18 minute read

música. ………………………………………........ Pág

Kenya Fernanda Vargas Gámez

Correo electrónico: a930071703@my.uvm.edu.mx

Advertisement

- Nacida el 13 de abril del año 2000 en la ciudad de Chihuahua. Actualmente se encuentra cursando 9no de psicología en la Universidad del Valle de México, Campus Chihuahua.

- Mis intereses son todos los tipos de terapia pero en especial la cognitivo- conductual e infantil

Musicoterapia; Conecta tus emociones con la música.

El sonido y la música siempre han estado ligados al ser humano y por tanto, ligados a las emociones. Ya que nuestros antepasados empleaban los sonidos y la música como herramienta de supervivencia y de comunicación. Nuestra relación con la música llega hasta tal punto, que ésta es capaz de alterar nuestro estado emocional. En la musicoterapia se usa la megatendencia educación personalizada y va a la par con salud tecnológica. son poderosas capacidades de la música para mejorar el bienestar de una persona. Los terapeutas musicales usan las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar mental general.

La terapia musical puede incluir escuchar música y crear música con instrumentos de todo tipo o sonidos. También puede involucrar cantar y moverse con la música. Nuestro cerebro ha ido evolucionando y a lo largo del proceso ha ido incluyendo a los sonidos como pieza fundamental con la que crear patrones junto a las emociones y así, decodificar nuestro entorno.

La terapia musical puede incluir escuchar música y crear música con instrumentos de todo tipo o sonidos. También puede involucrar cantar y moverse con la música. Nuestro cerebro ha ido evolucionando y a lo largo del proceso ha ido incluyendo a los sonidos como pieza fundamental con la que crear patrones junto a las emociones y así, decodificar nuestro entorno.

Las emociones son las encargadas de convertir los sonidos que percibimos en algo comprensible. Sin ser conscientes asociamos los sonidos que apreciamos, por sutiles que puedan ser, con las emociones. Esta asociación sonido-emoción hace que entendamos las situaciones en las que estamos, permitiéndonos reaccionar acorde al contexto.

Por ejemplo, podemos detectar la alegría o la tristeza en una persona solo con el sonido de su voz. Es decir, asociamos la tristeza a un tono de voz más bajo y grabe de lo normal y lo opuesto con la alegría. Ocurre lo mismo con la música. Estudios neurocientíficos demuestran que la música tiene la capacidad de cambiar estados de ánimo activando cada una de las estructuras emocionales del cerebro. Se han llevado a cabo experimentos en los que se ha modulado la actividad en prácticamente cualquier estructura emocional del cerebro gracias a las emociones estimuladas por la música.

La música es capaz de despertar el núcleo de las estructuras cerebrales creadoras de nuestro universo emocional. Al desarrollar tratamientos personalizados, la musicoterapia da respuesta a las necesidades particulares de cada persona, ajustando los tiempos de exposición, los lenguajes musicales y los recursos sonoros. Sus objetivos son terapéuticos y buscan un beneficio concreto, medible y razonable. La musicoterapia establece un espacio de comunicación que permite favorecer tanto la introspección como la extroversión. Es decir, la música sirve para que cualquier persona conecte consigo mismo y con los demás.

Al escuchar música se activan las áreas del cerebro que se encargan de la imitación y de la empatía. Son las zonas donde están las neuronas espejo que actúan reflejando las acciones e intenciones de los otros como si fueran propias.

La música, al igual que sucede con los olores, favorece poderosamente el recuerdo de experiencias y situaciones pasadas, y estos recuerdos afectan positiva o negativamente al estado de ánimo.

Actualmente existen diversas formas de inducir estados de ánimo, entre la que se encuentra indudablemente la estimulación musical. Inducir un estado de ánimo concreto no es excesivamente complicado, ya que el recuerdo que evoca una melodía provoca la asociación con otros recuerdos de la misma valencia emocional (positiva o negativa) y modifica la forma en la que nos sentíamos antes de escuchar el tema musical. De esta forma estamos afectando al estado de ánimo general, por lo que la música puede ser considerada un potente inductor para modificar el estado de ánimo.

En el universo de emociones podemos encontrar emociones conectadas con la música y con el arte en general. Esta conexión se ve reflejada gracias al cometa de las emociones estéticas que tiene la capacidad de desplazarse por el universo relacionándose con emociones de distinta índole, tanto positivas como negativas. Con ella es posible evocar sensaciones y que el receptor entienda perfectamente a qué emoción nos estamos refiriendo. Por ello la música resulta enormemente útil y tiene aplicaciones muy prácticas. Por ejemplo, en el cine la música resalta emociones y funciona como una guía que ayuda al espectador a entender mejor la escena.

