8 minute read

perfecta del mañana…………........................... Pág

Correo electrónico: daniramirezpuerta@gmail.com

Soy de Medellín – Colombia, nací en 1993, me considero una mujer muy apasionada, perfeccionista y exigente con cada cosa que hace. Me gusta tomar medidas concretas para hacer realidad mis objetivos e impactar de forma positiva.

Advertisement

Universidad del Valle de México Campus Cuernavaca

El diseño industrial y la sustentabilidad; la mezcla perfecta del mañana

Como diseñador industrial se tiene la habilidad, la capacidad y la tarea de crear y producir objetos para satisfacer las necesidades de las personas, tanto para su entretenimiento como para facilitar sus ocupaciones del día a día; la responsabilidad del diseñador es no dejar atrás una parte sumamente importante que es el impacto que esto puede llegar a ocasionar en nuestro ecosistema si se hace de una forma inadecuada.

El objetivo de este artículo es crear consciencia tanto en los consumidores como en los diseñadores, para crear productos que no solo vayan orientados al fin comercial donde solo se hacen crecer industrias que atentan al medio ambiente, explotan a sus trabajadores y hacen productos de mala calidad, sino que se diseñen productos de innovación social para así promover, facilitar, identificar y generar soluciones que se vean reflejadas en objetos, espacios o servicios que cumplan con un bien común y aporten a la sociedad.

Una de las magatendencias más recientes de los últimos años y la que ha tenido un gran impacto es la del Consumidor Ecológico, donde se habla de ser un comprador consciente, responsable y sensible ante la situación que se está viviendo y lo que puede repercutir sus hábitos en el desarrollo sostenible en su entorno.

Figura 1. Sustainable living environmentalist hand holding green earth

Una de las magatendencias más recientes de los últimos años y la que ha tenido un gran impacto es la del Consumidor Ecológico, donde se habla de ser un comprador consciente, responsable y sensible ante la situación que se está viviendo y lo que puede repercutir sus hábitos en el desarrollo sostenible en su entorno.

Este tipo de consumidor tiene en cuenta ciertos aspectos importantes de lo que consume, ya sea tanto el material del producto como la razón social que tiene la empresa, y es que está claro que muchas de las empresas pasan por desapercibido el uso irresponsable y desproporcionado de los recursos naturales y ponen en riesgo a las futuras generaciones para que estas puedan satisfacer sus necesidades.

El diseño industrial juega un papel importante en esta megatendencia al brindar soluciones a problemas relacionados con la degradación ambiental a través del diseño ecológico donde la prioridad es el medioambiente, la salud humana, el bienestar de los animales y de las plantas; dando como resultado productos amigables con el medio ambiente.

Muchos modelos de sostenibilidad integrados han puesto un enfoque desproporcionado en los factores ambientales en comparación con los factores sociales. Lo mismo puede decirse del diseño de métodos y herramientas de sostenibilidad, que han tendido a centrarse en cuestiones ambientales. Por ejemplo, el diseño del ciclo de vida popular y las evaluaciones del ciclo de vida se centran en gran medida en medidas ambientales cuantitativas de energía, materiales y desechos.

Esto es problemático porque varios estudios han demostrado que las personas solo pueden comenzar a abordar activamente los problemas ambientales una vez que se han satisfecho sus necesidades básicas. (Corsini, 2021)

La gran diferencia que hay entre comprar un producto ecológico y uno que no lo es y que ambos cumplen con la misma función, es el precio. Esto tiene que ver con que la mayoría de estos productos son hechos por pequeñas empresas las cuales su costo es alto, y no tienen la misma capacidad como la que tienen las grandes industrias de hacer producción en masa y que esto genere un bajo costo.

Esto no permite que se pueda competir con el precio y que las personas por economizar sigan comprando lo mismo. Parte del plan para revertir esta problemática es hacer una unión entre empresas privadas y apoyos del gobierno en los que se integren a comunidades productoras de productos naturales, en donde además de ser capacitados y generar empleos exista la comunión entre sociedad, gobierno e industria para que de la mano se pueda lograr el objetivo de producir productos de calidad cuidando el medio ambiente.

Esta solución además aporta o genera en pequeña, mediana y gran medida soluciones económicas que tienen que ver con el desempleo, en donde además de generar una tendencia por el hecho de ser un ejemplo nos pondría en el mapa mundial como un referente antes las naciones de lo que se debe hacer para mejorar nuestro planeta.

Y si se piensa a futuro y en grande, podría ser motivo de que las potencias económicas pudieran destinar un fondo para este tipo de problemática, llevando un proyecto pequeño a un proyecto totalmente globalizado y la conversión de este en una megatendencia.

Megatendencia desde la raíz

En la actualidad existen estudios y análisis en donde se puede determinar quiénes son los mayormente responsables de la contaminación mundial, este listado minúsculo engloba a tan solo 100 empresas que son responsables del 71% de las emisiones de efecto invernadero en todo el planeta.

El problema radica en que somos una sociedad en construcción colectiva, donde los comportamientos y las conductas colectivas se modifican a través de las políticas públicas, y las políticas públicas son el umbral de la relación entre la sociedad y la naturaleza.

El llamado hombre verde, que es quien se identifica con acciones que cuidan al planeta como son el llevar la bolsa de tela al supermercado, no usar plásticos, consumir productos orgánicos, en separar la basura, entre otros; resulta insuficiente aun y cuando se le responsabilice de cargar con todo el peso de salvar al planeta con sus pequeñas acciones, cuando la verdadera responsabilidad nace desde la influencia que tienen empresas como las antes mencionadas en complicidad con los actuales gobiernos.

De ahí es que es muy importante cortar de raíz o hacer el cambio, dicho de otro modo, desde la parte que tiene mayor porcentaje de culpabilidad en los hechos, sin dejar de lado las buenas acciones responsables que como ser individual cada uno de nosotros pueda aportar y que la suma de cada una de ellas tan solo significarían alrededor de un 30% de la problemática si dejáramos a un lado la responsabilidad de la industria.

Figura 3. Businesspeople working on graph with various natural resources icon on desk

Generar una tendencia de raíz tendría forzosamente que involucrar a la industria, al gobierno, con nuevas políticas públicas y a la sociedad partiendo desde la educación básica para generar una consciencia colectiva en la que no sea un sacrificio el tener buenas acciones hacia el planeta, sino que se vea como algo natural como debe de ser.

La tarea como diseñador industrial

Actualmente el diseño se concibe como un valor de innovación para la empresa; sin embargo, en muchas ocasiones el peso del ámbito económico convierte el producto en un fin y no en un instrumento para mejorar el bienestar social y ambiental; aunque no siempre fue así́. En sus inicios, la escuela de la Bauhaus defendió́ la democratización de los bienes en un intento de hacerlos llegar a la mayoría de la población. Finalmente, la subyugación al mercado hizo prosperar metodologías que abanderaban valores como la eficiencia, viabilidad, productividad, rentabilidad, eficacia o calidad; conceptos todos ellos vinculados a actividades

puramente económicas. (Serrano, 2018)

La tarea como diseñadores bien podría llevarse de la mano con la ideología de Barry Commoner donde menciona que todo está conectado con todo lo demás en un ecosistema global para llevarnos a tomar consciencia del uso de materiales y procesos de fabricación amigables con el medio ambiente.

Sabiendo esto es de suponerse que todo irá a parar a alguna parte y que en la naturaleza no hay residuos y no hay un afuera donde las cosas puedan arrojarse, en otras palabras, si ignoramos el impacto que algunos materiales con los que diseñamos los productos pueden ocasionar tal daño, tarde que temprano nos cobraran una gran y amplia factura “no podemos esconderlo bajo el tapete” .

La naturaleza es sabia siempre nos ha puesto a la mano los materiales con los que deberíamos trabajar, aunque la tecnología es un apoyo debería sostenerse exclusivamente con el uso de ellos.

Como diseñadores y consumidores debemos de tener en cuenta que nada es gratis y que el uso indebido y excesivo de los recursos naturales aun y cuando ello nos lleve a producir productos amigables, también generarían un deterioro del equilibrio de nuestro ecosistema.

De ahí la importancia de no perder de vista en que no solo el usar los materiales correctos será suficiente, sino que también la cantidad de tales recursos implicará el cuidado o el deterioro del planeta. Según John Thackara, el desafío de la sostenibilidad es una cuestión de diseño; denota que el ochenta por ciento del impacto ambiental de un producto, servicio o sistema se determina en la etapa de diseño.

Si es cierto que consumimos los recursos de nuestro planeta más rápidamente de lo que tardamos en reemplazarlos, el diseño puede contribuir a revertir esta tendencia preocupante cambiando los procesos que hay detrás de los productos, así́ como los recursos empleados para fabricarlos y utilizarlos. (Chen, 2021)

De aquí se deriva la pregunta ¿Cuál es realmente la tarea del diseñador industrial en todo

esto y como beneficia? La tarea está en observar, investigar y experimentar el cómo satisfacer ciertas necesidades y encontrar soluciones. Y es aquí donde entran tres pilares que complementan todo; la ciencia, el diseño y la naturaleza para brindar a las personas, productos de calidad y la asequibilidad de estos.

REFERENCIAS

• Chen, M.-H. (2021). La estética sostenible en el diseño de Dieter Rams y Ross Lovegrove.

Arte, individuo y sociedad , 18.

• Corsini, L. (2021). What Is Design for Social Sustainability? A Systematic Literature

Review for Designers of Product-Service Systems. Sustainability, 18.

• Serrano, J. G. (2018). Integración de los principios de la conomia social y solidaria en el diseño sostenible de bienes de consumo. Economia y sociedad, 18.

This article is from: