
6 minute read
Qué dicen las estadísticas en cuanto a discriminación?
¿QUÉ DICEN LAS ESTADÍSTICAS, EN CUANTO
A DISCRIMINACIÓN?
Advertisement
Durante el 2021, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Chihuahua documentó siete expedientes de quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos de personas pertenecientes a pueblos originarios, mientras que en el 2020 fueron nueve y entre los agraviados habían ralámulis y descendientes de la comunidad Ndé.
Las autoridades identificadas como posibles responsables de estos expedientes en el periodo 2020 y hasta el 13 de julio del año 2021 son las siguientes:
En los archivos de queja de esta Comisión, se encontró que en el periodo que se informa, las posibles violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas ocurrieron en siete municipios, la mayoría ubicados en la zona serrana:
AUTORIDAD QUEJAS
AUTORIDADES ESTATALES
Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas 3
DIF Estatal
5
Fiscalía General del Estado
3
Secretaría de Seguridad Pública Estatal 2
Secretaría de Cultura
1
Secretaría de Salud
1
AUTORIDADES MUNICIPALES
Presidente Municipal de Guadalupe y Calvo 1
AUTORIDADES FEDERALES
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 1
Instituto Federal de la Defensoría Pública 1
INEGI
1
MUNICIPIO
Chihuahua
Guadalupe y Calvo
Bocoyna
Guachochi
Nonoava
Hidalgo del Parral
Villa López
Aquiles Serdán QUEJAS
5
3
2
2
1
1
1
1
ACTO VIOLATORIO ESPECIFICO
Acciones u omisiones de la autoridad por las que se afecta la conservación o desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, salvo los casos de incompatibilidad que afecten los derechos de las personas reconocidos en el ámbito nacional e internacional
Negativa u omisión a proporcionar atención médica
Dilación para resolver conforme a derecho una carpeta de investigación
Omitir brindar protección o auxilio a las víctimas o agraviados
Omitir, suspender, retrasar o brindar deficientemente el servicio en materia de seguridad pública
Integrar la carpeta de investigación de manera irregular y deficiente
Omitir fundar el acto de autoridad
Omitir dar información sobre el estado de salud
Prestar indebidamente el servicio público
Negativa o negligencia de las autoridades en brindar asesoría y tutela oportuna y profesional a las personas o pueblos indígenas sobre sus derechos
Omitir proporcionar intérprete o traductor si no habla el idioma
Detención ilegal e injustificada
Omitir implementar la infraestructura necesaria para la adecuada prestación de los servicios de salud
Limitar el acceso al servicio público de salud
Negativa a su acceso a los servicios de salud y educación respetando su lengua, cultura, usos y costumbres, con personal bilingüe y bicultural
Toda acción u omisión de la autoridad por la que se afecta su derecho a ser consultado por las autoridades en asuntos que necesariamente afecta a las comunidades y a grupos indígenas
Omitir brindar la atención, cuidados o prestar auxilio a cualquier persona teniendo la obligación de hacerlo
Omitir custodiar, vigilar, proteger; establecer medidas cautelares y o dar seguridad a personas
Omitir desarrollar políticas públicas a favor de la nutrición
Omitir desarrollar políticas públicas de seguridad social
No permitir el acceso de material informativo y asesorías respecto a la salud y bienestar familiar
Fuente: CEDH Chihuahua Los números podrían ser mayores, sin embargo, Rosalinda Guadalajara lamenta que aún muchos indígenas -no únicamente de su grupo étnico-, no se defiendan, no alcen la voz.
Dinorah Gutiérrez, titular del departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación DHNet, de la CEDH en Chihuahua, menciona que no se tienen estadísticas de quejas radicadas de casos de discriminación de la comunidad LGBTTTIQA+ en indígenas.
Pero sí, en denuncias de la población Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis, Intersexuales, Queer, Asexuales en general:
• Año 2020: ocho en todo el estado de Chihuahua. • Año 2021: seis en todo el estado de Chihuahua.
“Las causas principales son agresión, discriminación por orientación sexual, amenazas y acoso”.
