7 minute read

DESAPARECIDOS

Next Article
REPORTE

REPORTE

EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez

Expertos opinan... Un mecanismo extraordinario de emergencia forense, urge

Pese a que el gobierno federal ya dio los primeros pasos, urgen más acciones para la identificación de cuerpos en custodia

<< Mónica Romero

Una y otra vez desde hace varios meses se han repetido las cifras oficiales de la existencia de 40 mil desaparecidos en México, así como de los 37 mil cuerpos sin identificar y de las 3 mil 24 fosas clandestinas descubiertas en el país. Estos números son de horror, imaginables solo en la guerra, pero la tragedia mexicana no termina ahí.

De manera irónica, en medio de tanto cuerpo y de tanto desaparecido, a nivel federal se cuenta únicamente con 1 mil 930 peritos forenses para toda la República, mientras que a nivel local hay solo 9 mil 41, lo cual se traduce en una tasa nacional de 1.5 peritos por cada cien mil habitantes en el caso de los delitos federales y 7.3 para los delitos del fuero común, según un informe de la organización México Evalúa.

A esto se suma la falta de una política integral para hacer frente al tema de las desapariciones y la identificación de personas, así como la exhumación de cadáveres, la falta de una base de datos nacional de muestras de ADN, por mencionar solo algunas de las áreas de oportunidad que han denunciado organizaciones civiles que agrupan a familiares de personas

Alejandro Cárdenas

desaparecidas, como el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos (MNDM).

En febrero de este año, el Gobierno Federal anunció la creación del Instituto Nacional de Identificación Forense (INIF) con un presupuesto de 400 millones de pesos, más 7 mil millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), todo esto para tratar de atender la crisis forense y de desaparecidos.

En entrevista exclusiva para Ángel Metropolitano, Ángela Buitrago, exintegrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, GIEI, mencionó que el primer paso que se ha dado es reconocer el fenómeno, además apuntó: “creo que eso es muy importante para que el estado tome medidas y decisiones. Es crítica la situación no solo en números, sino en la incertidumbre que hay por no haber realizado una base de datos que permita hacer comparaciones genéticas, pero creo que la forma de entender el fenómeno también empieza por aceptar que eso es una realidad”.

Además de la creación del Instituto Nacional de Identificación Forense, existen otros retos como la homologación de procesos, dotar de mayores facultades a los estados en materia forense para contribuir a la identificación de cuerpos en custodia del estado y la creación de un Mecanismo Extraordinario de Emergencia Forense.

La creación de este mecanismo fue anunciada en julio pasado por la comisionada Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, junto con colectivos de familiares desaparecidos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH.

“Lo que queda claro y es importante mencionar es que va haber un mecanismo extraordinario forense, el qué, cómo, cuándo, dónde, es lo que vamos a empezar a conversar con las familias”, informó Quintana.

El Mecanismo Extraordinario de Emergencia Forense tendría independencia técnica y administrativa, recursos propios y apoyo internacional, técnico y financiero. Su objetivo sería atender la crisis forense y la identificación de personas con un enfoque trasnacional para la identificación de personas extranjeras desaparecidas en México.

Sería temporal, estaría coordinado con la aplicación del Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense y otras

QUÉ ES EL GIEI El GIEI, Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes fue formado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para brindar asistencia técnica internacional, desde la perspectiva de los derechos humanos, en la investigación de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Guerrero. Fue creado en noviembre de 2014. La crisis forense es parte de parte de toda la violencia de nuestras regiones, es parte de una falta de aceptación del fenómeno y creo pues que comenzar por alguna parte vale la pena”. Angela Buitrago, abogada de la Universidad Externado de Colombia. especializada en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas y exintegrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes. “Hay otros países que también están atravesando crisis forenses peores que la de México, en los que sepultan los cuerpos sin el más mínimo sentimiento humano como por ejemplo en Siria, en África hay lugares en los que no están en guerra, pero hay demasiados homicidios, hay otros países, México no es el peor, pero debemos trabajar para resolverlo“.

Alejandro Hernández, Perito Médico en Estomatología Legal y Forense y en Rehidratación de Tejidos, en la Fiscalía General de Justicia del Estado de Chihuahua

herramientas previstas en la Ley General en Materia de Desaparición, como el Registro Nacional de Fosas, Registro Nacional de Restos No Identificados y No Reclamados, el Banco Nacional Forense, entre otros.

En resumen y según se muestra en su propuesta inicial, deberá enfocarse en que se lleve a cabo la identificación de los cuerpos que se han acumulado en instalaciones forenses de todo el país a lo largo de años de violencia.

“Yo pensaría dos cosas en primer lugar, una gran acción masiva para que las personas que tienen desaparecidos se acerquen a generar muestras, pero antes también una determinación de una estructura que permita procesar esas muestras de ADN y dos, quizás una invitación global para que médicos forenses puedan participar en la determinación de las identidades”, agregó Angela Buitrago.

La también exfiscal colombiana explicó que lo primordial en el tema de los desaparecidos debe ser la creación del banco de datos para cruzar la información de quienes buscan a su gente y los cuerpos que se han encontrado.

“La organización y la compra de los reactivos depende de la capacidad económica. La toma de las muestras y el almacenaje depende de la forma en que se programen las jornadas de atención porque me imagino que debe ser masivo. Se podría concentrar por Semefos, así se distribuye por todo el país, pero deben garantizar que las muestras sean bien tomadas y adecuadamente resguardadas, eso lleva tiempo, no es fácil, además necesitan personal”, señaló.

UN TRABAJO CONJUNTO Alejandro Hernández, perito médico forense en la Fiscalía General de Justicia del Estado de Chihuahua, y quien ha desarrollado una iniciativa privada, y señaló que hay interés en empresarios, pero no pueden tampoco hacer eso solos. Considera que se deben juntar gobierno e iniciativa privada y aportar sus ideas.

“Sería cuestión de organizarse y buscar a la gente idónea que la hay en México, en el país hay excelentes médicos forenses, excelentes antropólogos forenses, odontólogos forenses, entonces sería cuestión de buscarlos, capacitarlos un poco más, coordinarlos e incluir a personal experto en dactiloscopia, en genética, universalizar los conocimientos y poderlos aplicar en conjunto”.

Indicó que lo primero que se requiere es voluntad política para hacerlo y que se conjunten iniciativa privada con gobierno, se pongan de acuerdo e inicien la creación del Instituto Nacional de Identificación Forense, que no podría ser en un solo lugar, ni una sola instalación porque el país es extenso y tendrían que ser estratégicamente, crear instalaciones para el desarrollo de ese tipo de trabajo por zonas, zona norte, zona centro, zona sur, para cubrir la totalidad del territorio nacional.

“Tendría que hacerse un censo del personal con el que se cuenta dentro de las fiscalías en cada estado, dentro de la Fiscalía General de la República, ahí también hay excelentes antropólogos, excelentes médicos, entonces sería hacer el censo, realizar capacitaciones en cada área de medicina forense, antropología, odontología, dactiloscopia, genética y las demás que se necesiten, radiología, todo eso y ya una vez capacitada esa gente, que los más preparados ayuden a los que no lo están tanto y ya una vez unificados esos criterios, esas capacidades y conocimientos, elaborar un plan de trabajo que no sería demasiado caro, ni complicado construir esos institutos“, concluyó. ▪

Angela Buitrago

técnica especial para rehidratar cadáveres para ayudar a su identificación, explicó a Ángel Metropolitano que la crisis es “grave”, pero no por falta de capacidad del área forense, sino por la magnitud de cuerpos que ingresan a todos los servicios médicos forenses y la situación de violencia que se vive en el país.

“Esta situación de enfrentamientos entre cárteles de la delincuencia organizada, eso es lo que hace complicado que se pueda realizar la identificación de tantos cuerpos, eso aunado a que hay un poco de escasez de personal y de recursos, pero el problema se podría solucionar fácilmente, yo siempre he dicho que en México hay muy buenos peritos en todas las áreas, he conocido a gente muy capaz, muy preparada, lo único que falta es organización para poder realizar este trabajo“, dijo.

En su opinión, la creación del Mecanismo Extraordinario de Emergencia Forense y la del Instituto Nacional de Identificación Forense son dos retos que el gobierno no puede concretar solo; considera que se debe buscar la manera para que se haga entre gobierno e

This article is from: