
1 minute read
Colonia Tarahumara
María Rosalinda Guadalajara Reyes,
ex gobernadora de la Colonia Tarahumara (2014-2017)
Advertisement
Escanee con su celular el QR, para ver en YouTube la entrevista completa
COLONIA
TARAHUMARA
Brenda, ¿cómo era tu colonia cuando llegaste a vivir aquí? “Era como un jacal donde vivíamos, poco a poco se fue construyendo”.
La Colonia Tarahumara se localiza dentro de la Colonia Plutarco Elías Calles, al poniente de Ciudad Juárez, justo en las faldas del icónico cerro marcado con la leyenda “La Biblia es la Verdad, Léela”.
Para conocer más a detalle este sector, buscamos a María Rosalinda Guadalajara Reyes, quien de 2014 a 2017 ostentó el cargo de gobernadora de la Colonia Tara humara y conoce muy bien su estructura urbana, social y política; sabe cómo se ha ido desarrollando y gracias a quiénes se ha colocado en el mapa de Ciudad Juárez.
Rosalinda llegó con su familia a esta urbe desde que era una niña, a los 11 años, procedente de Tehuerichi y se establecieron en esta demarcación cuando empezaba a tomar forma, pero sin ser prioridad en la agenda del gobierno en turno.
Describe que al poco tiempo de su fundación (1996), en la Colonia Tarahumara vivían entre cinco y seis familias en casas de madera o plástico, protegidas con lonas y cartón.
Actualmente, está constituida por unas 50 viviendas, ocupadas por cerca de 350 habitantes.
“Es una colonia que está como en forma de aro, con una entrada y una salida por el mismo lugar”, describe Rosalinda.
Hoy por hoy, este circuito ofrece un panorama distinto; sus casas son de concreto, su calle principal está pavimentada, cuenta con escuela, biblioteca, iglesia, salón multiusos, dispensario médico y comedor. ¿Quién ha logrado todos estos cambios?, se le cuestiona a Rosalinda, a lo que responde que es el resultado del trabajo que se ejerce conjuntamente entre los colonos y la autoridad tradicional o el/la gobernadora.
“Nos organizamos como comunidad; tenemos reuniones cada 15 días y ahí se plantean las problemáticas, necesidades y prioridades”.
A la autoridad tradicional le corresponde hacer vínculos con las dependencias gubernamentales para establecer diálogos, enviar oficios y llegar a acuerdos para solicitar apoyos como, por ejemplo, material para construcción.