
8 minute read
• ¿El diseñador gráfico debe estar abierto a realizar cualquier trabajo y con cualquier cliente?................................................................. Pág
Guadalupe Hernandez Morales
Correo electrónico: lupitahm@live.com.mx
Advertisement
-Estudiante de la licenciatura de Diseño y Comunicación Gráfica en la Universidad del Valle de México en Campus Cuernavaca.
-Se dedica a la escuela y de vez en cuando acepta proyectos pequeños para irse forjando como profesionista. Le gusta trabajar en equipo siempre y cuando ella no sea la líder.
¿El diseñador gráfico debe estar abierto a realizar cualquier trabajo y con cualquier cliente?
El principal motivo del artículo es informar a estudiantes y egresados de la licenciatura de diseño gráfico, que tienen el derecho a elegir o aceptar un trabajo o proyecto que vaya de acuerdo a sus valores o creencias. De igual forma se explica con un ejemplo, como estudiantes de diseño gráfico de han cuestionado la vida laborar respecto a sus propios valores dentro de la profesión. Por último, explicar e informar a la comunidad que no tiene conocimientos sobre lo que es o hace un diseñador gráfico, algunas cuestiones humanas que como profesionistas se tienen como creador de contenido visual.
En la actualidad, el diseño gráfico es muy importante y relevante dentro de la sociedad. Está presente de forma destacada y no solo funcional en los contextos económicos y en los culturales, conforma en imaginario colectivo de nuestro día a día y configura aquello que queremos que trascienda (González-Mardones, 2016), en un sinfín de aspectos dentro de nuestras vidas y en las empresas más importantes del mundo, dónde su principal utilización es en el área de mercadotecnia.
El diseño gráfico posibilita gráficamente ideas, pensamientos, hechos, valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos (Aguilar, 2014), que le serán de gran ayuda para realizar y desempeñar de forma sobresaliente en un diseño específico y con un gran valor personal
Al ejercer como profesional ya sea en una empresa o como un trabajador autónomo, se espera y desea que el diseñador gráfico deba adaptarse a cualquier proyecto o trabajo de cualquier cliente, sin tomar en cuenta sus valores, creencias y preferencias de trabajo, ya que al ser profesionistas que crean soportes visuales se cree que deben adaptarse y aceptar cualquier oportunidad que se les ofrece, sin pensar en sus propias decisiones o pensamientos personales.
Al estar presente la Megatendencia de Mercadotecnia Personalizada toda empresa o cliente espera que un profesional del diseño gráfico se adapte a sus necesidades y, aunque no es una idea muy alejada de la realidad, hay muchos profesionales que no desean hacerlo así, aunque al final terminan aceptando cual sea el trabajo, sin que vaya a la par de sus valores, sólo para tener reconocimiento en su área de profesionista y siga teniendo ofertas de trabajo.
El verdadero motivo, es que a pesar de que adaptarse a las necesidades de los clientes sea algo que se espera en el presente, y que, como diseñador gráfico, se tengan muchos conocimientos de las diferentes áreas, no se sientan en la necesidad de ir en contra de sus propias opiniones o ideales para cubrir cualquier petición que se les pide o impone.
Dentro de la carrera de diseño gráfico, se enseña una base y principales conocimientos que debería tener un profesional de esta área, mostrándole todas las posibles ramas que tiene la carrera y así el diseñador gráfico elija una o varias de esas áreas para poder especializarse específicamente.
Sin embargo, la forma de trabajar (organizada o desorganizada), el estilo de diseño (por ejemplo, minimalista, maximalista o tipográfico, entre otros) o los fines éticos con los que debe desempeñar su labor, son propios del profesional, nadie le ha dicho como debe manejar dichas partes dentro de su trabajo, porque eso es resultado de cada persona, de sus vivencias, creencias, valores y perspectivas de la vida.
Por esta razón muchos estudiantes de la carrera ni siquiera han llegado a preguntarse sobre estos temas, y tal vez para muchas personas no sea de gran interés, pero es importante para poder desempeñarse e identificarse con su profesión.

(Imagen recuperada del banco de imágenes de Google el 21 de noviembre de 2022)
Los alumnos que a menudo se hacen este tipo de cuestiones, son personas que practican alguna religión o tienen estilos de vida específicos, por ejemplo, hay un alumno que en clase le ha preguntado a su profesor, “si soy vegano, ¿puedo trabajar para una empresa que se dedica al comercio de lácteos o de abrigos de pieles de animal?”, a lo que el profesor le responde: “tú eres libre de elegir si separas tu vida profesional de tu vida personal.
Desde mi punto de vista, no deberías separarlas, porque diseñas y creas a partir de tus conocimientos, sentimientos y experiencias, por lo que para mí sería imposible separarlas”, y el alumno le responde con otra pregunta, “Pero me preocupa comenzar a perder clientes porque ellos no entenderían mi estilo de vida y hablarían mal de mí como profesional”, y el maestro le dice: “Se cree que el diseñador gráfico está para satisfacer las necesidades del cliente todo el tiempo, hasta por encima de las propias porque piensan que nuestro trabajo es muy fácil, pero no es así, podrías explicarle tu punto y si aun así no lo comprenden, deberías trabajar con personas que entienden o tienen tú mismo estilo de vida”.

