3 minute read

CONCLUSIONES

Next Article
CRÉDITOS

CRÉDITOS

PROYECTOS DEL ESTADO VENEZOLANO

REVISTA DIGITAL CULTURA DE PAZ

Advertisement

Lic- Ana Carbo- 9 de mayo del 2022.

La educación para la paz, se relaciona con el contenido de una idealidad proveniente desde la UNESCO y la cual alcanza su consustancia en diversas declaraciones universales y regionales, lo cual luego es ampliado por los Estados Nacionales suscribientes y gratificantes de sus bases normativas.

Promover una cultura de paz que propicie la convivencia ciudadana en armonía, pasa por resemantizar los territorios. Garantizar que aquellos “lugares de conflicto”, espacios signados por la práctica de la exclusión y la violencia como resultantes de la lógica del miedo, se transformen en la posibilidad de contar con un sitio de distensión, una “zona de tregua” para el encuentro y el disfrute colectivo, generando condiciones para dinámicas sociales que inviten a nuevas formas de convivencia y relaciones en las comunidades, transformar las categorías fundamentales que rigen la vida cotidiana: el uso del tiempo y el espacio.

Plan Nacional de Paz y Convivencia

1. Mejorar la eficiencia de los sistemas de Protección Y Vigilancia 2. Continuar el Plan de Desarme y desmovilización de bandas violentas 3 Ampliar el Movimiento por la Paz y la Vida para que tenga alcance en todo el país 4 Realizar una gran gira nacional con actividades deportivas, culturales y artísticas 5 Desplegar un Plan Territorial para asegurar la delimitación de espacios públicos 6 Fomentar una nueva cultura comunicacional que se distinga por fomentar valores 7 Transformar el Sistema Penitenciario para garantizar sean centros de educación y disciplina. 8 Construir Comunidades de Paz para perfeccionar el sistema de justicia, 9 Decretar Territorios de Paz en las comunidades del país 10 Crear una Brigada Especial policial-militar para el combate al narcotráfico.

Propuesta de Educación para la Convivencia Pacífica

El trabajo del docente de Educación Inicial es posiblemente la labor que mayor atención y dedicación merece, por cuanto en sus espacios se sientan las bases y se da inicio a la formación de las personas que harán vida activa en la sociedad en los años venideros, por lo expuesto, debe fomentarse la articulación de competencias de sustancia socio funcional, con el fin de consolidar de forma cooperativa e integradora una construcción de aprendizaje coexistencia con capacidad de superar barreras de integración y comunicación.

Plan de acción para la Disminución del acoso escolar o bullyng y el fomento de la paz y la vida entre estudiantes del liceo Bolivariano “Cristóbal Colón"

APORTE DE LA PAZ EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

REVISTA DIGITAL CULTURA DE PAZ

Ing. Angie Vélez- 9 de mayo del 2022.

De acuerdo a Esquivel y García (2018) la Educación para la Paz es un tema vigente que debe encontrar un espacio en las escuelas. Educar para la paz y la convivencia es un objetivo que buscan todos los sectores de la comunicad educativa (Martínez Garza, 2012). Razón por la cual uno de los aportes en la gestión educativa de la paz es la implicación de los valores como la justicia, la cooperación, la solidaridad, el desarrollo de la autonomía personal y la toma de decisiones, entre otros; conlleva cuestionar los valores contrarios a la cultura de la paz. La educación para la paz ayuda a la persona a desvelar críticamente la realidad compleja vista de esta manera la solución y conflictiva para poder situarse en ella y actuar en consecuencia. Educar para la paz es invitar a actuar en el microcosmos escolar y en el macro nivel de las estructuras sociales. Gracias a educar para la paz se propicia el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas y a los pueblos convivir de forma pacífica, o lo que es lo mismo, vivir sin violencia. En cuanto a la paz positiva se refiere a la presencia de condiciones de vida más justas y de cooperación, además, enfatiza en los valores y formas de relación mutua. Por consiguiente, la no violencia propone a los alumnos y docentes, dar respuestas activas, acciones en la defensa de la vida y los Derechos Humanos. En relación al manejo creativo del conflicto se enfatiza que la violencia es una reacción destructiva al conflicto que impide generar relaciones que valoren el respecto, la igualdad, la tolerancia y la justicia.

This article is from: