
4 minute read
REPORTE
EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez CERCA DE 20 MIL CASOS AL AÑO Según la Secretaría de Salud, en México, cada año se registran cerca de 20 mil casos de anorexia y bulimia, siendo la población de entre 15 y 19 años de edad la más afectada.
Condición mental que afecta a millones de personas Cuidado con la anorexia, ya es un mal mundial
<< Ricardo Sarraf
Hoy en día, prácticamente todos hemos oído sobre la anorexia; sin embargo, es una condición mental que afecta a millones de personas a nivel mundial, por lo que se necesita entenderla mejor. Es cruel con el cuerpo y abusiva con la mente. La anorexia nerviosa (AN) se define por la restricción persistente de la ingesta de energía, el miedo intenso a aumentar de peso y la alteración del peso o la forma mediante la autopercepción. Las personas pueden controlar la comida y su peso como un medio para dominar áreas de su vida que sienten fuera de control, o como una forma de expresar emociones complejas o preocupantes.
Se caracteriza por: • Consumo de energía restringido, lo que lleva a un peso corporal inferior al normal y, a menudo, a la pérdida de una cantidad considerable de peso en un corto período. • Un miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando el individuo ya tiene bajo peso, hambre o desnutrición. • Imagen corporal perturbada, que incluye un énfasis extremo en su apariencia y la percepción de que tienen sobrepeso a pesar de estar normal o considerablemente bajo en peso y talla. Se conocen dos subtipos de anorexia nerviosa: • Las personas con el subtipo restrictivo impo-

nen restricciones severas sobre la cantidad y el tipo de alimentos que consumen, incluso mediante la restricción de ciertos grupos de alimentos (por ejemplo, carbohidratos, grasas), conteo de calorías, omitir comidas, así como reglas obsesivas y pensamiento rígido (por ejemplo, solo comer alimentos de un color). Estos comportamientos restrictivos alrededor de los alimentos pueden estar acompañados de ejercicio excesivo. • Las personas con el subtipo de atracones / purgas también restringen severamente la cantidad y el tipo de alimentos que consumen, pero también muestran un comportamiento de purga y también pueden participar en atracones; lo que implica comer una gran cantidad de alimentos y sentir una "pérdida de control". El comportamiento de purga implica vómitos autoinducidos, o mal uso deliberado de laxantes o diuréticos.
Si observamos los datos, es evidente que los desórdenes alimenticios afectan más a países desarrollados, especialmente en Europa, el Noreste Asiático y Norte América, que a países en desarrollo. Aunque esto no significa que personas que vivan en sociedades más pobres no sufran de desórdenes alimenticios. Esto tiene que ver con factores sociales, económicos, culturales y dietéticos.
Hay una población afectada desproporcionadamente en anorexia y otros desórdenes alimenticios, principalmente en mujeres. Los trastornos alimentarios son el tercer diagnóstico más común en mujeres adolescentes, y las figuras seguirán aumentando. Un estudio presentado en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Psiquiatría demuestra esto.
Si bien los trastornos alimentarios son más comunes entre las mujeres, los hombres con trastornos alimentarios tienen más probabilidades de experimentar depresión concurrente y menos probabilidades de acceder a los servicios de salud mental.
Los pacientes con anorexia nerviosa requieren tratamiento multidisciplinario, que incluye soporte nutricional, asesoramiento psicológico y modificación del comportamiento. Dependiendo de la condición del paciente, el tratamiento puede realizarse de forma ambulatoria, en una unidad de hospitalización residencial o parcial, o de forma intensiva como paciente hospitalizado. El error más común entre padres es asumir que la anorexia es solo una idea formulada por la/el afectado. La anorexia no es una idea, es una condición mental severa que puede llevar daños irreparables e inclusive muerte. No importa cuál sea el entorno, la participación familiar es esencial cuando se trata a jóvenes y adolescentes con anorexia nerviosa. ▪

Vicepresidente Editorial: César Ortiz Catalán Coeditores / David Casco, Diego Salazar, Juan Martínez Diseño gráfico / Jorge Rivas Reporteros / Diego Salazar, Leo Díaz, Pedro Hernández, Enrico Garibaldi Cartonista / Pinche Sam ÁNGEL METROPOLITANO. Año 3. No. 166 diciembre de 2019, es una publicación bisemanal. Editor Responsable: MARTÍN MORALES SILVA. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en diciembre de 2019.