Esquila Misional Abril 2022

Page 8

Más allá de la noticia

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Aga2rk / Pixabay

Marvin Meyer / Unsplash

6

Papa Francisco regresa a África A casi tres años de su visita a Mozambique, Madagascar y Mauricio, el Papa pisará nuevamente suelo africano, después de confirmar y programar su quinto viaje apostólico al continente en julio próximo, con escalas en las ciudades de Kinshasa, la capital, y Goma, en República Democrática del Congo (RDC), y en Yuba, capital de Sudán del Sur. A pesar de que el Obispo de Roma ya había expresado desde años atrás su deseo de encontrarse con las comunidades católicas congoleñas y con los fieles de la nación más joven y la segunda más pobre de África, la noticia finalmente transcendió a principios del mes pasado. Y, aunque el programa detallado aún no ha sido dado a conocer, autoridades y líderes sociales han destacado la relevancia de la visita papal a esas naciones que, en los últimos años, se han visto atormen-

tadas por guerrillas y conflictos interétnicos. En RDC, Adrien Zawadi, presidente de la Sociedad Civil de Kivu del Sur, dijo que se «espera que la visita del Santo Padre nos traiga un fuerte mensaje de esperanza y de verdadera paz en toda la región de los Grandes Lagos, desgarrada por guerras fratricidas y escenas crueles que niegan la santidad de la vida». Y para las autoridades sur sudanesas, la visita de Francisco tendrá «un carácter religioso, pero también político», pues está previsto que el arzobispo de Canterbury también se haga presente en Yuba, en un esfuerzo ecuménico por consolidar la paz en ese país donde el 80 por ciento de sus habitantes vive en pobreza extrema y dos tercios de ellos padecen hambre, según los datos más recientes del Banco Mundial (Vatican News / Agencia Fides). •

La guerra de los medios Mientras que el conflicto armado entre Rusia y Ucrania continuaba cobrando víctimas mortales de ambos bandos y elevando los lucros de las grandes compañías productoras de armas, diversos países occidentales intentaban acorralar al país invasor con guerras paralelas en el campo económico y mediático, aplicando sanciones y restricciones unilaterales, con la consecuente respuesta del Kremlin. En lo que respecta a las grandes corporaciones de noticias y a las redes sociales de alcance global, en la Unión Europea y en otros países se bloqueó el acceso a medios como Russia Today y Sputnik News a través del buscador de Google, mientras que Twitter clasificó a infinidad de periodistas con la etiqueta «medios afiliados al gobierno, Rusia», aunque no hizo lo mismo con aquellos que escriben para BCC, DW y otros medios gubernamentales. Ante eso, Putin respondió con la amenaza de castigos severos para reporteros que propagaran «mentiras» sobre el conflicto bélico. Al final, quien salió perdiendo fueron los ciudadanos que tuvieron bloqueado el acceso y el contraste de fuentes de información, sobre todo en Europa; y, como en toda guerra, ganaron las «verdades» parciales y el sesgo. En ese bombardeo de visiones y narrativas parciales, vuelve a resonar el apelo que el papa Francisco hizo apenas en octubre pasado: «Quiero pedirles en nombre de Dios a los medios de comunicación que terminen con la lógica de la post-verdad, la desinformación, la difamación, la calumnia y esa fascinación enfermiza por el escándalo y lo sucio, que busquen contribuir a la fraternidad humana y a la empatía con los más vulnerados» (Twitter). •


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.