1 minute read

PROYECTOS DEL ESTADO VENEZOLANO

APORTE DE LA PAZ COMO PREVENCIÓN DEL CONFLICTO

Según Yasno et., (2017) en respuesta a tal necesidad, se infiere que el conflicto puede ser visto como una fuerza constructiva o destructiva (Deutsch y Coleman, 2000), en general dependiendo de cómo sea manejado y cuáles puedan ser sus resultados. Se debe distinguir “transformación” de términos tales como “resolución”, “manejo”, “reducción” y “terminación”.

Advertisement

Por otro lado, Woodhouse y Duffey (2008) mencionan que, tras el fin de la Guerra Fría, el mantenimiento de la paz ha pasado a ser pieza fundamental de la respuesta de la comunidad internacional a muchos conflictos complejos y violentos. A continuación, se mencionan las instituciones que han asumidos roles como la prevención (Fuerza de Despliegue Preventivo de las Naciones Unidas Operaciones de Mantenimiento de la paz en Curso, UNPREDEP) e intervención en zonas en guerra (Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Liberia, UNOMIL; Fuerza de Protección de las Naciones Unidas, UNPROFOR; Operación de Naciones Unidas en Somalia, ONUSOM), así como también de consolidación de la paz pos-acuerdo (Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador, ONUSAL; Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya, APRONUC; y Operación de las Naciones Unidas en Mozambique, ONUMOZ).

Es por ello que es cada vez más común que los teóricos de la resolución de conflictos se refieran al mantenimiento de la paz como un poderoso instrumento de transformación positiva de los conflictos. En tal sentido, más que a fuerza militar, los pacificadores deben recurrir cada vez más a estrategias psicológicas y de comunicación. La educación para la paz, como tema transversal aplicable en las distintas áreas y momentos del aprendizaje, sintetiza ambas posturas, distinguiendo la naturaleza de los problemas a investigar y aplicando a cada uno el método más adecuado para indagar en la realidad natural o sociopolítica. Se produce un interés crítico por el conocimiento. Se busca la ciencia de la diferencia y de la democracia participativa. La aceptación de las diferencias no sólo es una obligación moral y política, sino que se puede convertir en un excelente medio de enriquecimiento personal y social. Se trata más bien de mejorar las cosas, no tanto de dominarlas.

REVISTA DIGITAL CULTURA DE PAZ

Ing. Angie Vélez- 9 de mayo del 2022.

This article is from: