FEBRERO AÑO 2023
MADERA DONADA FUE CONVERTIDA EN MOBILIARIO PARA UNIDADES EDUCATIVAS
Son 3.644,25 pies tablares de madera semi-elaborada, que fueron otorgados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras - ABT al Gobierno Autónomo Municipal de Cajuata, en calidad de donación, en el marco de un convenio suscrito entre ambas entidades la pasada gestión 2022; madera que fue transformada en mobiliario para Unidades Educativas de este municipio.
GOBIERNO REDUCE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL PAÍS
Contenido
• Certificado Verde Bolivia.(Pág.1)
• ¿Qué es un plan de Ordenamiento predial (pop)? (Pág.2)
• Gobierno reduce incendios en bosques bolivianos. (Pág.3)
• Imagen institucional de ABT en el 2022. (Pág.4)
• ABT capacitó a funcionarios En pilotaje de drone. (Pág.5)
• Forestación y reforestación, con más de 22 mil plantines. (Pág.7)
• Madera donada fue convertida en mobiliario para Unidades Educativas. (Pág.7)
En las instalaciones de la Escuela Militar Antiimperialista, en el departamento de Santa Cruz, se procedió a la presentación de los resultados de la “Estrategia Nacional para la Prevención, Control, y Combate de Incendios Forestales y Post Evento” gestión 2022.
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN, CON MÁS DE 22 MIL PLANTINES, EN COCHABAMBA
En el municipio de Alalay, del departamento de Cochabamba, se entregaron más de 22 mil plantines de la especie pino para la forestación y reforestación.
Esta actividad es el resultado del trabajo coordinado de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra - ABT, Fondo Nacional de Desarrollo ForestalFonabosque y la Gobernación de Cochabamba.
Autoridad De Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra
BOLETÍN INFORMATIVO MENSUAL DE LA ABT
NÚMERO
03
Pág.3-4
Pág.7
CERTIFICADO VERDE BOLIVIA
La ABT,otorga “Certificación Verde” a usuarios forestales, que desarrollan y mejoran su desempeño forestal en el marco de la normativa y de manera sustentable.
Es por ello que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, creó el Sistema Boliviano de Certificación de Bosques e Incentivos (SBCBI), para direccionar el cumplimiento de la normativa boliviana y el buen desempeño, aprovechamiento, transformación y comercialización de productos del bosque de manera eficiente.
En el proceso de certificación, inicialmente el SBCBI - ABT notifica al usuario sobre su registro en el sistema, luego designa un equipo auditor que realiza una revisión de los documentos del usuario en gabinete, posteriormente se vuelve a notificar al usuario que se ingresará a realizar la evaluación de campo, se difunde un comunicado público de la evaluación de campo, se realiza la elaboración y aprobación del informe final, posteriormente se hace la entrega del certificado verde al usuario que alcanza una calificación alta.
Son cuatro los estándares con los que el SBCBI realiza las evaluaciones de desempeño:
• Estándar para la certificación de bosques en Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) y propiedades privadas (PP).
• Estándar para la certificación de bosques en Comunidades Indígenas – Campesinas y Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL).
• Estándar para la certificación de Centros de Procesamientos de Productos Forestales.
• Estándar para la certificación de Comercializadoras y Exportadoras de Productos Forestales.
Los usuarios que obtienen el certificado verde, cuentan con incentivos importantes como la reducción del valor de los CFO en un 50%, y la agilidad administrativa para la aprobación de instrumentos de gestión y aprobación de CFO concernientes.
Destacar que desde el 2015 hasta la fecha, el SBCBI ha ejecutado un total de 244 evaluaciones, tanto en áreas de manejo forestal, como en centros de procesamiento y comercializadoras, de las cuales a nivel nacional se tienen 55 usuarios que alcanzaron la certificación verde; remarcando que de este grupo, 9 se encuentran con sus certificados vigentes, de los cuales 4 áreas están bajo manejo forestal, y 5 son empresas forestales.
Voces del Bosque - Boletín mensual Autoridad De Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra Pág. 1
¿QUÉ ES UN PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL (POP)?
Es un instrumento que zonifica las tierras de un predio según sus distintas capacidades de uso o vocación, que permita utilizar la capacidad potencial natural de una determinada clase de tierra para prestar sosteniblemente a largo plazo determinados bienes y servicios, incluyendo los de protección y ecológicos.
El POP tiene como objetivo: zonificar las tierras de una propiedad rural, asignando usos de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra; identificar correctamente las servidumbres ecológicas; disminuir o mitigar los impactos de las actividades agropecuarias.
Para acceder al Plan de Ordenamiento Predial, se deberán cumplir ciertos requisitos técnicos-legales. De igual forma, el POP caducará de forma tácita, cumplido el plazo de diez (10) años luego de la aprobación.
“Al no contar con el POP, corremos el riesgo de estar usando de forma incorrecta nuestros recursos naturales como ser el suelo, el agua y el bosque. También se puede ocasionar la superposición a áreas que están prohibidas según la legislación forestal del Estado, que limitan algunas actividades y que pueden ocasionar conflictos sociales por el uso del territorio como agricultura, minería, carreteras, viviendas, etc.” mencionó el Ing. Roberto Claros Goytia, Jefe Nacional de Administración de Derechos de Aprovechamiento y Uso.
VENTAJAS DEL POP
• Permite planificar el uso sostenible de la tierra
• Determinan la identificación de servidumbres ecológicas.
• Acceder a solicitar permiso de desmonte y quema (si corresponde).
• Referente objetivo para medir la función económica social.
• Ser parte de la legalidad en el cumplimiento de las normas emitidas por el Estado.
• Garantiza a largo plazo la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del predio.
DESVENTAJAS DEL POP
• Se limita a las recomendaciones del PLUS.
• Este instrumento solo se aprueba en oficinas Departamentales.
• Requiere de mayor inversión para un periodo de solo 10 años.
Voces del Bosque - Boletín mensual Autoridad De Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra Pág. 2
GOBIERNO REDUCE INCENDIOS EN BOSQUES BOLIVIANOS, EN LA GESTIÓN 2022
En un acto protocolar realizado la mañana del 26 de enero, en las instalaciones de la Escuela Militar Antiimperialista, en el departamento de Santa Cruz, se procedió a la presentación de los resultados de la “Estrategia Nacional para la Prevención, Control, y Combate de Incendios Forestales y Post Evento” gestión 2022.
El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, departamentales y municipales; el mismo que estuvo encabezado por el Ministro de Medio Ambiente y Agua, Lic. Juan Santos Cruz; donde se destacó también la presencia del Viceministro de Defensa Civil, Dr. Juan Carlos Calvimontes, el Director Ejecutivo Nacional de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra(ABT) Ing. Omar Quiroga Antelo; el Director Ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal(FONABOSQUE), Ing. Delfín Reque Zurita; el Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología(Senamhi); además del Comandante de la Octava División de Ejército, Cnl. Juan Carlos Padilla, y alcaldes municipales.
Cabe recordar que a partir del mes de mayo de 2022, con la finalidad de reducir las áreas quemadas y afectadas por el fuego, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el liderazgo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal DGF, elaboró e implementó una Estrategia Nacional de Prevención Control y Combate de Incendios Forestales, la misma que ha dado como resultado una reducción significativa de Quemas e Incendios Forestales. Esto, en el marco del cumplimiento del Plan “En defensa de la Vida y del Medio Ambiente”, en el cual, el Ministerio de Defensa contribuyó con el apoyo directo del Comando Conjunto constituido por efectivos militares de las
Voces del Bosque - Boletín mensual Autoridad De Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra Pág. 3
Fuerzas Armadas (FFAA), la Armada Boliviana y la Fuerza Aérea, en la implementación de la estrategia nacional para el Control y Combate de Incendios Forestales, donde se desarrollaron campañas de lucha frontal contra los incendios forestales.
CONCLUSIÓN
El 82 % del área quemada corresponde a quemas ocasionadas en superficies fuera de Bosques. El 18 % corresponde a quemas ocasionadas dentro de bosques.
BOSQUES 2022
Respecto a las gestiones 2019, 2020 y 2021, los datos de quema del año 2022 muestran una reducción altamente significativa de superficie quemada en BOSQUES (Incendio Forestal), de acuerdo al detalle que sigue:
DISMINUCIÓN DE HECTÁREAS QUEMADAS EN BOSQUES
En el acto de presentación de resultados de gestión con relación a las quemas e incendios, el Ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, hizo la entrega de 50.500 plantines forestales y frutales, los cuales fueron distribuidos en los municipios San Carlos, Buena Vista, Fernández Alonso, San Ignacio de Velasco, Puerto Suárez, San Matías, Concepción y Roboré, con una inversión de Bs. 537,300.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua también realizó la entrega de equipamiento de protección y herramientas para el control y combate de incendios forestales (Camisas y pantalones de bomberos forestales, cascos de seguridad, antiparras, guantes, botas, mochilas forestales, pulaski, mata fuego, maclao multiples funciones, y machetes forestales), en beneficio del SERNAP, Servicio Nacional de Áreas Protegidas, con una inversión de Bs. 709.009.
Voces del Bosque - Boletín mensual Autoridad De Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra Pág. 4
TIPO DE ÁREA QUEMADA ÁREA QUEMADA (Hectáreas) Incendios Forestales 808.408,00 Quemas en Pajonales, Arbustos, Matorrales, Tierras Fiscales disponibles y no disponibles 1.192.165,26 Quemas en Predios Agropecuarios 2.465.967,09 TOTAL 4.466.540,3 AÑO ÁREAS QUEMADAS EN BOSQUES 2019 1.818.796 2020 1.418.411 2021 1.109.004 2022 808.408
IMAGEN INSTITUCIONAL DE ABT EN EL 2022
La importancia de una imagen institucional posicionada, así como una identidad positiva como institución, fueron temas que se compartieron con los responsables de las UOBTs de la ABT; entendiendo que desde el primer a último hombre o mujer se ve el reflejo de la institución.
IMAGEN INSTITUCIONAL, UN TEMA QUE SE COMIENZA A FORTALECER EN LA ABT
La iniciativa partió de la Unidad de Comunicación, que en coordinación con la Dirección General de Manejo de Bosque, organizaron el primer ciclo de socialización sobre la importancia de la buena imagen e identidad institucional, temática que es parte de los objetivos a trabajar dentro de la planificación de la Unidad de Comunicación.
El personal de las UOBTs que forman parte de las 7 Direcciones Departamentales de la ABT, a la cabeza de sus directores, participó activamente, en este primer curso de socialización que se llevó de manera virtual, dado las distancias de las oficinas desplegadas en todo el territorio nacional.
Personal de las UOBTs como Directores Departamentales agradecieron el curso, porque consideraron fundamental el reforzar y posicionar en el personal de la ABT, la importancia de la imagen e identidad institucional, la misma que va desde los aspectos iconográficos(logotipo, colores, tipografía, etc.) hasta elementos como creencias, actitudes, ideas, prejuicios y sentimientos que los usuarios y público en general tiene de la ABT, a través de las acciones que desarrollamos.
El curso que está en su primer ciclo, pretende posicionar al interior de la ABT el uso correcto de la línea gráfica institucional, así como potenciar los aspectos fundamentales como, la visión, misión, objetivos y lineamientos de trabajo.
Autoridad De Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra Pág. 5
ABT CAPACITÓ A FUNCIONARIOS EN PILOTAJE DE DRONE
Con el objetivo de fortalecer y optimizar las tareas de fiscalización y control en distintos ámbitos, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, capacitó a personal técnico de la ABT que desarrolla trabajo de fiscalización y control en campo.
El curso taller “Manejo de Avenza Maps y pilotaje de drone” ofrece nuevos medios y tecnologías para fortalecer su trabajo; en ese sentido, se capacitó en el uso de aplicaciones y normativas como el Avenza Maps, así como el pilotaje de drone.
El uso de drones en la ABT es una necesidad que contribuye como herramienta tecnológica de apoyo a las labores de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra, permitiendo controlar en tiempo real lo que ocurre en el bosque nativo, plantaciones, o superficies con cobertura boscosas, con mucha precisión, en zonas de difícil acceso; mediante la captura de fotografías y filmación de imágenes que pueden ser analizadas en forma individual, o procesadas en su conjunto; en cuyo caso se obtiene una fotografía e imágenes en tiempo real, de muy buena calidad, que permite identificar infracciones que en ocasiones son de compleja detección.
De igual modo, esta tecnología es usada en la inspección de focos de calor en el territorio, contribuyendo enormemente a la eficiencia en la detección de quemas e incendios, lo cual se constituye en una herramienta que ahorra tiempo, perso nal y logística.
Voces del Bosque - Boletín mensual Autoridad De Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra Pág. 6
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN, CON MÁS DE 22 MIL PLANTINES
En el municipio de Alalay, del departamento de Cochabamba, se entregaron más de 22 mil plantines de la especie pino para la forestación y reforestación.
Esta actividad es el resultado del trabajo coordinado de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra - ABT, Fondo Nacional de Desarrollo Forestal - FONABOSQUE y la Gobernación de Cochabamba.
La Directora Departamental de la ABT del departamento de Cochabamba, Ing. Carmen Rodríguez, indicó que en la oportunidad se está entregando el último
grupo de plantines de pino nativos del lugar, que fueron distribuidos en todo el municipio de Alalay, haciendo un total de 22.500 plantines que tienen como destino la forestación y reforestación de áreas afectadas por las quemas ilegales e incendios.
En este mismo entendido, el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Ing. Magín Herrera, indicó que
“No hay fábrica de agua en el mundo, la única forma de reponer o remediar esto es a través de la reforestación y forestación”
Al finalizar el acto de entrega, las autoridades nacionales, departamentales, locales y comunales de la localidad de Pajcha, reforestaron el último grupo de plantines de pino en un área afectada por los incendios en la gestión anterior.
Voces del Bosque - Boletín mensual Autoridad De Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra Pág. 7
MADERA DONADA FUE CONVERTIDA EN MOBILIARIO PARA UNIDADES EDUCATIVAS
ABT contribuye a la educación y la reactivación económica en el Municipio de Cajuata, ubicado en la provincia Inquisivi, que se encuentra a 325 km aproximadamente de la ciudad de La Paz.
Son 3.644,25 pies tablares de madera semi-elaborada, que fueron otorgados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras - ABT al Gobierno Autónomo Municipal de Cajuata, en calidad de donación, en el marco de un convenio suscrito entre ambas entidades la pasada gestión 2022; madera que fue transformada en mobiliario para Unidades Educativas de este municipio.
El honorable alcalde de Cajuata, José Ángel Pérez, manifestó que se cumplió con lo comprometido al pueblo y a la ABT, pues se transformó más de 3.600 pies tablares de madera de la especie cedro beniano, en 236 mesas y 472 sillas, que fueron elaboradas por mano de obra de cajuateños, potenciando la reactivación económica, en esta localidad.
En la conclusión del evento, el honorable alcalde de Cajuata, como muestra de agradecimiento, realizó la entrega de presentes a las autoridades visitantes al municipio, entre los que destacaban el Ing. Omar Quiroga, Director Ejecutivo ABT; Richad Muchia, Diputado Nacional; y el Lic. Alejo Laura Huayta, Presidente del Consejo Educativo del Distrito de Cajuata.
Voces del Bosque - Boletín mensual Autoridad De Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra Pág. 8