8 minute read

DESARROLLANDO LA HORA DEL JUEGO

Titulo del Libro

Advertisement

desarroLlaNdo la Hora deL JueGo

JuGar es uNa actiVidad priMordial en la Vida deL NiÑo, duraNte su desarroLlo BiolóGico NeuroNal en los priMeros seis aÑos de Vida, le perMitirÁ aprender Y desarroLlarse.

Una de las formas que tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el juego, mientras más juega un niño, más conexiones neuronales se crean y por ende, se desarrolla mejor y aprende más. Si un niño no juega se debilita; sus capacidades se atrofian y su personalidad se marchita. Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a crecer mejor. La experiencia ejecutada promueve el desarrollo de juego en las aulas, siguiendo la secuencia metodológica que permitiría el logro de aprendizajes y el desarrollo infantil.

El juego es una actividad libre, placentera, espontánea que el niño realiza con entusiasmo, y esta espontaneidad es utilizada como estrategia pedagógica en la escuela. El niño al jugar aprende, actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica y establece vínculos con los demás. Para Jean Piaget según su teoría PSICOGENÉTICA relaciona el “desarrollo de los estadios cognitivos, con el desarrollo de la actividad lúdica” e indica que las diversas formas de juego que surgen en el desarrollo del niño, son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño. En el proceso de asimilación y acomodación, el juego corresponde al primero, porque relaciona al niño con la realidad, que muchas veces es desbordada por su imaginación.

Titulo del Libro

¿Cuáles fueron los resultados? El docente planifica el momento de juego, define el sector, siguiendo la secuencia metodológica permitiendo la participación directa del niño a través del juego en los diferentes sectores del aula, por propia iniciativa interactuando con sus compañeros bajo el respeto de normas de convivencia y un clima de calidez.

Para la aplicación del presente proyecto, partimos del análisis de la práctica educativa, tomando como base las diferentes visitas realizadas a las aulas del nivel inicial, detectando que las docentes vienen organizando sus espacios en el aula, determinando los sectores y hasta los sectores que no se habían definido. El niño accede a entrar a uno de los diferentes sectores bajo una situación dirigida indicándole qué hacer, qué implementos usar, con quién participar, aun limitando la capacidad de autonomía o autoestima que expresa el niño con seguridad para que puedan elegir y tomar sus propias decisiones, debiendo tener presente el respeto a las normas de convivencia. Al haberse aplicado la experiencia se realizaron diferentes reuniones entre padres de familia y la docente con el fin de brindar información sobre la importancia del juego en el aprendizaje y desarrollo del niño, y la manera de cómo se trabaja sujeta a una metodología para que el infante desarrolle sus capacidades. Se implementa y organiza cada sector del aula, realizándose asimismo un cartel donde se registre las actividades tomadas por el niño por propia decisión para interactuar con sus compañeros. ¿Cómo es la secuencia metodológica del juego en determinado sector?

El juego libre en cada sector es una actividad permanente en el cual se determina las siguientes secuencias. LA PLANIFICACIÓN: Se lleva a cabo un diálogo sobre 3 aspectos: Recordamos el tiempo y el espacio donde va a jugar. Establecen las normas de convivencia durante la hora del juego. -Los niños expresan qué les gustaría jugar, con qué juguetes desean hacerlo y con quién les interesaría compartir este momento. LA ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia.

Titulo del Libro

LA EJECUCION: Cuando se han instalado en un sector de juego, empiezan a desarrollar su idea. Se dan también las negociaciones con otros niños con respecto a los juguetes que cada quien usará y los roles a representar. La hora del juego concluye con un anuncio anticipado. Al término guardar, este espacio tiene un significado emocional y contribuye al buen hábito del orden. LA SOCIALIZACION: Todos sentados en semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron, y qué pasó en el transcurso del juego. LA REPRESENTACION: La educadora da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodológico sea ejecutado todos los días. En el Área de Comunicación y en el Área Personal Social cuando el niño juega simbólicamente conlleva a que amplíe su vocabulario, mejore su sintaxis, su comprensión verbal y sus habilidades expresivas, pone en marcha su iniciativa y esto refuerza su autoestima y autonomía. En el Área de Matemáticas se ha encontrado que las habilidades de comprensión lógica y de relaciones espaciales se correlacionan con niveles superiores de juego simbólico, que parecen incrementar el reconocimiento de números y la capacidad para entender la teoría de los conjuntos, así como la ejecución de la memoria, la secuencia, la habilidad de planificación, el razonamiento hipotético, la comprensión de símbolos abstractos y transformaciones lógicas. En el juego de roles frecuentemente los niños más expresivos participaban, jugaban en desorden, no respetaban los juegos grupales, eran egocéntricos y no compartían los materiales. ¿Cuáles son los aspectos positivos que adoptaron los niños con el juego libre en los sectores? El niño aprende a planificar y organizar sus juegos, a jugar dramatizando acciones o roles reales o imaginarios, respeta las normas de convivencia que rigen el juego en los sectores.

Se observa en el niño grandes cambios que son gratificantes puesto que el niño opina, razona, cuestiona, se pone de acuerdo, son creativos y con tendencia a romper esquemas. Siguiendo esta secuencia metodológica desarrollará las potencialidades de los alumnos.

This article is from: