
8 minute read
• La nueva metodología OSAN para la mejora continua y aceleración de procesos …............. Pág
Oscar Oswaldo Andujo Brenes
Correo electrónico: oscar_oswaldo98@hotmail.com
Advertisement
-Nací y crecí en Chihuahua y he tenido grandes y gratas experiencias a lo largo de mi vida, siendo una de las más recientes el pertenecer a la Universidad del Valle de México Campus Chihuahua.
- Estoy a un semestre de concluir mi carrera, y tengo grandes aspiraciones para desarrollar mis habilidades y adquirir experiencias que me permitan desenvolverme en el ámbito profesional internacional.
La nueva metodología OSAN para la mejora continua y aceleración de procesos.
Las mejoras de procesos según la compañía “asana”, son metodologías por medio de las cuales los equipos pueden evaluar y adaptar los procesos que se llevan a cabo dentro de una compañía u organización con la finalidad de aumentar la eficiencia, la productividad y la rentabilidad, reduciendo costos y simplificando los flujos de trabajo.
En este artículo revisaremos algunas de las metodologías más utilizadas y reconocidas por las empresas para la mejora continua de los procesos; también revisaremos sus pros y contras y para finalizar se expondrá la nueva metodología como la unificación de las ventajas que provee cada una de las expuestas. Se revisarán las siguientes metodologías:
• Six Sigma – DMAC • Gestión de Calidad Total (TQM) • Lean Manufacturing • Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) • Gestión de Procesos de Negocios (BPM) • Benchmarking, • Reingeniería de Procesos (BPR) • Análisis de los 5 “¿por qué?”.
Para finalizar se brindará una conclusión por medio de la cual se busca brindar un enfoque distinto al lector acerca de la simplicidad que implica la búsqueda de la mejora continua para una organización determinada.
Pros y Contras.
Cada metodología tiene pros y contras (ventajas y desventajas), y es necesario revisar cada una de ellas para determinar si el impacto que buscamos generar dentro de la organización permite que existan dichas desventajas, o por el lado contrario, si las ventajas que cada metodología ofrece realmente aplicarían para nuestra organización en específico. A continuación se muestran los pros y contras de cada una:

Fuente: Elaboración Propia
Como podemos apreciar cada una de las anteriores tiene grandes beneficios a aportar, algunas de ellas simplemente a través de la implementación de pequeños y sencillos pasos,
mientras que otras requieren un completo rediseño dentro de los procesos seguidos por parte de la organización. También el enfoque que se provee en algunas de ellas son distintos al de las demás, porque mientras unas priorizan al cliente, otras buscan la causa de los defectos existentes o analizan el actuar de la competencia para adaptar sus procesos a conveniencia de la compañía.
Claramente todas y cada una de ellas van en búsqueda de una mejora continua, sin embargo, definir cuál o cuáles de ellas se deben implementar para mejorar de forma específica los procesos dentro de una organización en ocasiones puede representar un gran dilema, o un fuerte dolor de cabeza.
Por todo lo anterior, he decidido generar un nuevo tipo de metodología homogéneo, que busque generar los mismos resultados positivos que cada metodología provee, sin la necesidad de pasar por los mismos errores en que cada una de ellas incurre. El nombre de mi metodología es OSAN, y considero que es la mejor metodología que las distintas organizaciones pueden adquirir, ya que es multienfoque y se centra en distintas áreas de la organización.
A continuación mencionaré cuáles son las seis indagaciones que tiene dicha metodología, y también señalaré los contras que la metodología hace un gran esfuerzo por evitar, porque aunque su beneficios son bastante significativos, puede incurrir en ciertos errores si no se realizan los pasos como es debido, o si se presentan situaciones que se consideren de fuerza
mayor.
Ventajas.
- La metodología OSAN busca eliminar los fallos y desperdicios que se puedan presentar en una organización desde la causa que los genere, a través de un profundo análisis de principio a fin sobre los procesos que actualmente se están llevando a cabo en la asociación.
- También pone como prioridad al cliente, y sobre todo busca la satisfacción del mismo a través de un valor por añadidura, que otras organizaciones no van a darle a dicho cliente.
- Además, dicha metodología busca la participación de todos y cada uno de los empleados que pertenecen a la compañía, no solo dentro de un departamento o área, si no literalmente a todos los partícipes.
- De igual manera, se enfoca en reducir los tiempos de producción a través de la utilización de maquinaria distinta, una redistribución de los lugares de cada uno de los trabajadores encargados en la producción, la obtención de distintos proveedores que puedan entregar la materia prima con mayor rapidez, entre otras cosas más.
- Asimismo, implementa una mejora en la eficiencia con una gestión sistémica, y se refiere a que a través de una serie de pasos a seguir se planea administrar de mejor manera los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros principalmente para reducir costos y aumentar ingresos para la organización.
- Para finalizar, la metodología OSAN genera una mejora continua en el día a día a través
de simples pasos a seguir, que son sencillos de comprender y aplicar dentro de la organización.

