
17 minute read
industrial…….……………………........................ Pág
Mi nombre es Natalia Rodríguez Ramírez, nací en el estado de Morelos el día 3 de agosto del 2002, tengo 20 años y actualmente curso el quinto semestre en la carrera de diseño industrial en la Universidad del valle de México, campus Morelos.
Advertisement
Cada día, el desarrollo sustentable es un tema el cual influye en la sociedad debido a los impactos ambientales que se generan en nuestro planeta y esto interviene sobre todo en el diseño industrial, ya que aquí es donde se origina el ecodiseño como respuesta a ello y surgen nuevas propuestas de diseño o cambios en los objetos a los que estamos acostumbrados a utilizar.
Se conoce como diseño industrial al diseño y la creación de cualquier tipo de objeto utilitario, que sirva para solucionar de manera creativa una problemática o necesidad dentro de la sociedad. Dentro de esta rama del diseño, nace el ecodiseño el cual tiene relevancia dentro del desarrollo sustentable, pero tienen diferencias, aunque, con ambos conceptos se busca el poder acabar o reducir los problemas ambientales, pero ¿qué es un problema ambiental?, “son desequilibrios naturales producidos por las actividades humanas” (Fiori, 2005).
Los problemas ambientales surgen debido a la acción humana de la cual, trae consigo consecuencias graves tanto a nuestro entorno como a nosotros mismos como seres vivos, debido a esto se crea una definición formal del desarrollo sustentable por primera vez en el informe Brundtland llamado “Nuestro Futuro Común”, el cual, menciona que busca “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Declaración del presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, 1993).
La relevancia del tema dentro del área de conocimiento del diseño industrial para el desarrollo de nuevas tendencias en el campo se caracteriza en la cotidianidad social que están tomando los productos sustentables, un ejemplo de ello es la prohibición de bolsas de plástico dentro de los supermercados o centros comerciales, ya que, como bien se sabe, el plástico es uno de los materiales más contaminantes en el planeta, el cual tarda años en degradarse, es por ello que se han vuelto tendencia las famosas “bolsas ecológicas”, a pesar de que están hechas de igual manera de un tipo de plástico llamado polipropileno, estas son más duraderas y resistentes a las que antes se daban. Se debe comprender que, en sí, el plástico no es tan malo como nos lo han hecho saber desde siempre, es verdad que es un material contaminante, pero de igual manera todo depende de los procesos que se lleven a cabo y de los usos que se le dé.
El plástico es un material increíble del cual se pueden realizar variedad de productos y existen muchísimos tipos de este, pero depende de uno el poder darle el uso correcto y el ser consciente de lo que se compra porque el consumismo es parte del problema, el crear o comprar productos innecesarios hechos de plástico u otro material contaminante, sumando la cantidad de emisiones que entran en la atmósfera mediante su producción, es algo común hoy en día, pero queda en nosotros el poder cambiar eso.

Imagen obtenida de: “Bolsas reutilizables”,(ETIBOLSA, 2020) Así como el ejemplo de las bolsas, existen muchos más de los cuales se pueden detectar como una tendencia debido a la disposición de las personas al querer aportar un bien al medio ambiente, algo característico de la ya megatendecia de “el consumidor ecológico”, ayudando con pequeños cambios de los cuales se marca la diferencia, brindando beneficios a la sociedad y al entorno que los rodea disminuyendo la contaminación y las consecuencias que trae consigo, manteniendo un equilibrio con los recursos naturales que se ocupan para nuestra vida diaria.
A pesar de que la evolución de la sociedad moderna ha traído consigo mayor concientización ambiental, es importante destacar el tema de la contaminación, “la idea de contaminación se asocia a destrucción, alteración indeseable del aire, del agua y del suelo. La contaminación puede ser orgánica, química, radiactiva, electromagnética, térmica o, incluso, anestésica. La clase de contaminación dependerá del tipo de alteración. ” (Fiori, 2005). Existen muchos tipos de esta y puede llegar a ser letal tanto para el entorno como para nosotros porque, trae consigo enfermedades que pueden ser peligrosas y alteran la biodiversidad que existe. Por ello, se debe seguir trabajando en el tema e investigar cómo podemos proteger al medio ambiente, desde separar la basura hasta tratar de reutilizar o reciclar todo lo que se pueda.
Teniendo en cuenta que el ecodiseño nos ofrece cierto provecho, también apoya al cumplimiento de los objetivos y metas del desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030. Pero bien, ¿de qué nos habla la Agenda 2030?, esta “se estableció el 25 de septiembre del 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años” (Naciones Unidas, 2015), es decir que será válida hasta el año 2030.
En total se cuenta con 17 objetivos de desarrollo sostenible en los cuales, un diseñador industrial puede influir apoyándolos, diseñando bajo normativa y concentrándose en uno solo de ellos e investigando a fondo sobre él.
La sustentabilidad y sostenibilidad son términos parecidos, aunque si tienen una diferencia.

Imagen obtenida de “La Asamblea general”, (Naciones Unidas, 2015)
Mientras que el desarrollo sustentable busca preservar, proteger y conservar los recursos naturales actuales y futuros, el desarrollo sostenible se centra en tres pilares importantes, el avance social, económico y ecológico, pensando en una mejoría en la calidad de vida. Tanto el desarrollo sustentable como el sostenible, impactan dentro del ecodiseño, el cual surgió como respuesta para el diseño industrial para la creación de productos que resuelvan una problemática, pero implementando un diseño con materia prima renovable y procesos ecológicos, convirtiéndose en una tendencia global la cual, tiene un futuro muy amplio y diverso contando las inmensas posibilidades que la tecnología puede traer para este campo, creando productos realizando una fabricación prudente desde el inicio hasta el fin de vida del mismo, pensando en que sea un desecho biodegradable, reutilizable o reciclable.
Muchos diseñadores piensan de la misma manera, que el ecodiseño ha llegado para innovar y cambiar el mundo en el que vivimos de una manera positiva, creando objetos desde un diseño reutilizado hasta uno reciclado. La diferencia de estos dos términos es que en la “reutilización” se toma un residuo tal cual, para producir un nuevo diseño, ya sea funcional o decorativo mientras que en el “reciclado”, se llevan a cabo procesos ya industriales con el residuo para generar un nuevo producto. Ambos conceptos están asociados a un ahorro de material y para brindar un nuevo uso a algo que ya se daba por no utilitario.

Para darle cierre al tema, se debe comprender que el diseño sustentable y sostenible, permite concientizarnos de las consecuencias que se han generado en el medio y en la sociedad por los productos que se consumen o se crean.
Imagen obtenida de “Reducir, reutilizar y reciclar”, (ecverde, 2021)
Por lo tanto, es importante que esta metodología del diseño industrial llamada “ecodiseño”, se generalice y no sea solo una alternativa minoritaria, se trata de incluir una variable medioambiental como factor adicional para un mayor beneficio, pensando en un mejor desarrollo en la calidad, costes, seguridad y ergonomía, incluyendo el ciclo de vida y los diferentes aspectos del producto.
Mientras que la tecnología se difunda cada vez más por el mundo con el objetivo de un desarrollo evolutivo en el ecodiseño, más empresas se unen a ser una marca ecológica, cambiando sus productos o diseñando nuevos disminuyendo el impacto ambiental.
Las recomendaciones que se podrían seguir respecto al tema, son el empezar a ser responsable y sensato de todo lo que se consuma y de donde se obtiene, ya que el ecodiseño al volverse una tendencia, ahora existen muchas industrias las cuales se reconocen por ser una “marca verde” teniendo compromisos u obligaciones ambientales, pero que no son del todo verdad ya sea por la explotación de la materia prima o por procesos contaminantes, generando publicidad haciéndose pasar por una marca que apoya al medio ambiente y logrando su objetivo de llamar la atención del público, volviendo de moda sus productos y generando más de ellos para que los sigan comprando.
Por lo cual, es mejor consumir productos artesanales y naturales o comprar aquellos que cuenten con un certificado ecológico oficial, porque estos no son contaminantes, no se utilizan pesticidas y podemos estar seguros de que no han sido modificados genéticamente, además de que cumplen con una serie de estándares que tienen que ver con el cultivo, el procesamiento, el almacenaje, el empaquetado, la distribución y demás elementos que se llevan a cabo en la producción de un diseño.
REFERENCIAS
•Fiori, S. (2005). Diseño industrial sustentable; una percepción desde las ciencias sociales. Cordoba-Argentina: Editorial Brujas.
•Marketing, E. (24 de Abril de 2020). ETIBOLSA. Obtenido de ETIBOLSA: https://etibolsa.es/bolsas-reutilizables/
•Unidas, A. G. (20 de Noviembre de 1993). Declaración del presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja. Revista Internacional de La Cruz Roja, págs. 50-57. Obtenido de Asamblea General de las Naciones Unidas.
•Unidas, A. g. (15 de Septiembre de 2015). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
•Valdés, S. (2013). Diseño participativo y sustentable. En S. V. Marta, Diseño participativo y sustentable (pág. 128). Buenos Aires, Argentina: Ediciones de CCC.
•Verde, E. C. (31 de Julio de 2021). ecverde. Obtenido de ecverde: https://economiacircularverde.com/reducir-reutilizar-reciclar/
Jorge Alejandro Argüello González
Correo electrónico: jorgealejandro.9967@gmail.com
- Actualmente me encuentro orgullosamente estudiando mi séptimo semestre de la carrera de Arquitectura en la
Universidad del Valle de México Campus Chihuahua.
- Nací el 22 de diciembre de 1999, Trabajo en la empresa de Bienes Raíces de mi padre que fue fundada desde 1997 en la ciudad de chihuahua, misma en la que nací y he crecido.
La construcción mediante la impresión 3D que nos llevará a la automatización.
Este artículo se centra en la utilización de una impresora 3D capaz de construir muros completos de hormigón, el cual se le conoce como un material resistente empleado en la construcción que está formado por cemento al que se le añade agua y resinas, las cuales tienen como propósito modificar las propiedades físicas de los materiales que compone el hormigón para convertirlos en materiales frescos, dicho esto, con ella podremos construir un edificio/vivienda e incluso mobiliario urbano de dimensiones considerables con la calidad y características deseadas sin importar la altura, gracias a esto, se conseguirá reducir el precio final de la construcción, aumentando la protección del medio ambiente y disminuyendo el tiempo de fabricación, entre otras ventajas, como la dotación de la automatización al proceso constructivo, lo que significa que la mano humana tendrá una intervención mínima o nula en la construcción de cualquier edificación arquitectónica en el futuro.

Y entre otra de las ventajas más representantes sobre esta técnica de construcción en este artículo, es en la que esta forma de construir ecológicamente, posiciona este proyecto dentro de la megatendencia del consumidor ecológico, misma que se encarga de proteger y cuidar el ámbito natural y que gracias a eso, entramos en el tema de una arquitectura sostenible que precisamente es la que se encarga de reducir el impacto de las edificaciones en el medio que las rodea para que sus habitantes puedan gozar de una gran calidad de vida y que adicionalmente, busque preservar al máximo la flora y la fauna del entorno natural en el que vivimos
La tecnología que se mencionara en este artículo, proporciona los recursos necesarios para obtener una arquitectura mas ecológica, la cual hoy en día, buscamos conseguir en cualquier edificio que construyamos para obtener las certificaciones ecológicas como lo son la certificación Leed, Dots, Edge, e impacto ambiental, dichas certificaciones tienen en común guiarnos por los caminos correctos para poder diseñar una construcción sustentable, la cual sigue parámetros estadounidenses muy complejos, pero hay otras igualmente eficientes que comparten los principios de USGBC: promover el `Triple Bottom Line´ (economía, responsabilidad social y respeto al medio ambiente).
¿COMO FUNCIONA?
El proceso consiste básicamente en la colocación de 2 rieles en el suelo (Uno de cada lado) en ambos extremos de la construcción que se planea construir, en cada riel se colocara un pilar que variara su altura dependiendo de la que se esté dispuesta a llegar en la construcción, dichos pilares, se desplazaran por los rieles y se elevaran sincronizadamente ya que estarán unidos mediante una viga transversal en la parte superior de estos y que mediante ella se desplazara el cabezal de impresión que extruirá la mezcla especial de hormigón de secado rápido, misma que llegara directamente desde un depósito que estará colocado a un lado de uno de los pilares de dicha impresora hacia los muros a construir. (Figura. 1, 2 y 3)



(Figura. 1) Desplazamiento de la impresora (Figura. 2) Deposito (Figura. 3) Diagrama de transporte de la impresora
El hormigón se ira depositando por capas en las zonas que indicara el modelo a crear previamente en el ordenador de la impresora. La sección del muro resultante tiene dos hojas (exterior e interior) con un espacio central en el que se incorporará manualmente el material de relleno de refuerzo, el cual consta de varillas y columnas de soporte hechas a mano y tendrán que ser colocadas al ritmo en el que la impresora va incrementando el nivel de capas hacia arriba. (Figuras. 4 y 5)


(Figura.4) Colocación del material de refuerzo a mano (Figura. 5) Supervisión
Si bien también, la impresora es capaz de construir un muro de varias formas distintas adicionales a la mencionada anteriormente.
Una, es en la que la maquina imprima el hormigón con el mismo proceso y coloque un tipo de técnica como lo es el “zigzag” dentro de los muros para su refuerzo y evitar que estos colapsen, dejando a su vez en cada esquina un espacio para colocar los pilares de refuerzos que serán colocados por la mano humana con materiales de acero o varilla. (Figura. 6)


(Figura. 6) Detalle impresión 3d / muro con alma rígida

(Figura. 7) La impresión 3D en 2 formas distintas Otro método consta de que la impresora imprima las secciones de los muros en 2 pasadas al mismo nivel sin dejar un espacio central como las otras 2 formas distintas de crearlo a esta, estos funcionaran como muros divisorios de Tablaroca el cual los conocemos como los que no tienen estructura interna reforzada y solo cumple con la función de dividir un espacio del otro. (Figura 7)
Como tercer método, el sistema estaría basado en la utilización de una boquilla colgada de un marco mediante cables. Este tipo de sistema permite aumentar la superficie útil de impresión y a su vez facilita el trasporte de la impresora debido al menor peso del sistema y una reducción del coste de la impresora, como si se tratase de un columpio en donde la boquilla u/o impresora se columpiará controladamente hacia los muros a imprimir en un terreno inclinado. (Figura. 8)

(Figura. 8) Sistema de impresión mediante cables y una Boquilla
Ahora, entrando al tema del costo del hormigón y el tiempo en la construcción impresa mediante la impresión 3D, el costo por un determinado tiempo ronda desde los 5.000 a 10,000 dólares. Poniendo en práctica el tiempo de construcción con dicha impresora se pueden construir 10 casas habitación de 200 m2 cada una en tan solo un día.
Por la reducción de tiempos no se compara con las construcciones tradicionales, un proyecto se puede tardar muchos meses en completarse, siendo la norma que grandes proyectos demoren un 20% de tiempo más de lo esperado y añadiendo hasta un 80% en sobrecostes sobre el presupuesto inicial. Sin embargo, la impresión 3D permite reducir hasta un 70% del tiempo y el proyecto puede ser finalizado en tan solo horas o días, dependiendo de su magnitud. Por tanto, los contratistas pueden incrementar sus fuentes de ingreso más fácilmente.
Sobre “más costo - efectiva y sostenible”, la impresión 3D permite utilizar la cantidad precisa de material para levantar una estructura, permitiendo que se generen hasta un 60% menos de residuos en el lugar de la obra. Igualmente, no habrá un excedente en la compra de materiales, suponiendo una reducción en costes tanto en su compra como posterior almacenamiento de hormigón.
Al reducir tiempos y costes, las compañías verán un incremento exponencial en los beneficios de esta tecnología, que también supone una gran ayuda en localizaciones donde hay necesidad de proyectos y escasez de mano de obra. Al automatizar mediante las impresoras 3D la creación de una estructura, las empresas pueden ver una reducción en costes de mano de obra de hasta un 80%.
Existen y existirán otras formas de hacer el trabajo más fácil, como lo puede ser la utilización de robots que puedan desplazarse por ellos mismos sobre la obra, gracias a ellos, podremos lograr una automatización mayor a la de hoy en día, que permitirá poder utilizar una mayor cantidad de equipos que puedan construir de manera simultánea un mismo proyecto sin la necesidad de la mano humana más que la supervisión de detectar que todo marcha correctamente (Figura 9).
La impresión 3D aporta grandes beneficios a la industria de la construcción, siendo una solución que toca casi todas las áreas de la cadena de valor del sector, como lo son; la ingeniería, la sanidad, el automovilismo, incluso en la alimentación. Desde aportes a la sostenibilidad, incremento en la productividad y la ayuda en los retos en la cadena de suministro, tiempo de construcción, disminución de costos y mano de obra, esta tecnología llegó a ciertos países para revolucionar la manera en la que construimos y en algún futuro, una vez que se propague esta forma de construcción por quienes solicitan esta herramienta de construcción sostenible, la mano humana ya no necesitara intervenir más que en la supervisión de las obras a realizar en cualquier parte del planeta, y tal vez, en no muy lejano, poder colonizar marte con una automatización en la construcción del ser humano más avanzada en donde los humanos no necesiten trasladarse al sitio.



( Figura 9.) Ejemplo de trabajo simultaneo hecho por robots móviles
La falta de la automatización en la industria de la construcción condiciona diferentes factores, el poner lo más pronto posible en marcha este proceso de construcción a nivel global y que esta conforme vaya teniendo éxito se automatice en un periodo de tiempo más corto que el que tiene hoy en día, poniendo en marcha este proceso constructivo lograra que la presencia del ser humano ya no haga más falta, lograremos reducir los contaminantes del medio ambiente por medio de la automatización empleada en el ramo de la arquitectura. Si esto se globaliza, mi carrera se puede fortalecer.
REFERENCIAS
• C., L. (2022, 7 noviembre). Fabricantes de impresoras 3D de casas. 3Dnatives. https://www.3dnatives.com/es/fabricantes-de-impresoras-3d-de-casas/
• Impresoras 3D pueden construir una casa en 24 horas. (s. f.). Accion preferente. http://www.accionpreferente.com/tecnologia/impresoras-3d-pueden-construir-una-casa-en24-horas/
• Trome, R. (2021, 22 marzo). ¡El futuro es hoy! En California ya construyen casas con impresoras 3D. Trome.com. https://trome.com/mundo/estados-unidos/el-futuro-es-hoy-encalifornia-ya-construyen-casas-con-impresoras-3d-nczg-noticia/
• Vergara, E. (2022, 24 mayo). En Detalle: Sistema de Impresión 3D / Construcción por contornos. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/02-357233/en-detalle-sistemade-impresion-3d-construccion-por-contornos
• C, A. (2017, 17 abril). El uso de la impresión 3D en la construcción crecerá un 15% en 2017.
ASIDEK. https://www.asidek.es/impresion-3d-en-la-construccion/
• Cubero, J. (2022, 12 abril). Impresión 3D En La Construcción: ¿Cómo Funciona? | Cemex
Ventures. CEMEX Ventures. https://www.cemexventures.com/es/impresion-3d-en-laconstruccion/