
7 minute read
APLICANDO EL PROGRAMA MUSICAL VEZEA EN NIÑOS DE 5 AÑOS, DESARROLLANDO SU ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Titulo del Libro

Advertisement




apLicaNdo eL proGraMa Musical VeZea en NiÑos de 5 aÑos, desarroLlaNdo su ateNciÓn Y concentraciÓn
la MÚsica es uNa FuerZa recÓndita Que iNFluYe poderosaMeNte en eL iNdiViduo, Ya desde eL desarroLlo deL NueVo ser se puede eVidenciar respuesta aNte eL estÍMulo de la MÚsica.
Ella desempeña un papel importante en el sujeto e influye en su mente y pensamiento. Por este fuerte efecto positivo puede utilizarse la música como recurso metodológico en la aplicación de estrategia dentro y fuera del aula.
¿En la Institución Educativa 152 Belén, cómo nace la aplicación de estrategia del programa musical VEZEA? Surge a partir del interés en buscar estrategias para lograr el desarrollo de la atención del estudiante, brindándole más oportunidades y experiencias significativas para un aprendizaje duradero y placentero, sabiendo que el éxito de sus aprendizajes posteriores dependerá básicamente de los cimientos que se construyan en los primeros años de vida. Son innumerables las alternativas que tiene el docente de educación básica a la hora de implementar estrategias en función a lograr un mayor grado de respuesta con respecto al aprendizaje, destacándose entre ellas la música, recurso activo para estimular la atención, incentivar la participación, elevar el trabajo creativo, permitiendo salir del método tradicional de enseñanza e innovando con mecanismos que sean agradables y placenteros para los educandos. Para el desarrollo del Programa Musical se aplicó las siguientes estrategias: ritmo, acento, pulso; a través de lecturas sonoras, ritmogramas, teniendo en cuenta las características del sonido, indagación de sonidos corporales, sonidos de objetos, sonidos de la naturaleza, sonidos de instrumentos musicales, escuchando y entonando canciones infantiles seleccionadas adecuadamente, acompañadas de movimientos corporales libres.















Durante la labor docente, se ha observado que los estudiantes no saben escuchar a los demás, considerando que el desarrollo de la atención es fundamental, ya que esto nos permitirá que los estudiantes logren aprendizajes en forma integral, construyan su propio razonamiento y desarrollen habilidades comunicativas y musicales. La música es una actividad necesaria, en el desenvolvimiento intelectual de los estudiantes, porque permite lograr una buena base para desarrollar aprendizajes significativos. Permite al estudiante vivenciar y desarrollar la atención mediante el lenguaje artístico que proporciona la música y que a partir de ésta se logrará el desarrollo de las demás lenguajes. Se tomó en cuenta el Fascículo del «Desarrollo de la Expresión en Diversos Lenguajes», creándose el trabajo de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas como: la danza, las artes dramáticas, la música, las artes visuales y audio visuales para expresar sus propias ideas y sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético.
Titulo del Libro
En el Fascículo «Desarrollo de la Comunicación», se aborda el componente de expresión y comprensión oral: así los niños para ser competentes deben ser hablantes y oyentes, en la Institución Educativa se promueven situaciones para poner en práctica sus saberes, partiendo de estrategias como la aplicación del Programa Musical VEZEA para el desarrollo de la atención, que nos permita el logro de la competencia.
En la aplicación del Programa Musical se utilizaron varios Instrumentos musicales como el
Triángulo, el toc–toc, la caja china, panderetas, maracas, las claves, palo de lluvia, el flautín, el tambor, los vasos, piedras. También se utilizaron reproductores de audio y video, con el fin de desarrollar las estrategias metodológicas del
Programa Musical VEZEA. Durante este proceso melódico se ha ido desarrollando las habilidades motrices del niño, siendo capaz de utilizar su propio cuerpo como medio de exploración rítmica acompañado por la exploración sonora de los objetos (piedras) e instrumentos musicales (toc–toc, palo de lluvia, pandereta, etc.). Utilizando variados ritmos sonoros para los diferentes momentos pedagógicos y actividades rutinarias: saludo, juego en sectores, etc. Han desarrollado habilidades comunicativas en el niño, siendo


















Titulo del Libro






éste más atento al escuchar y con más fluidez al hablar, aumentando sus habilidades para producir y reproducir patrones rítmicos. El niño ha ampliado su percepción auditiva, su sensibilidad para asimilar, atender, apreciar y valorar la música que escucha. Asimismo ha desarrollado su inteligencia intrapersonal e interpersonal, así como la percepción de las emociones, la memoria cinética y auditiva se han intensificado. Ya tiene conciencia del tiempo, cambio rotundo en las habilidades lingüísticas como el vocabulario, la pronunciación y la comprensión oral. También se puede destacar el cambio de actitudes como la concentración, la paciencia, perseverancia y la curiosidad. Se evidencia el rol del docente, que desempeña un papel muy importante en el proceso enseñanza–aprendizaje. Muchas veces el aprendizaje no llega igual a cada alumno, cada individuo aprende de acuerdo a su propio ritmo, de allí, la necesidad de aplicar otras técnicas y recursos que faciliten una mejor comprensión de los contenidos planteados. Si el docente utiliza música en el quehacer diario correlacionando con los objetivos propuestos del plan de estudio, facilita la adquisición de nuevos aprendizajes y estimula a la vez el desarrollo de habilidades cognoscitivas: memoria, comprensión y capacidad de respuesta y lógica. La música provee al igual que el recurso lúdico, innovadoras formas para explorar realidades acordes con los contenidos programáticos, permite desarrollar actividades con menos presión y disminuye considerablemente la ansiedad que es común en los niños al sentirse bloqueados por el grado de complejidad que pueda presentar el desarrollo y comprensión de un tema.