Y agrega que en Ciudad Juárez, entre 2020 y 2021 están radicadas y en curso de investigación cinco quejas, clasificadas de la siguiente manera:
• 1 Arresto a mujeres/discriminación/lesbofobia. • 1 Mujer trans, empleada del municipio. • 1 Mujer trans, detenida por policías municipales que la acosaron sexualmente. • 1 Policía que sufre discriminación por su orientación sexual. • 1 Persona migrante que sufrió acoso de policías municipales.
En el plano nacional, un informe solicitado por este medio al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), señala que de 2012 a 2021 se radicaron 216 expedientes de quejas relacionadas con personas trans, calificadas como presuntos actos de discriminación; 163 por actos atribuidos a personas particulares y 53 por reclamaciones y quejas por actos atribuidos a personas servidoras públicas federales y/o poderes públicos federales.
Mientras que las causas de discriminación fueron 245:
Nueve por apariencia física, cuatro por condición de salud, dos por discapacidad, cuatro por edad, una por estado civil, tres por género, 208 por identidad de género, dos por origen nacional y 12 por orientación sexual.
TWITTER: Amnistía Internacional.

El documento aclara que las cifras no coinciden, debido a que cada expediente puede tener una, dos o más causas de discriminación.
Las entidades que encabezan el Top 5 de expedientes de quejas relacionadas con personas trans, calificadas como presuntos actos de discriminación, son la Ciudad de México: 76, Estado de México: 22, Jalisco: 19, Nuevo León: 12 y Puebla: 8. Chihuahua sumó 3.
DISCRIMINACIÓN ENTRE IGUALES
Su gusto por la cocina tradicional mexicana, motivó a Brenda a trabajar en un puesto de gorditas en la Zona Centro de Ciudad Juarez. Ahí conoció a muchas personas, “a chabochis buena gente, a chabochis mala gente”. Fue precisamente ahí donde se dio cuenta que la discriminación también prevalece entre las mismas chicas trans.
“Una vez llegó una chica trans ya mayor, iba con su compañero y le dijo ‘mira, ¿ya viste a este joto?’. Yo me volteé, seguí preparando las gorditas y, pensé: para qué enojarme, si me veo hermosa”.
A sus 31 años de vida, Brenda se ha hecho de amistades trans, todas mestizas, porque la única amiga trans de su comunidad, aquella que la impulsó a vestirse de mujer por primera vez, falleció hace tiempo (no quiso hablar de ello).
“…Y sí he notado entre ellas algo de envidia, que porque se ven bien, que porque están nalgonas, bonitas, que porque se arreglan. En fin, yo nunca me he sentido mal si otra chica es mejor que yo. Al contrario, admiro su belleza, su cabello, que se sepa arreglar o que ya tienen bubis o un cuerpo increíble. Para ellas, toda mi admiración y respeto”.
La secunda Deborah Álvarez: “A veces es difícil creer que entre nosotras, tanto que hemos luchado para poder ser aceptadas en la sociedad, se dé esa discriminación por el simple hecho de no reunir los requisitos como el prototipo de la belleza o por la edad o porque estás gorda o chaparra; hay chicas nuevas, jovencitas, que ven a una persona ya un poco mayor y empiezan a criticarla o porque eres de rancho, de un pueblo o de otro estado o ciudad”.
“Es hasta contraproducente”, reprueba.
“Cómo es posible pedir tantas caminatas, tanto pedir justicia, si a veces entre ellas mismas (personas transgénero) se atacan. No entiendo”, remata Brenda.
Respectivamente, se le pregunta a la exgobernadora de la Colonia Tarahumara, cómo ha visto y percibido a la población LGBTTTIQA+ fuera de la población ralámuli.
“Sí, tengo unos cuantos amigos y veo que es complicado cuando no son respetuosos entre ellos, entre su misma población, cosa que no deberían suceder, al contrario, deberían unir su fuerza como nosotros en las comunidades indígenas que, aunque nos falta mucho, eso nos ha ayudado a ser escuchados y a seguir adelante”.