normalmente el callo.
DISCOLOR, DISCOLORO: de dos o varios colores. Se dice especialmente de la hoja que tiene el envés de distinto color o matiz que la haz.
DISTAL: alejado del punto que se toma como base u origen.
DÍSTICO: aplícase a las hojas, ramas, flores, etc., dispuestas en dos hileras, sobre un mismo plano, a uno u otro lado del tallo o del raquis de la inflorescencia.
DORSAL: que se halla o se desarrolla en el dorso.
ELÍPTICO: con forma de elipse, ovalado.
ELIPSOIDE: con forma de elipse, ovalado.
EMARGINADO: con un hendidura poco profunda en el ápice.
ENCORVADO: arqueado hacia abajo, doblado y torcido.d
ENTRENUDO: parte del tallo de algunas plantas comprendida entre dos nudos consecutivos.
ENVÉS: cara inferior de la hoja, se opone al haz.
EPÍFITA: planta que vive sobre otras, generalmente árboles, sin causarle daño.
ERECTO: dicho de un órgano que presenta disposición más o menos vertical.
ESCANDENTE: trepador.
ESCAMOSA: que tiene o está cubierto de escamas.
ESCARIOSA: en botánica, aplícase a los órganos de los vegetales que son delgados, semitransparentes, del color de hojas secas y con aspecto de escamas.
ESCLEROPROTEÍNA: proteína que es parte de estructuras biológicas sumamente diversas como las paredes celulares de las plantas.
ESCLEROTIZAR: endurecer un tejido u órgano por la formación de escleroproteínas. Detener algo en su proceso de progresión.
ESTÍPITE: pedúnculo.
ESTÍPULA/ESTIPULAR: apéndice con forma de hoja que está situada en la base del peciolo, habitualmente suelen estar en parejas.
ESTRIADO: con rayas o marcas longitudinales.
FALCADO: recurvado en forma de hoz.
FALCIFORME: con forma de hoz.
FASCICULADO: estructuras agrupadas en forma de fascículos o haces o pequeños manojitos.
FILAMENTOSO: con estructuras semejantes a hilos o pelos.
FILIFORME: con forma de hilo largo y delgado.
FILOGENIA: palabra de origen griego, que implica nacimiento, origen o procedencia, en la
FILOGENÉTICA: es la disciplina encargada de clasificar a los seres vivos dando cuenta de su historia evolutiva.
FIMBRIADO: partido o dividido en finas tiras paralelas.
FOLIÁCEO: con aspecto de hoja.
FUSIFORME: en forma de huso, es decir, con una forma cilíndrica afilada en sus dos extremos.
HÁBITO DE CRECIMIENTO: forma biológica.
HAZ: parte superior de la lámina de la hoja. Se opone al envés.
HIRSUTO: superficie cubierta por pelos largos y duros.
INCOSPICUO: dicho de un órgano poco aparente.
IMBRICADO: se dice de las hojas y órganos foliáceos que están muy próximos, cubriéndose unos a otros por los bordes, como las escamas de un pez.
INFLORESCENCIA: conjunto de flores que se originan a partir de un eje floral.
INFLORESCENCIA BASAL: aquella que emerge de la base de la planta y se queda corta.
INFLORESCENCIA TERMINAL O APICAL: la que se origina en el ápice del seudobulbo.
INFLORESCENCIA ERECTA: cuando es ascecendente.
INFLORESCENCIA PÉNDULA: cuando es descendente.
INTERNODO, INTERNUDO: parte del tallo comprendida entre dos nudos.
LITÓFITO: que vive sobre piedras o rocas.
LOBULADO: dividido en lóbulos.
LÓBULO: porción saliente y redondeada de una hoja u otro órgano de los vegetales, lobo o gajo pequeño.
LABIO O LABELO: pétalo inferior muy modificado en las orquidáceas, generalmente más amplio que los demás pétalos.
LANCEOLADO: en forma de lanza.
LÍGULA: apéndice membranoso de naturaleza estipular.
LIGULADO: provisto de lígula.
LINEAR: estructura angosta con los bordes casi paralelos.
MENTÓN: estructura formada a partir de una prolongación del ovario, junto con los sépalos laterales y el labio.
MONOPODIAL: tipo de crecimiento en el que es siempre la yema terminal la que produce año tras año los vástagos.
OBTUSO: romo, sin punta. En botánica aplícase al filoma sea hoja, bráctea, pétalo, etc., cuyos bordes forman el ápice del mismo ángulo obtuso, se dice también de órgano macizo no acabado en punta.
OBLONGO: ovalado, que es más largo que ancho o que es más largo de lo que es habitual entre las cosas de su mismo género.
OBOVADO: forma en que el ápice es más largo que la base.
OVARIO: órgano sexual femenino de la flor.
PANÍCULA: inflorescencia ramificada en la que las ramitas vana decreciendo de la base al ápice, dándole un aspecto piramidal.
PANICULADO: dispuesto en panícula.
PEDICELO: cabito de una flor en las inflorescencias compuestas.
PECIOLADO: que presenta un peciolo.
PECÍOLO: parte angosta que une la lámina de la hoja al tallo.
PEDÚNCULO: cabo de una flor, eje de una inflorescencia. Hoja cuyo peciolo se inserta en el centro de la lámina o en algún punto distinto del margen.
PÉNDULO: que cuelga, generalmente hace referencia a la inflorescencia.
PERIANTO: es una estructura floral que corresponde a la envoltura que rodea a los órganos sexuales, constituye la parte no reproductiva de la flor. El perianto constituye la parte no reproductiva de la flor.
PÉTALO: cada uno de los apéndices de una flor que forman la corola. Se ubican entre los sépalos y los estambres. Frecuentemente presentan colores brillantes que atraen a los polinizadores.
PIE (de la columna): extensión en la base de la columna en algunas orquídeas, a la que el labio y a veces los sépalos laterales están unidos.
PILOSOS: provisto de pelos suaves y delgados.
PLICADAS: plegadas.
POIFILÉTICO: originado por evolución a partir de varios grupos ancestrales, un grupo polifilético es el constituido por la unión artificial de ramas dispersas del árbol evolutivo.
PUBESCENTE: provista de pelos delgados y simples.
QUILLA: filo o costilla que sobresale en una estructura más o menos plana.
RACEMOSA: inflorescencia en forma de racimo.
RACIMO: inflorescencia indefinida con el eje alargado que lleva flores pediceladas.
RAQUIS: estructuras lineales que forman el eje de una inflorescencia en foma de epiga o de una hoja compuesta.
RECURVADO: curvado hacia atrás.
RESUPINADAS: flores dispuestas con el labelo girado 180 grados como el ovario y la flor, en la mayoría de las orquídeas, de cabeza.
RETUSO: ápice redondeado con una pequeña hendidura en el centro.
RIZOMA: tallo subterráneo que produce yemas, brotes y raíces.
RUGOSO: con arrugas irregulares.
RUPÍCOLA: planta que vive sobre rocas.
SEMIOVADOS: casi ovados.
SÉPALO: parte de la estructura más externa de la flor.
SÉPALO DORSAL: el aparentemente superior de una flor, en la mayoría de las orquídeas, éste es realmente el sépalo más bajo, porque las flores son resupinadas.
SÉPALOS LATERALES: segmentos de las flores en orquídeas ubicados lateralmente.
SÉSIL: que no presenta peciolo.
SEUDOBULBOS: significa falso bulbo, a diferencia de verdadero, como el de la cebolla, que está formado por multitud de capas correspondientes a la base de un seudobulbo.
SIGMOIDEA: en forma de “S”:
SIMPODIAL: que tiene varios tallos o seudobulbos que brotan de un rizoma trepador, que, a su vez, es un tallo modificado.
SUBAGUDO: formando un ángulo casi agudo
SUBEQUAL: no realmente igual.
SUBCORIÁCEO: con una consistencia casi coriácea (cuero).
SUBULADO: estrecho hacia el ápice hasta terminar en punta fina.
SULCADO: surcado, con surcos o estrías más o menos profundas.
TÉPALO: cada uno de los segmentos del perianto de una flor, cuando en ella no existe una diferenciación clara entre cáliz y corola (sépalos y pétalos).
TERETE: rollizo, redondeado.
TRILOBADO: provisto de tres lóbulos.
TRUNCADO: ápice con apariencia de haber sido cortado transversalmente.
TUBULARES: en forma de tubo.
TUBÉRCULO: tallos engrosados de una planta, generalmente subterráneos, que almacenan nutrientes y contienen los brotes de los que crecerán nuevos tallos.
UNIFLORA: provisto de una sola flor.
UNIFOLIADO: provisto de una sola hoja.
UNGUICULADO: provisto de una uña.
INFORMACIÓN DEL GLOSARIO TOMADA DE:
https://es.slideshare.net/mobile/gaston1991/glosario-de-términosnotánicos (en botánica)
Atwood JT and DM de Retana (1999), Flora Costaricensis. Tribe Maxillariieae; Subtribes Maxillariinae and Oncidiinae. Fieldiana 40:1-84.
Brieger FG (1977) On the Maxillarinae (Orchidaceae) with sepaline spur.Bat.Jahrb.Syst.97;548-574.
Carnevalli G (1991) Citology and the pollinaria in the Maxillarinae (Orchidaceae). Master of Science thesis in Biology. University of Missouri-St.Louis, U.S.A. 171p.
Cameron KM , MW Chase, WM Whitten, PJ Kores, DC
Jarrell, VA Albert, T Yukoma, HG Hills and DH Goldman (1999), A phylogenetic analysis of the Orchidaceae: evidence from rbd nucleotides sequences. Am. J.Bot.86:208-224.
www.cirma.org.gt - Maldonado Cáceres, MRl (1984), El cultivo y propagación de las orquídeas en Guatemala: cuidados culturales, URL, L-03,048 c2, Guatemala.
Dix, M. A. & Dix, M. W. (2000). A Revised Annotated checklist.
Dressler RL (1993) Phylogeny and classification of the Orchid famiy. Dioscorides, Press, Portland, Oregon, USA.
Hawkes AD (1965) Encyclopedia of cultivated orchids. London.
Faber and Faber limited.
www.herbario.jbb.gov.com - Specimen
McLeish I, Pearce NR, Adams BR and JS Briggs (1995) Native Orchids of Belize. Rotterdam AA, Balkema.
www.mobot.org.manual - Plantas
Moreno M I (2018) Las Orquídeas de Chiapas, Carlos Rommel Beutelspacher Baigts, ISBN 978,607,7597,06-3, pags. 451 –462.
www.orchidspecies.com
www.orchidroots.com
www.repositorio.usac.edu.gt PDF -Ajú U MM (2009), Las orquídeas bases generales para su conocimiento y enseñanza, Tesis de posgrado Maestría en Enseñanza Universitaria, pags.01-62.
https://www.trópicos.org/Jardín Botánico de Missouri/reference 102593.
Tropicos.org
https://www.tropicos.org/home Universidad Francisco Marroquín (ARBORETUM)
Subtribal and generic relationships of Maxillariinae (Orchidaceae) with emphasis on Stanhopinae: combined molecular evidence. Am. J.Bot.87:1842-1856. Ossenbach, C. (2005). History of orchids in Central America. Part 1: From Prehispanic times to the independence of the new republics. https://www.researchgate.net/publication/232678833 _History_of_orchids_in_Central_America_part_I_From_ prehispanic_times_to_the_independence_of_the_new _Republics