4 minute read

ORQUÍDEA MAXILLARIA

Introducción Orquídea Maxillaria

Guatemala, a pesar de ser un país de tan solo 108,888 km² posee una de las floras más ricas de América Latina. En esto influyen muchas de sus características geográficas, tales como: ocupar un pequeño espacio de tierra bañada tanto por el Océano Pacífico como por el Océano Atlántico, poseer una geografía variada: montañosa de origen volcánico que se focaliza en el Altiplano o Tierras Altas, suaves playas en el sur formando la bocacosta, y planicies bajas en el norte con mesetas de caliza donde se encuentra el litoral del Atlántico y estar cruzada por 38 ríos, 5 lagos, 158 lagunas y 5 lagunetas.

Estas características originan muchas áreas de vida diferente que favorecen el desarrollo de una vegetación variada y exhuberante. La familia de las orquídeas (Orchidaceae) tiene aproximadamente unas 25,000 especies de las cuales el 73% son epífitas (Atwood 1986).

Agrupadas en 750 géneros, algunos tienen una o muy pocas especies, otros poseen varios cientos como es el caso de Maxillaria. Según la Dra. Margareth Dix y el Dr. Michael Dix (2006), Guatemala posee 800 especies de orquídeas, de las cuales 41 son endémicas.

El género Maxillaria es uno de los más grandes que existe, a él pertenecen 660 especies (Govaerts 2014), siendo epífitas, con raíces aéreas que crecen apoyadas en la corteza de otras plantas. Es el grupo más numeroso de la sub-tribu Maxillariinae siendo su distribución desde el Estado de la Florida en Estados Unidos hasta Argentina pasando por las Antillas.

Se diferencia de otros géneros de su sub-tribu porque en muchos casos presentan hojas con desarrollo no plicado, generalmente conduplicado, inflorescencias unifoliares que emergen de la base del pseudobulbo y un labelo articulado al pie de columna. (Chase et,al.2015, Schuiteman y Chase, 2015). Sus integrantes pueden ser reconocidos porque presentan fibras esclerotizadas en las flores, bráctea floral más larga que el ovario pedicelado y frutos con dehiscencia lateral (BJ Zambrano-Romero 2016), columna prominente, hojas conduplicadas, inflorescencias uniflora, pie columnar más o menos bien desarrollado, cuatro políneas y un estipe muy distintivo en forma de herradura de caballo (Atwood & Retana, 1999). Un reciente análisis filogenético de 4 regiones de ADN, reconoce que el género Maxillariinae es fuertemente polifilético realineándolo en 17 diferentes géneros. (Alfredo Mó –desglose Género Maxillaria a 17 géneros, Archivo Inforjardín 22/05/2008).

El nombre del género deriva de la palabra latina: Maxilla, significa: “barbilla” en referencia a la movilidad del labelo y la versatilidad de sus flores. (es.m.wikipedia.org).

Las flores de las Maxillaria son variables en tamaño desde unos milímetros de diámetro hasta 9 cm, con respecto a color presentan tonos que van desde el blanco-cremoso hasta el café-purpúreo y muchas de ellas tienen aroma que puede ser dulce y fragante; la mayoría presenta un crecimiento simpodial, epífito, raramente litófito o terrestre.

Es un grupo muy variable en tamaño y morfología vegetativa, se pueden observar plantas desde menos de 1 cm hasta de 2 m de altura, pueden estar creciendo formando grupos con rizomas cortos o en rizomas sub erectos y ascendentes; con o sin pseudobulbos y con una o más hojas en el ápice (Hawkes, 1985; Dressler, 1993; McLeish et.al., 1995).

Pueden presentar el labelo articulado y móvil o fusionado y formando un saco para acumulación de néctar, variar en el tamaño, textura y coloración de la flor.

Su rango de distribución va desde el sur del estado de la Florida en los Estados Unidos hasta Argentina. Los géneros investigados pertenecen al área que abarca México y Centro América. Las especies de este género son principalmente epífitas aunque también se les puede encontrar como litófitas o incluso, terrestres.

La mayoría de las Maxillarias crecen de forma simpodial caracterizándose porque el tallo puede tener los brotes unidos o esparcidos a lo largo del rizoma y los nuevos brotes pueden nacer de yemas viejas. No vamos a hablar de las 660 especies que conforman el género Maxillariinae, nos vamos a enfocar en nueve de ellas, siendo éstas:

Maxillaria densa

Maxillaria cucullata

Maxillaria meleagris

En Centro América la mayor diversidad se encuentra en los bosques tropicales, bosques del altiplano, bocacosta húmedos y muy húmedos a alturas entre los 900 a 2,800 msnm.

Maxillaria ringens

Maxillaria atrata

Maxillaria confusa

Maxillaria angustissima

Maxillaria soconuscana

Maxillaria hagsateriana

This article is from: