
9 minute read
Tecnologías verdes, ¿Deber u obligación? ..... Pág
Correo electrónico: a930077952@my.uvm.edu.mx
- Nacida en Chihuahua, Chihuahua, Actualmente de 21 años, cursando el séptimo semestre de la carrera de administración de negocios internacionales, en la Universidad del Valle de México Campus Chihuahua.
Advertisement
- Me encuentro muy interesada en el tema del cambio climático y cómo éste provoca que se creen nuevas tecnológicas y cómo estas repercutan en los negocios hoy en día
Tecnologías verdes, ¿Deber u obligación?
El tema del cuidado del medio ambiente juega un papel muy importante en la actualidad , ya que el no hacerlo , ha generado verdaderos problemas de desabasto, consumo de productos contaminados y de mala calidad , etc., todo lo cual ha repercutido en problemas sociales, sanitarios y ambientales que con el tiempo han tomado cada vez más fuerza y relevancia, es por ello que tanto las empresas como las organizaciones gubernamentales han tenido que cambiar su postura frente a las formas de producir y explotar recursos, todo ello ha generado un cambio de comportamiento en los consumidores y en las empresas, buscando nuevas tecnologías y soluciones a este problema.
Debido a esto, este articulo busca informar acerca de si las tecnologías verdes están siendo utilizadas de manera correcta por las organizaciones y como algunas de estas nos están engañando, solo para generar en los consumidores la falsa expectativa de que algunas tienen un verdadero compromiso ambiental, y con ello favorecer desde la Mercadotecnia una simpatía que promueva consumir sus productos sin generar ningún beneficio al medio ambiente y nosotros como compradores del producto o servicio saber qué podemos hacer y cómo nos podemos mantener informados para mejorar nuestra conducta de consumo.
Actualmente las tecnologías verdes han ido en aumento, así como también lo ha hecho el tema del cambio climático y sus derivadas, todo lo relacionado con los procesos verdes se entiende como los artefactos, modelos o procesos que disminuyan la utilización de recursos y energía que no son biosustentables y amigables con el entorno natural y que muestren soluciones para la calidad ambiental y la seguridad ecológica.
Las empresas se han dado cuenta de que estas tecnologías y procesos traen beneficios por lo que han buscado formas de sacarle provecho a este tema que actualmente es una moda en el sector, por lo que varias compañías han decidido el implementar el famoso marketing verde para poder ganarse a los consumidores ecológicos, ya que estos han ido en aumento y como se sabe estos también están dispuestos a gastar un poco más si saben que el producto es mas amigable con el medio ambiente.
Lamentablemente algunas empresas se aprovechan de esto y aunque sus productos o servicios no cumplan con las características que suelen decir, los venden como “Ecológicos” para contar con más mercado, esto suele conocerse como “Greenwashing” en donde las empresas manipulan la opinión pública y manejen solo la información positiva dejando de lado la negativa, la falta de normas políticas hace más fácil el proceso de poderle mentir al consumidor y engañarlo con imágenes, empaquetado o publicidad, debido a esto las compañías ven más que una forma de ayudar al ambiente, ven una ventaja competitiva, una fuente de oportunidades e innovación.
¿Por qué pasa esto?
Las tecnologías verdes tienen un impacto positivo en las empresas ya que estas pueden detectar desperdicios de materias primas, usos innecesarios de maquinaria o uso innecesario de energía, sin embargo, estas tienen un costo alto para poderlas implementar.

1.1 (El universal, 06 de abril del 2020), ¿Debo desinfectar las bolsas ecológicas para hacer despensa?
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2020/debodesinfectar-las-bolsas-ecologicas-para-hacer-ladespensa.html?from=old
Por lo que muchas compañías prefieren ahorrase ese dinero y optan por generar publicidad para quedar mejor con el mercado ocultando información y así seguir generando ganancias y nuevos clientes, un ejemplo de esto son las bolsas reutilizables que nos suelen llegar a ofrecer en los super mercados, estas bolsas están hechas de polipropileno derretido, ósea plástico, lo que quiere decir que no se degrada, además de esto, el color más común en el que vienen es verde para hacernos pensar que es más “ecológico”, sin embargo, es muy difícil el pintar plástico de este color, lo cual hace que contamine el doble este proceso, además de ser un engaño el color también las imágenes o etiquetas puede llevar a pensar al cliente que es un producto amigable con el ambiente.
¿Los negocios se están viendo afectados debido a las preferencias verdes de los clientes?
Si lo analizamos con detalle la respuesta a la pregunta es no, las empresas se van a adaptar a los problemas que puedan suponer ya sean sociales, ambientales o de otro tipo, estos buscaran la manera de que el cliente quede satisfecho y siga consumiendo los productos o servicios, así como el también poder conseguir nuevos , lamentablemente ya que los procesos verdes al momento de implementarlos pueden ser más costosos prefieren no utilizarlos o simplemente vender productos como si fueran verdes aunque no lo sean, si lo observamos con cuidado es algo incoherente, ya que si las compañías implementaran estas medidas se ahorrarían mucho dinero a largo plazo y no le tendrían que estar mintiendo al consumidor.

Ahora, no todos los negocios buscan engañar a los consumidores, por lo tanto, muchos recurren a certificaciones externas, un ejemplo de esto es la ISO14001, la cual trata sobre la gestión ambiental, esta busca el poder disminuir los impactos ambientales derivados de la actividad empresarial,
Esta certificación (véase: https://www.iso.org/standards.html), sirve como un “plus” para las compañías ya que pueden mostrar esta en los productos y de esta forma los clientes sabrán
automáticamente que estas compañías establecen los procedimientos, instrucciones de trabajo, la política y controles que se piden y que son ambientalmente responsables.
La ISO14001 es un proceso globalizado que lo utilizan varios países entre ellos México, actualmente nuestro país va en aumento con forme al uso de esta, en comparación a otro país como lo es Japón contamos con menos número de certificaciones, como lo muestra la imagen 1.2, a pesar de tener un número menor en comparación de otros países, podemos darnos cuenta de que algunas empresas están interesadas en la certificación y en sus beneficios, mayormente son negocios grandes, actualmente para las compañías medianas y pequeñas es más difícil ya que es un proceso que además de costar dinero también puede llegar a tomar tiempo, lo cual las desalienta fácilmente a no continuar con ello.
¿Qué podemos hacer para mejor esta situación?
El tema del cuidado ambiental se ha presentado desde años pasados y ha demostrado el tomar fuerza con el paso del tiempo, sobre todo últimamente gracias a las redes sociales y la globalización del tema a través de estas, por lo tanto, es un argumento que conforme pase el tiempo solo va a generar más interés en todos los ámbitos ya sea social, laboral, político, etc.
Por lo tanto, hay que buscar una manera en que las empresas no se aprovechen de esta tendencia solo para poder generar mayores ganancias, sino para que las empresas que verdaderamente son responsables no pierdan la motivación de seguir siéndolo.

1.2. Fuente: Creación Propia
Lo que se puede hacer es el informar a las empresas que manejan alto número de residuos los beneficios que las tecnologías verdes pueden traerles y como a largo plazo estas pueden
mejor a la organización, sin embargo, sabemos que no todas pueden costearlo, por lo que se pueden dar a conocer por medios de comunicación los tipos de certificados que existen y como estos los pueden llegar a beneficiar, así como también el poder analizar cuál es el de su conveniencia y como pueden aplicar para él, además el implementar mayores leyes para el cuidado del medio ambiente es de suma importancia, y multas si estas no se llegan a cumplir, ya que en México si existen unas que otras pero no se aplican las consecuencias debidas si estas se llegan a violar.
Sin embargo, no le podemos dejar toda la responsabilidad a las empresas, es también nuestro trabajo como consumidores el mantenernos informados de cómo están compuestos los productos que consumimos y el proceso que llevan estos detrás, ya que si nos seguimos dejando llevar por el empaque o publicidad verde, seguiremos apoyando a las compañías incorrectas, si cuestionamos a las empresas de sus procesos, de sus productos finales y de cómo afecta el ambiente ellos se darán cuenta de la importancia del ser reales y no utilizar el “Greenwashing” , ya que esto podría generarles perdidas,
Este comportamiento se ha visto en casos como lo son con marcas de “Fast-fashion” , ya que gracias a la globalización se han expuesto a las marcas de ropa que generan desperdicios y ropa de poca calidad, ya que su motivo es el vender por temporadas y que la ropa dure poco para que les puedan comprar más en poco tiempo.
Uno de los casos más sonados fue el de la marca “Shein” que producía a montón con
materiales de baja calidad y además de eso se apropiaba de diseños de marcas pequeñas, por lo que no solo fue un tema social si no también ambiental, lo que le causo una baja de ventas considerable. (Sustainable Fashion, November del 2020) Fast fashion to avoid for a more sustainable future. 30+ Fast Fashion Brands to Avoid for A More Sustainable Future The Pretty Planeteer
A pesar de que en México no se cuenta con la cultura del cuidado del medio ambiente, gracias a la globalización de los medios de comunicación las personas se han dado cuenta
de lo que está pasando en las empresas y cómo éstas están afectando al país, por lo que se debe seguir investigando a las empresas y a los productos que no son responsable y encontrar un sustituto de estos que cumplan con los requerimientos y lineamientos de las leyes ambientales.
REFERENCIAS
• The Danish Environmental Protection Agency. (2018). Life Cycle Assessment of grocery carrier bags [Whitepaper]. Valentina Bisinella, Paola Federica Albizzati, Thomas
Fruergaard Astrup, Anders Damgaard. https://www2.mst.dk/udgiv/publications/2018/02/978-87-93614-73-4.pdf
• Domínguez, E. J. (2019). La influencia del greenwashing en los consumidores (A. M.
Gutiérrez, Ed.) [Tesis]. Universidad del Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51492/TFG-E1256.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Rafael Pérez Uribe & Alexander Bejarano. (2008). Sistema de gestión ambiental: Serie
ISO 14000. En Google Academic. Universidad EAN Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/206/20611457007.pdf
• The ISO Survey. (s. f.). ISO. Recuperado 23 de noviembre de 2022, de
https://www.iso.org/the-iso-survey.html
• Olaya-González, W. R., & Gómez-Rodríguez, L. A. (2011). ¿Qué tan verde es tu mercado? Signo y Pensamiento, XXX(58),314-324. [fecha de Consulta 23 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0120-4823. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038023
• Salas Canales, H. J. (2020). Tecnologías limpias como fuente de ventaja competitiva empresarial. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 97-104. https://doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.10
• Hernández, R (2013). Las tecnologías verdes: un reto para el comercio internacional.
Bogotá D.C. Colombia, ENSAYO https://core.ac.uk/download/pdf/143446897.pdf
• Rubio, K. M. (2021, 30 agosto). Adopción de tecnologías verdes y su influencia en las prácticas de responsabilidad ambiental. Percepciones de los trabajadores de hoteles.
• SCIELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012359232021000400532