Errores que intenta evitar.
- Intenta que los procesos se midan y mejoren en conjunto, y no de manera independiente como se suele hacer. Busca que se provea una mayor cantidad de ideas que pueden llevar a la compañía a realizar decisiones que nunca antes se habían tomado.
- Trata de evitar que existan problemáticas entre los distintos trabajadores dentro de la organización, ya que al representar un cambio tan grande dentro de la organización pueden presentarse diferencias de opinión que terminen en conflicto. Esto puede se mucho más visible en dentro de las organizaciones multiculturales, y es por ello que también la metodología pretende brindar soluciones a los conflictos, demostrando con hechos que los cambios implementados de forma general son para un bien común de todos los participantes de la compañía.
- Busca que la organización no siempre se enfoque en la planificación, ya que no todo comienza desde ese parámetro. En ocasiones la planificación no se realiza de la forma que es debida, con los pasos necesarios para llevar a cabo algún procedimiento en específico, e incluso se pueden perder fondos y recursos si no se llevan a cabo los caminos
gestionados para llevar a cabo alguna tarea.
- Pretende que los cambios se lleven a cabo con una cantidad de tiempo suficiente para que todos los empleados puedan acostumbrarse y no sientan mayor presión por tener que llevar a cabo las tareas de una forma completamente distinta a la que
estaban acostumbrados, ya que dicha complejidad puede perturbar a muchos miembros, y por ende ocasionará que los mismos no se sientan bien de realizar sus tareas correspondientes, o simplemente generará descontentos que en muchas ocasiones llevará a la renuncia por parte de los empleados.

Impacto que podría tener la Metodología OSAN.
La implementación de esta nueva metodología podría generar cambios exponencialmente significativos para todas las organizaciones que buscan tener un nivel de competitividad más alto, alcanzar nuevos segmentos de mercado, globalizarse, obtener una ventaja comparativa en específico, entre otras cosas más.
La simpleza o complejidad de los cambios que deban generarse realmente solo llevarán a un bien común, a la mejora continua, al desarrollo de las habilidades y aptitudes que cada miembro de las diversas organizaciones puede tener o busque adquirir.
En ocasiones podrá llegar a representar una dificultad, pero la realidad es que dichos cambios son necesarios para llevar a la organización al siguiente nivel.
Futuro de la metodología.
La metodología es nueva, podría decirse que realmente aún está en pañales, pero tengo fe en que con el paso del tiempo se abrirá camino dentro de distintas organizaciones, y ayudará a que la mejora o aceleración de procesos sea algo tan común y tan sencillo de adquirir que cualquier empresa u organización, sin importar el tamaño, giro o ubicación puedan implementarla para alcanzar niveles de desempeño que no habían sido vistos jamás.
Aún requiere muchos cambios y modificaciones para poder ser una metodología capaz de cambiar la mejora de procesos tal y como la conocemos, pero siento que va por el camino correcto para algún día poder conseguirlo.
Solo depende de un factor demasiado importante para casa ser vivo y para cada organización. El factor “TIEMPO”. Solo dicho factor dictará que tan lejos puede llegar.
Como conclusión, la metodología OSAN para la mejora continua y aceleración de procesos es la más completa y complementaria que una organización podría adquirir a la fecha.
Un cambio en los procesos no debe verse de mala manera, no debe de apreciarse con miedo, incertidumbre o enojo, si no con paciencia, entendimiento, comprensión, emoción y aceptación, porque es menester que entendamos que esa clase de cambio nos llevará un poco más cerca de nuestras metas, y nos brindará un crecimiento que tal vez no habíamos creído con anterioridad que podríamos tener.
Cambiar usualmente no es algo sencillo, pero la cuestión es que nunca se dijo que tenía que serlo. Aceptar el cambio es parte del proceso, el negarlo o evadirlo únicamente nos alejará del futuro que deseamos tener. Si hay algo de lo que podemos estar seguros es que nada permanece, todo cambia, todo es una línea interminable de cambios, y si no nos movemos con esa misma línea, si nos quedamos estáticos pereceremos como compañía, porque lo único que realmente permanece es el cambio.
REFERENCIAS
• Matthews, R. L., & Marzec, P. E. (2017). Continuous, quality and process improvement: disintegrating and reintegrating operational improvement? Total quality management & business excellence, 28(3–4), 296–317. https://doi.org/10.1080/14783363.2015.1081812
• Lepmets, M., McBride, T., & Ras, E. (2012). Goal alignment in process improvement. The
Journal of Systems and Software, 85(6), 1440–1452. https://doi.org/10.1016/j.jss.2012.01.038
• De, I., & Competitividad, L. A. (s/f). METODOLOGÍAS DE MEJORAMIENTO E. Core.ac.uk. Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de https://core.ac.uk/download/pdf/81651435.pdf
• Solano, M. A., Juan J. Bravo, J. J. B., & Giraldo, J. A. (1969). Metodología de mejoramiento en el desempeño de sistemas de producción. Aplicaciones en Pymes de la confección. Ingeniería y Competitividad, 14(2), 37–52. https://doi.org/10.25100/iyc.v14i2.2653
• Asana. (s/f). ¿Qué es la gestión de cambios? 6 pasos hacia el éxito •. Asana. Recuperado el 24 de noviembre de 2022, de https://asana.com/es/resources/change-managementprocess
• Maya, D. R. (2021, septiembre 16). ¿Qué es la mejora de procesos? 5 metodologías para lograrla. Pensemos.com. https://gestion.pensemos.com/que-es-mejora-de-procesosmetodologias-para-lograrla