
5 minute read
MEJORANDO EL APRENDIZAJE ESCOLAR SEGÚN LA TEORÍA DEL FLUJO

Titulo del Libro
Advertisement


MeJoraNdo eL aprendiZaJe escoLar seGÚN la teorÍa deL FLuJo
¿se podrÁ eLeVar los loGros de aprendiZaJe MediaNte la Felicidad coMo lo predice la “teorÍa deL FLuJo”, eL traBaJo en eQuipo, la ForMaciÓn de Valores, uNa cultura de eVaLuaciÓn perMaNeNte Y uNa pLaNiFicaciÓn FuNcional?





Según Mihály Csikszentmihalyi (La Psicología de Experiencias Óptimas), la gente es más feliz cuando está en estado de “fluir”, concentración o absorción completa en la actividad o situación en la que se encuentran. Esta idea es idéntica a la sensación de “estar en onda” se puede decir que es un estado óptimo de motivación intrínseca, en la que la persona está inmersa en lo que está haciendo. Es algo que hemos percibido más de una vez, y se caracteriza por una sensación de gran libertad, gozo, compromiso y habilidad, durante la cual las sensaciones temporales suelen ignorarse (hora, comida y el yo). Ciertamente la simpleza de la propuesta parece poco probable, sin embargo, se debe tener en cuenta que el estado emocional en el estudiante y en cualquier persona es motivador y permite alcanzar metas inimaginables, por ello, de la teoría expuesta la Institución Educativa exitosa N° 43070 “Francisco Bolognesi”, ubicada en la UGEL Sánchez Cerro, enfatiza un aprendizaje basado en la felicidad, trabajo en equipo, formación de valores, cultura de evaluación permanente y una planificación funcional por resultados, que lleva al cumplimiento de metas establecidas por la comunidad educativa. Cómo elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en las áreas de comunicación y matemáticas en estudiantes del segundo grado de educación primaria, además, planificar, construir y sistematizar, evaluaciones de procesos para identificar logros y dificultades de aprendizaje en los escolares. Resolver problemas existentes como la actitud indiferente del docente, los bajos niveles en el logro de aprendizajes y el pánico a las evaluaciones permanentes. Del otro lado, para lograr las metas de la Teoría del Flujo, se establecieron pasos como sensibilizar al equipo de docentes sobre su rol formador, identificar y aplicar estrategias para mejorar el aprendizaje en los estudiantes y planificar, construir, ejecutar y sistematizar evaluaciones durante el proceso, lo que permitirá identificar los logros y dificultades de aprender en los estudiantes.











Titulo del Libro




El Director de la Institución educativa es el líder pedagógico, y en conjunto se implementó las siguientes actividades con los docentes en talleres de trabajo: •La primera reunión al inicio del año escolar, en el que se tomaron acuerdos y compromisos. • Se socializa el Plan de Anual Trabajo y se realiza la elección de la comisiones de trabajo. • Revisión del trabajo en equipo a través de comisiones. • La solución de conflictos a través del análisis crítico reflexivo.
• Implementación de políticas educativas del MED. • La búsqueda permanente de equidad. • Apoyo permanente a docentes y estudiantes en sus necesidades.
• Reuniones de inter-aprendizaje para el análisis de problemas y soluciones. • Reuniones de confraternidad. • Para solucionar conflictos no se enfrenta a nadie. Entonces ¿cuáles fueron las lecciones aprendidas?: El liderazgo del director es elemental para mejorar los logros del aprendizaje. Asegurar el compromiso de los integrantes de la comunidad educativa.














La aplicación de estrategias, procesos pedagógicos y mitológicos, son básicos para lograr aprendizajes fundamentales.
La actitud positiva del decente en el aula crea espacios de interacción permanente, hace que exista un aprendizaje basado en la felicidad. La cultura de la evaluación permite determinar debilidades y fortalezas, plantear alternativas de solución y un trabajo de niño a niño, para superar debilidades en el proceso, lo que permite elevar los niveles de logro. La planificación es diaria a partir de situaciones de contexto, con la finalidad de trabajar en función a las necesidades e intereses de los estudiantes.
La rotación del ciclo permite la especialización del docente y el empoderamiento e procesos metodológicos. La reflexión propia de la práctica permite danos cuenta de nuestros aspectos a mejorar e implementar procesos innovadores y de solución.