6
LA PAZ Y SUS DISCIPLINAS REVISTA DIGITAL CULTURA DE PAZ Lic. Ana Carbo -9 de mayo del 2022.
Desde el academicismo científico la cultura de paz es multidisciplinar, esto implica atender a sus contenidos desde diversas formas de generar conocimiento humano, lo cual permite construir contextos para sustentar la paz como valor y contenido, sirviendo de utilidad para aportar elementos a la planificación y gestión educativa. Según
Edward
Palmer
Thompson,
la
irenología
asumiendo su reinterpretación de Ruiz Jiménez, (2008) ayuda a las personas a entender de maneras diferentes sobre las múltiples formas en que los seres humanos pueden desaprender las guerras, violencias y exclusiones y aprender a hacer las paces, por tanto, se entiende esta disciplina como una forma de viabilizar estudios de paz, de manera integral. Para esto se supone cambiar el realismo de guerra por el idealismo de cooperación, esto implica estudiar las causas de los conflictos, para sustituirlas y prevenir nuevos, por lo cual es evidente debe darse un estudio teórico, y práctico orientado a cambiar variantes. De seguidas, dentro de las múltiples dinámicas científicas, Ardila (2001) sugiere a la Psicología de la paz como el campo de investigación y aplicación que utiliza los hallazgos científicos, los métodos y las teorías de la psicología, para la comprensión y modificación de los problemas asociados con la paz, la guerra, la violencia, la agresión y los conflictos entre grupos, comunidades, instituciones y naciones. Dentro de este orden presentamos un estudio y una disciplina vinculada a la conducta asociada a diversos entornos, lo cual implica fortalecer los diagnósticos y procesos psicoeducativos de acompañamiento para instrumentar los recursos educativos suficientes para fortalecer procesos, de integración, asociación y empatía a entornos, con lo cual se puede prevenir, tratar el conflicto y recrear ambientes de asociación. Una de las disciplinas fundamentales en la educación para la paz desde este modelo y enfoque es la Música. La música es una disciplina basada en la experiencia vivencial como bien lo plantean Bardia y Sampere (2005) que favorece el desarrollo socio-afectivo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes potencializando su creatividad, espontaneidad, libertad e interacción armónica., placer y armonía.