Ángel Metropolitano 166

Page 14

14

Lunes 9 de diciembre de 2019

Ángel Metropolitano

DESAPARECIDOS

EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez

Expertos opinan...

Un mecanismo extraordinario de emergencia forense, urge Pese a que el gobierno federal ya dio los primeros pasos, urgen más acciones para la identificación de cuerpos en custodia << Mónica Romero

U

na y otra vez desde hace varios meses se han repetido las cifras oficiales de la existencia de 40 mil desaparecidos en México, así como de los 37 mil cuerpos sin identificar y de las 3 mil 24 fosas clandestinas descubiertas en el país. Estos números son de horror, imaginables solo en la guerra, pero la tragedia mexicana no termina ahí. De manera irónica, en medio de tanto cuerpo y de tanto desaparecido, a nivel federal se cuenta únicamente con 1 mil 930 peritos forenses para toda la República, mientras que a nivel local hay solo 9 mil 41, lo cual se traduce en una tasa nacional de 1.5 peritos por cada cien mil habitantes en el caso de los delitos federales y 7.3 para los delitos del fuero común, según un informe de la organización México Evalúa. A esto se suma la falta de una política integral para hacer frente al tema de las desapariciones y la identificación de personas, así como la exhumación de cadáveres, la falta de una base de datos nacional de muestras de ADN, por mencionar solo algunas de las áreas de oportunidad que han denunciado organizaciones civiles que agrupan a familiares de personas

Alejandro Cárdenas

desaparecidas, como el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos (MNDM). En febrero de este año, el Gobierno Federal anunció la creación del Instituto Nacional de Identificación Forense (INIF) con un presupuesto de 400 millones de pesos, más 7 mil millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), todo esto para tratar de atender la crisis forense y de desaparecidos. En entrevista exclusiva para Ángel Metropolitano, Ángela Buitrago, exintegrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, GIEI, mencionó que el primer paso que se ha dado es reconocer el fenómeno, además apuntó: “creo que eso es muy importante para que el

estado tome medidas y decisiones. Es crítica la situación no solo en números, sino en la incertidumbre que hay por no haber realizado una base de datos que permita hacer comparaciones genéticas, pero creo que la forma de entender el fenómeno también empieza por aceptar que eso es una realidad”. Además de la creación del Instituto Nacional de Identificación Forense, existen otros retos como la homologación de procesos, dotar de mayores facultades a los estados en materia forense para contribuir a la identificación de cuerpos en custodia del estado y la creación de un Mecanismo Extraordinario de Emergencia Forense. La creación de este mecanismo fue anunciada en julio pasado por la comisionada Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, junto con colectivos de familiares desaparecidos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. “Lo que queda claro y es importante mencionar es que va haber un mecanismo extraordinario forense, el qué, cómo, cuándo, dónde, es lo que vamos a empezar a conversar con las familias”, informó Quintana. El Mecanismo Extraordinario de Emergencia Forense tendría independencia técnica y administrativa, recursos propios y apoyo internacional, técnico y financiero. Su objetivo sería atender la crisis forense y la identificación de personas con un enfoque trasnacional para la identificación de personas extranjeras desaparecidas en México. Sería temporal, estaría coordinado con la aplicación del Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense y otras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ángel Metropolitano 166 by Ángel Metropolitano - Issuu