(Imagen: Elaboración Propia)
De este ejemplo se puede rescatar que eso somos los diseñadores gráficos, profesionistas que deben estar dispuestos a crear cualquier proyecto, con cualquier empresa, cuando no debería ser así.
También podemos percatarnos que a los estudiantes solo se les forma a partir de conocimientos de la carrera, como si fueran robots que saliendo de la carrera su principal objetivo será conseguir a toda costa un trabajo que los premiará con dinero, y en muchas de estas ocasiones sus propias ideas son desplazadas para poder cumplir con lo que se les ha indicado hacer y que por ninguna razón podrían rechazar.
Ahora bien, si los profesionales o estudiantes de diseño gráfico no fueron cuestionados por este tipo de circunstancias que pueden darse, las personas ahí afuera, que no son cercanas al conocimiento del diseño gráfico ni al profesionalismo y requieren el servicio de un diseñador gráfico, nunca llegarán a cuestionarse la parte de si el profesionista puede rechazarlos por cuestiones religiosas, políticas o un sinfín de cuestiones personales, y aquí inicia el principal problema por lo que se ha escrito este artículo.
Los diseñadores gráficos son eso en la sociedad y para muchas empresas; personas que diseñan a cambio de dinero. No se les distingue como personas que de igual forma están ejerciendo una profesión, porque suena muy fácil que un individuo solo ordene información en un soporte visual o que haga “dibujitos” como muchos le dicen, pero todo diseño lleva un proceso.
Desde buscar información relacionada al proyecto, hasta el punto de realizarlo, y para sorpresa de todos, nunca es un proceso fácil.
Nunca llegará alguien a decirle a una marca de autos: “este modelo de automóvil es muy original, ya hay que empezar a armarlo” , ¿verdad?, todo proceso lleva pasos a seguir, así como un diseñador gráfico a la hora de realizar un trabajo.
A continuación, verán una imagen dónde se sintetizan algunos de los procesos que son obligatorios en el proceso de creación de un diseño.

(Imagen: Elaboración Propia)
Y al ser testigos del proceso, se espera que los clientes o empresas que solicitan el trabajo de un diseñador no tengan la idea de un proceso fácil y tampoco de que cualquier profesionista de esta área estará dispuesto a satisfacer sus indicaciones o necesidades, tomando en cuenta que en el proceso si se necesita que el experto involucre algunos aspectos que tengan que ver con él como personas para poder realizar un trabajo lo más impecable que se pueda.
Deben entender todos, los diseñadores gráficos no sólo diseñan, no solo viven para eso, no solo planifican proyectos, sino que, en el ejercicio de su profesión, también buscan un bien común dentro de la sociedad, así que trabajarán con clientes y diseños con los que ellos se
identifiquen y puedan cubrir necesidades específicas de consumidores, pero al mismo tiempo se sentirán tranquilos y satisfechos con la realización de su trabajo.
El punto del artículo es poder hacer ver que un diseñador gráfico es una persona con gustos propios, con un estilo de vida, con creencias o sin ellas, y que, como muchos profesionistas, es difícil lograr la separación de la vida personal de la vida profesional.
Entender que, aunque se tenga la Megatendecia de Mercadotecnia personalizada, no se lograrán cubrir todos los deseos de todos los clientes, al menos no un mismo diseñador, por eso hay variedad de personalidades dentro de la profesión, dónde se encontrará con quién trabajar.
Ya como último punto, profesionistas y estudiantes de diseño gráfico, pueden rechazar proyectos que no están en sintonía con ustedes, y háganselo saber a la otra persona, para romper con la idea de que el diseñador puede crear cualquier proyecto y con cualquier cliente.
REFERENCIAS
• Aguilar, L. A. (2014). La ética, la responsabilidad social y ecológica en los diseñadores gráficos. Campaña creativa. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3173
• Borysov, V., Borysova, S., Prodan, I. & Borisov, G. (2022). Graphic Designing as a Source of Student Earnings: A Workspace of Aesthetics Arts. Revista INT Journal computer science & network security, 650-658. doi: 10.22937/IJCSNS.2022.22.1.85
• Cornish, K., Goodman-Deane, J., Ruggeri, K. & Clarkson, P. J. (2015). Design and
Construction for a Sustainable Industrial Construction. Revista Design Studies, 176-195. doi: 10.1016/j.destud.2015.07.003
• Gamonal-Arroyo, R. & Garcia-Garcia, F. (2015). The discursive capacity of graphic design. Revista arte, individuo y sociedad, 43-58. doi: 10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43009
• Gonzalez-Nerdones, S. (2016). El diseño gráfico y sus profesionales. Retos y definiciones. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/97623
• Zhao, NX., Cao, Y. & Lau, RWH. (2018). What Characterizes Personalities of Graphic Designs? Revista ACM transactions on graphics, 1-15. doi:10.1145/3197517.3201355