La música también tiene un gran componente social y se encarga de la sincronización del estado de ánimo, favoreciendo la preparación de las actividades colectivas, como en el caso de la música militar o religiosa. Además, es sorprendente la capacidad de la música para producir emociones cuando no es estrictamente necesaria para la supervivencia La música, al permitir que afloren nuestras emociones, es un buen vehículo para mejorar nuestro autoconocimiento y el de los demás porque al escuchar una obra musical podemos identificar nuestras emociones, etiquetarlas correctamente y regularlas.

También podremos aplicar las mismas estrategias a los estados emocionales de los demás, compartiendo sus expresiones y nuestras percepciones. Además, la música puede favorecer nuestra salud al liberar al torrente sanguíneo endorfinas que nos proporcionen bienestar y relax, o adrenalina que nos incite a movernos o expresar nuestras tensiones.

Gracias a la variedad de respuestas que produce la música podemos tener una mejoría en:

• La motricidad • La memoria • La atención • La creatividad • La verbalización • La potenciación de los sentidos • La propiocepción • La reducción de estrés y la ansiedad • La estimulación cerebral • El sistema inmune y los ritmos biológicos

¿Por qué viable este tipo de terapia?

• Tenemos reacciones fisiológicas cuando escuchamos música. Cada vez que se acelera la respiración, la tasa cardíaca aumenta y uno siente que la música recorre la espina dorsal.

La Musicoterapia puede ayudar a estimular a una persona que está en coma o puede ayudar a una persona consciente a relajarse.

• Los bebés y los niños responden a la música. Cualquier padre sabrá que ya en edades tempranas es natural que los niños y los bebés respondan a estímulos musicales. Desde pequeños bailan y disfrutan de los sonidos musicales. Por otro lado, los niños aprenden fácilmente a través del arte y la música, por lo que es una gran herramienta educativa.

• La música penetra hasta las emociones. Ya que la música estimula la amígdala, puede hacerte sentir triste, feliz, energético, motivado, etcétera. La manera como la música accede a las emociones es muy útil para los musicoterapeutas.

• La música ayuda a mejorar el aprendizaje. Muchos profesores de infantil utilizan métodos como el de aprender el abecedario o los colores a través de canciones. La música es efectiva para memorizar y para evocar recuerdos pasados.

• La Musicoterapia es una terapia no invasiva y motivante. A todos nos gusta la música, y esta es una de las razones más importantes de porque la Musicoterapia funciona.

Además de los beneficios ya mencionados también se tiene beneficios con personas con algún tipo de trastorno, como TDAH y Autismo.

Los niños con autismo realizan patrones de repetición sobre todo cuando se sienten alterados. Asimismo, la comunicación puede ser poco suelta, es decir, el infante solo expresa lo justo y necesario a otros individuos.

A través de la musicoterapia se trata de mejorar esas conductas y de relajar al infante en

diferentes espacios. Eso sí, ten en cuenta siempre que esto es un tipo de terapia alternativa no una solución definitiva al trastorno, por lo que como todo habrá momentos en donde sea más efectiva que otros.

La sensibilidad musical en los infantes con autismo se encuentra mucho más desarrollada que en adultos, adolescentes y otros niños. Razón por la que, el terapeuta busca cautivar al niño con algún elemento musical, los cuales pueden ser instrumentos como los que ofrece el piano, la guitarra, hasta un juego creativo relacionado con la percepción musical.

Una de las formas de emplear de forma adecuada la música en el tratamiento del TDAH es mediante la relajación muscular, en la que se alternan periodos de música movida y animada, en la que el niño libera su actividad motora, y momentos de música relajada y tranquila, en los que se busca un control de la respiración adecuada mientras el niño está tumbado.

Entre los beneficios de la música en el tratamiento del TDAH más destacables se encuentran:

• Mejora las relaciones sociales y la comunicación (verbal y no verbal) • Ayuda a la relajación y reduce los niveles de ansiedad. • Favorece la atención y la concentración. • Aumenta la tolerancia a la frustración Mejora la coordinación de los movimientos y la torpeza motora. • Previene dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura.

Por último, cabe destacar que la música y los sonidos es un medio de empatía por excelencia desde el vientre materno. Cuando cantamos juntos la misma canción, vivimos dentro de la misma melodía, compartimos el centro tonal, articulamos la misma letra, avanzamos con el mismo ritmo momento a momento, sonido a sonido, a través de una continua percepción del otro, y de un continuo esfuerzo por mantenernos unidos y de ser uno con la experiencia. Y más allá de todo lo que nos conecta la música, también gracias a los avances tecnológicos no solo podemos tener muchos beneficios a nuestra salud como la atención o memoria, si no también ayudar a que niños con distintos trastornos como Autismo o TDAH puedan obtener y lograr el mejor desarrollo cognitivo y motriz.

REFERENCIAS

• Musicoterapia en educacion especial. (1995). En Josefa Lacarcel (9.a ed., Vol. 12). https://Google Libros. (s. f.). https://books.google.es/?hl=es

• Cárdenas, C. (2021, 27 julio). 5 beneficios de la musicoterapia y los juegos en niños con autismo. El Neuropediatra. https://elneuropediatra.es/musicoterapia-autismo/

• Villancurt, G. (2009). Musica y Musicoterapia (28.a ed., Vol. 9). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1w6XBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=music oterapia&ots=AiG_K8vcdn&sig=Wbcfq0hVtSx6IHg6axHFDZG8snY#v=onepage&q=musico terapia&f=false

• SciELO- Scientific Electronic Library Online. (s.f.). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext

• Gale - Institution Finder. (s. f.). https://galeapps.gale.com/apps/auth?userGroupName=&origURL=https%3A%2F%2Fgo.ga le.com%2Fps%2Fi.do%3Fid%3DGALE%7CA667514010&prodId=GVRL

• Just a moment. (s. f.). https://www.researchgate.net/publication/320035711_Musica_y_neurociencia_la_musicoter apia_Nueva_version_actualizada_y_ampliada_Contiene_un_nuevo_capitulo_sobre_neuror ehabilitacion_musical_Neurologic_Music_Therapy

IMÁGENES

• Imagen portada: Creada por el autor de este documento (Kenya Fernanda Vargas Gamez)

• Imagen niño con audífonos: Delgado, J. (2022, 13 septiembre). Musicoterapia para tratar el autismo infantil. Etapa Infantil. https://www.etapainfantil.com/musicoterapia-tratar-autismo

• Imagen cerebro: LDD, S. (2017, 4 octubre). El cerebro en los auriculares baila y canta El concepto de se relaja y forma de vida sana. Dreamstime.com. https://es.dreamstime.com/el-cerebro-en-los-auriculares-baila-y-canta-concepto-de-serelaja-forma-vida-sana-image101095723

Iván Magallanes Jurado

Correo electrónico: a930079296@my.uvm.edu.mx

- Estudiante de 22 años, nacido en Chihuahua, Chihuahua, perteneciente al séptimo semestre de la Licenciatura de Arquitectura en la Universidad del Valle de México, Campus Chihuahua, me encuentro interesado en las nuevas tendencias que se van dando en el diseño de espacios

Como la pandemia nos adelantó el home office y se convirtió en tendencia para el diseño de espacios en el futuro.

“La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. La caracterización ahora de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas. ’’ (OMS, 2020)

A lo que se quiere llegar con el artículo de divulgación, es dar a conocer cómo la reciente pandemia COVID-19 y las anteriores que afectaron a la humanidad, han hecho cambios en la arquitectura de hoy en día como la distribución de los espacios y como se desenvuelve en el ser humano a lo largo del tiempo formando así unas nuevas necesidades de áreas de confort.

Toma como relevancia la parte del interés sobre; ¿Qué cambios hubieron?, ¿Cómo cambio el proceso de diseño? y ¿Cómo nos prepararíamos en un futuro?, son preguntas que llevarían a un tema interesante que va muy relacionado con mi carrera de arquitectura, con la información que recopile me ayudaría bastante en los próximos proyectos arquitectónicos, ya sabiendo de donde partir por experiencias en la reciente pandemia al realmente ver desde diferentes perspectivas.

De un día para otro cambio nuestro lugar de trabajo para cuidar la salud de todos hubo cambios debido al aislamiento social, consecuentemente había casos donde se afectó la salud mental y física de algunas personas en parte fue porque, al estar en sus hogares, no estaban diseñados para una rutina diaria.

Debido a la reciente pandemia se reflexionó las consecuencias que hubo relacionadas con la arquitectura. Del término bien paso a ser una necesidad, como los balcones, terrazas, luz natural, ventilación cruzada y el orden de los espacios, por consecuencia se dieron varias ampliaciones y cambios en los mismos espacios, tomando de ejemplo el ‘’home office’’, por el confinamiento no podían ir como tal a trabajar en algunos ámbitos laborales, lo que sucedió aquí es que se adaptaron a esta nueva normalidad y ya podían trabajar desde casa. Por consiguiente, en algunos casos los trabajadores no tenían espacialmente donde realizar sus labores de home office, y realizaron cambios en áreas para hacer su propio estudio o simplemente un lugar de trabajo.

“A medida que el mundo se está reabriendo lentamente, suavizando las medidas de bloqueo, todos se están adaptando a las nuevas realidades. Al imponer cambios drásticos en nuestras vidas, el coronavirus ha introducido una nueva “normalidad”, cambiando nuestras percepciones y alterando nuestras prioridades. (Harrouk, 2020).

Fueron varias etapas, sobre todo en México para la aceptación de esta nueva normalidad ya que fue un confinamiento más largo de lo que se tenía previsto, al principio había esa frustración en algunas personas empezando del trabajo desde casa, hasta las clases en línea. Aunque se haya aplicado en algunas instituciones educativas antes de pandemia, todo fue muy inesperado y se tuvo que acelerar esa modalidad, con el fin de seguir con la educación.

Eso no es todo, las plataformas llegaban a tener problemas por fallas técnicas o el manejo de estos, hacían imposible estar en sincronía con las clases y a eso agregarle que los espacios de trabajo no estaban adecuados para tomar las clases virtuales, había muchas distracciones y dificultaban el aprendizaje.

Pero no todo es blanco y negro, en el ámbito laboral con la pandemia se demostró que la mayoría de los trabajos podrían realizarse de forma remota, pocas empresas desde antes tenían esta ‘’cultura’’ y la disciplina de implementar dicha modalidad, de hecho, se tuvo un resultado muy favorable ya que se mostraban más productivos y facilitaba el trabajo.

“El 19 de junio del 2019, los senadores aprobaron el home office como una nueva prestación laboral, con la finalidad de

mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la productividad, además de tener beneficios para los empleadores (Ley federal del trabajo, 2019). “A pesar de esta nueva ley, en México sólo 2 de cada 10 empresas han adoptado esta forma de trabajo, principalmente empresas trasnacionales’’ (Hernández & Juárez, 2020).

Home office Fuente: https://idconline.mx/laboral/2020/04/06/homeoffice-y-el-experimento-en-tiempos-de-coronavirus

“A partir de marzo del 2020, miles de equipos de trabajo se vieron obligados a cambiar sus métodos laborales, y en una rápida transformación’’, el home office se convirtió en un nuevo reto. Desafortunadamente, el home office todavía es un anhelo lejano en México. (Garcia,2020) El país no se encuentra preparado para mandar a millones de trabajadores a pasar la contingencia del nuevo coronavirus en casa.

El home office implica condiciones de internet adecuadas, el trabajador debe tener internet en casa, además de un equipo para poder hacer el trabajo, u otros casos un celular. “En México, hay actualmente 80.6 millones de usuarios de Internet, que representan el 70.1% de la población, de acuerdo con el INEGI (2019). “Además, el 56.6% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad y salvo casos como el de los freelancers, la mayoría de los trabajadores de este sector no podrá continuar sus labores con home office’’ (INEGI, 2020).

Similar, no todas las empresas (grandes, medianas y pequeñas) están listas para trabajar con tanta flexibilidad. Sin embargo, el mundo del trabajo ya no será lo mismo, la pandemia de COVID-19 trajo consigo muchos cambios y todo indica que algunos llegaron para quedarse.

Innovar en esta etapa de la pandemia es base para las próximas tendencias en construcción de espacios, se generarían nuevos diseños como casas hibridas como un autor nos dice; “No es raro ver complejos de viviendas que integren espacios comerciales en la planta baja, pero el desafío de mediar entre el ámbito privado y el público a menor escala, ha obligado a los profesionales a explorar todos los aspectos de la estructura, desde la topografía sobre la que se asienta, hasta la dirección de la luz y el viento, así como el diseño y organización del espacio doméstico’’. (Stouhi, Dima,2022).

Podríamos definir ese cambio de espacios habitacionales con solo 2 funciones, el vivir y trabajar, eso es lo que nos espera en un futuro no muy lejano, ya que recientemente lo vivimos, teniendo que trabajar o estudiar desde casa.

Se ha dado más importancia este tiempo de confinamiento a diferentes áreas como lo pueden ser la cocina, que ha tenido un protagonismo importante, en ese tiempo no podíamos salir a restaurantes y le dedicamos gran tiempo a esta área, lo que no sabían cocinar, tenían que aprender.

Viviendas híbridas Fuente:

https://www.archdaily.mx/mx/975359/casas-hibridas-15-proyectosque-exploran-las-variaciones-del-homeoffice Estamos experimentando hoy mismo estos cambios, hay personas que están construyendo con tabla roca para que sean modificados los espacios de diferente manera, así como en plena pandemia, hubo quien hizo su oficina en el comedor aprovechando ese espacio o hasta convirtiendo una parte de la recamara en un estudio.

Aquí la tenencia es por cocinas más grandes al igual que áreas para almacenar más, porque durante esta pandemia, se vio como una película de fin del mundo y muchas personas

compraron de más para tener reservas, un ejemplo es cuando recién anunciaron que se declaró pandemia mundial, las personas fueron a correr por papel de baño.

Para decir si hubo un cambio o no, se deberían fijar en lo que nos ha dejado la pandemia, si bien no estábamos tecnológicamente preparados, se adelantó el proceso que ya se tenía en mente hace varios años, el home Office no es nada nuevo, ya había personas que tenían

Otra área a la que se le está dando prioridad fue zonas al aire libre, que, de estar mucho tiempo en casa sin salir,

ayudo a ocupar los jardines, en algunos casos dejaban esta parte como solo una zona común y corriente. Ya sería otra tendencia con diseño de jardines incluso balcones, dándole la importancia que antes no se notaba. Como también las estancias, salas donde se concentraba la familia tuvieron un cambio, nos unimos más durante la pandemia por lo que se está haciendo mejores espacios hoy en día para una mejor convivencia.

Viviendas Híbridas Fuente:

https://www.archdaily.mx/mx/975359/casas-hibridas-15proyectos-que-exploran-las-variaciones-del-homeoffice

relación con el proceso y eso se juntó con la necesidad de que los trabajadores tenían que

seguir laborando.

Cierta parte abrió la mente de los arquitectos para ver cómo se harían los diseños pensando aprovechar los espacios. No tarda en hacerse una tendencia el hacer casas hibridas y espacios con doble uso, pronto será normal tener un espacio dedicado para trabajar en casa o ya tener un espacio de reserva para tus reservas en caso de otra emergencia de salud.

Este tema es importante de saber, porque después no estaríamos preparados para otra emergencia sanitaria ¿o sí?, ¿cómo te administrarías?, en caso de que seas arquitecto

deberás adaptarte a los cambios y empezar a pensar como diseñar para futuros proyectos y sobre todo pensar a largo plazo.

REFERENCIAS

• La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. (s. f.). OPS/OMS | Organización

Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracterizacovid-19-como-pandemia

• Christele Harrouk. "Architecture post COVID-19: the Profession, the Firms, and the

Individuals" 23 May 2020. ArchDaily. Accessed 14 Nov 2022. https://www.archdaily.com/939534/architecture-post-covid-19-the-profession-the-firms-andthe-individuals ISSN 0719-8884

• Ley federal del trabajo (2019). Última reforma publicada 02-07-2019. Cámara de

Diputados del H. Congreso de la Unión, [En línea], disponible: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125 _ 020719.pdf [12 ago 2020]

• Hernández, G. & Juárez, B. (2020). Home office y el experimento en tiempos de coronavirus, ¿llegó para quedarse? Factor Capital Humano, [En línea], disponible https://factorcapitalhumano.com/mundo-del-trabajo/home-office-y-el-experimento-entiempos-de-coronavirus-llego-para-quedarse/2020/04/ [14 jun 2020].

• INEGI (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la

Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, [En línea], disponible: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ENDUTIH_ 2019.pdf [10 jun 2020].

• INEGI (2020). Encuesta Nacional de ocupación y empleo, 2020. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, [En línea], disponible: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/enoe_ ie2020 _ 05.pdf [10 jun 2020].

• García, O. R. (2020). Home Office en la nueva normalidad: Retos y futuro del Home Office.

Revista Latinoamericana de Investigación Social, 3(3), 94-99.

• Marco Aresta, Nikos Salíngaros. "La importancia del espacio doméstico en tiempos de

COVID-19 " 10 may 2020. ArchDaily México. Accedido el 21 Nov 2022. https://www.archdaily.mx/mx/938788/la-importancia-de-la-forma-del-espacio-domestico-entiempos-de-covid-19 ISSN 0719-8914

• Stouhi, Dima. "Casas híbridas: 15 proyectos que exploran las variaciones del homeoffice" [Hybrid Houses: 15 Projects that Explore the Variations of the Home Office] 20 nov 2022.

ArchDaily México. (Trad. Arellano, Mónica) Accedido el 21 Nov 2022. https://www.archdaily.mx/mx/975359/casas-hibridas-15-proyectos-que-exploran-lasvariaciones-del-homeoffice ISSN 0719-8914

This article is from: