4
Miércoles 7 de noviembre de 2018
Ángel metropolitano
MUNDO EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez
Prendan la luz… En redes sociales, hay un llamado a que los vecinos prendan sus luces en la mañana, para que los niños y jóvenes no salgan a oscuras a las calles cuando aún está oscuro, al dirigirse a la escuela.
A 22 años de que se aplica
El controversial horario de verano divide opiniones La medida sigue creando debates, pues pese a que se trata de economizar energía eléctrica, el ahorro no se refleja en los recibos de usuarios << Diego Salazar
E
n nuestro país, desde hace 22 años, se implementó por decreto presidencial el controversial horario de verano, donde se argumentó un ahorro de energía. La medida trajo de inmediato críticas, pues los detractores apuntan que la energía eléctrica que se economiza en las tardes-noches, en realidad se utiliza en las mañanas, cuando aún está oscuro. Sin embargo, de nada valieron las protestas y México adoptó la medida que también aplica en otros países. El horario de verano es una medida que consiste en adelantar el reloj una hora durante la parte del año en la que se registra mayor insolación, o sea, en el periodo con mayor duración de luz solar, fenómeno que se debe a la inclinación del eje de la Tierra y su movimiento de traslación. Así, en junio se presentan los días más largos del año en el hemisferio norte, y en diciembre en el hemisferio sur. En 1996 inició en México el horario de verano, tomando como base un decreto de Ernesto Zedillo Ponce de León, entonces presidente de la República, publicado en el Diario Oficial el 4 de enero de ese año.
México tenía experiencias previas en materia de cambio de horarios estacionales. Por ejemplo, Baja California aplica el horario de verano desde 1942. Por su parte, la península de Yucatán en 1981 y los estados de Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas en 1988, establecieron cambios de horario para aprovechar más la luz del día, aunque después de un año derogaron esta medida, debido al desfase crítico que se presentaba en las correspondencias horarias con el resto del país. Con dicha perspectiva, cuando se buscó implantar la medida, se vio la necesidad de aplicarla de manera generalizada en el país, porque para que funcionara y rindiera los
beneficios esperados, era preciso contar con la colaboración de todos los mexicanos. LOS ANTECEDENTES En 1992, se realizaron las primeras reuniones de trabajo a fin de estudiar la conveniencia de establecer el horario de verano en México. Se puso de manifiesto el impacto benéfico de esta medida en todos los niveles y ámbitos: cuidado de la energía, ventajas relevantes en cuanto a los intercambios turísticos, aeronáuticos y financieros con nuestros principales socios comerciales en el extranjero, así como la conveniencia de disfrutar de luz natural en horas avanzadas de la tarde. Y así, la decisión de adoptar en México el ho-