3 minute read

“Respeto a la diferenciación”

“RESPETO A LA

DIFERENCIACIÓN”

Advertisement

A manera de conclusión, se les pregunta a quienes participaron en este ejercicio periodístico ¿En qué estamos fallando como sociedad mestiza, por qué no respetamos los usos, costumbres, tradiciones, orientaciones sexuales o identidades de género y cuáles serían sus sugerencias?

Faviola Vásquez Tobón es la primera en levantar la mano para responder.

“Yo me he dado cuenta que en la comunidad no indígena este sentido de comunalidad no se da. Más bien existe como un sentido de individualidad, en el que a la larga pues lo que ocasiona son estas problemáticas de violencia, discriminación, homofobia, lesbofobia, homicidios, feminicidios, porque no se inculca este respeto a la diferenciación, sobre todo en este contexto en el que coexistimos múltiples grupos, culturas, religiones, diversidades”.

Rosalinda Guadalajara empatiza con su respuesta. Sostiene que la diversidad indígena en Ciudad Juárez es tan amplia como la población LGBTTTIQA+, sólo que hay personas que no se animan a decirlo por temor al rechazo, a los efectos negativos de la discriminación y se resignan a vivir una vida ajena.

“No se animan a decirlo por miedo, porque muchas veces piensan que van a ser violentados, rechazados, discriminados”.

Por lo que nos recuerda que cada persona tiene su valor, “y no digo monetario, sino valor del alma, espiritual y tenemos que ir descubriéndolo. En la comunidad rarámuri se va inculcando a descubrirlo desde pequeños, porque ahí se dan cuenta de por qué razón estamos en este mundo o en esta vida”.

Por su parte, Brenda, aunque acepta que le ha tocado vivir carencias materiales, la aceptación que siempre ha obtenido de su comunidad ha sido su mayor riqueza, porque la ha hecho más sensible, más cálida, más libre, más humana.

“Trato a las personas con mucho respeto, yo creo que con mucho amor”.

Sus amigas le dicen que tiene un corazón muy noble.

“Yo a veces quisiera tener un corazón duro, lleno de coraje; tratar mal a la gente, claro, cuando se lo merece, pero no me nace, me ganan los sentimientos”. Asegura que por ser buena persona le ha ido bien en la vida.

El vivir recibiendo respeto no te genera miedos. El vivir recibiendo respeto no te genera ningún tipo de problemas emocionales, de supervivencia o por querer demostrarle al mundo quién eres. Eres libre en toda la extensión de la palabra” Ignacio Díaz Hinojos

Entrevistado vía telefónica, desde su consultorio en la Ciudad de México, el Dr. en Psicología, Alejandro Brauer Vega refiere que el rechazo, la discriminación, la falta de afecto o el desplazamiento emocional, empezando por los paterfamilias hacia su o sus hijos con una orientación distinta a la heterosexual u otra identidad de género “puede llegar a generar un infierno” y, en consecuencia, repercutir en la incapacidad de tener relaciones afectivas o sexoafectivas sanas, “y yo creo que ahí hay un elemento crucial”.

Contrario a lo anterior, destaca que el ser aceptado por la familia “de alguna manera te blinda”.

Alejandro Brauer Vega también es escritor, investigador y docente. Entre sus líneas de investigación figuran aquellos aspectos relacionados a los diversos y sutiles gestos de discriminación en la psicoterapia hacia la población LGBTTTIQA+ y cómo pasan desapercibidos, tanto por el terapeuta, como por el paciente.

Él atribuye que las prioridades de una persona no discriminada se ven reflejadas en su rendimiento académico y/o laboral, en proyectos personales, logros o en las relaciones familiares y de pareja, “porque todo eso que pones de frente no es discriminable ante una sociedad intolerante o poco inclusiva, porque hay una estructura sicológica que se valora a si misma, desde otra perspectiva. Y no es que justifique la discriminación, que es el principal problema y que hay que

This article is from: