LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR

La geografía de los pueblos andinos del Ecuador es fundamental para entender su historia y su estrecha relación con la majestuosa cordillera de los Andes. Ecuador está ubicado en la región noroeste de América del Sur, atravesado por esta majestuosa cadena montañosa que se extiende desde el surde Chile hasta el norte de Colombia.
La mayoría de las religiones contemplaban alguna forma de vida después de la muerte, típicamente relacionada con la existencia de un ámbito separado del mundo físico un lugar de dioses y criaturas míticas al que viajaría el espíritu del muerto. En algunas religiones se creía posible la comunicación con esa otra esfera y el contacto con los ancestros. Un tipo particular de personas sagrada -el chamán u “hombre medicina “era capaz de viajar allí y obtener poderes sanadores del contacto con los espíritus, o incluso a través de la posesión por parte de estos.
Las civilizaciones andinas fueron antiguas sociedades complejas conformadas por diversos pueblos indígenas de Sudamérica que se desarrollaron en la zona occidental del continente, en los valles costeros e interandinos entre el océano Pacífico y la Amazonia. Esta región fue una cuna de la civilización, es decir, un espacio donde la sociedad compleja se originó de forma autónoma a otras, como Mesopotamia y Mesoamérica. Este complejo cultural se extendió por regiones costeras y montañosas de los actuales países de Perú, Bolivia y el norte de Chile, y ejerció influencia en la Sierra ecuatoriana, el noroeste argentino, y el suroeste de Colombia. La reconstrucción del pasado de estos pueblos se da principalmente mediante la arqueología debido a la carencia de relatos escritos previos a la época de la conquista española. Por ello, los constantes descubrimientos provocaron sucesivas remodelaciones de esta reconstrucción histórica. Los pueblos andinos habrían surgido en la costa del Pacífico, expandiéndose posteriormente hacia la sierra, ya que sus primeros integrantes habrían sido viajeros mesoamericanos llegados por mar.
Algunas de estas características eran las siguientes:
Su economía era de subsistencia, produciendo lo necesario para sobrevivir, trabajando tanto la agricultura como la ganadería.
Eran grandes agricultores, consiguiendo crear unos sistemas de riego increíbles para la época.
Sabían trabajar la tierra de las grandes montañas que les rodeaban, creando unas especies de andenes en las laderas, rellenándolas con cultivos, las cuales aún se pueden observar.
Tenían técnicas para poder mantener la comida durante largos periodos de tiempo.
La ropa tradicional en todas las culturas era una especie de túnica.
Las lenguas andinas podían ser muy diferentes entre sí, pero existía una serie de semejanzas por las que guardaban algo de parentesco.
El Kulla Raymi es una de las cuatro fiestas más importantes del calendario agro andino, que conservan los kichwa de la provincia de Imbabura.
Cada 21 de septiembre los antiguos incas celebraban el nacimiento del Sol como el inicio de un nuevo día; en esta fiesta o Raymi se celebraban rituales en honor a la esposa principal del inca Rey, denominada Kulla. Esta mujer era considerada una “mama”, una deidad con rostro humano. Durante el ritual de la Kulla, la Mamacha o Kulla recibía regalos como ofrendas de comida y bebida; los alimentos cocinados estaban elaborados con maíz, tubérculos, carne de aves y de la variedad de auquénidos que eran exquisitamente sazonadas con semillas de calabaza.
La fiesta dedicada a la Kulla marca la preparación del suelo para un nuevo período de siembra, principalmente de maíz, fréjol y habas. Se rinde culto al símbolo de la fecundidad y a la mujer, responsable de dar vida a los seres humanos. Representa la fertilidad y simboliza el inicio de la vida con el nacimiento de las semillas.
Este ritual, consiste en tomar las energías de la Pacha Mama y pedir por la fertilidad de la tierra, en cuyo escenario las mujeres o warmi yanakuna entregan abundante comida y bebida a la Mamacha, y esta su vez entregaba como un acto de reciprocidad o ranti ranti, una gran cantidad de vestidos para las mujeres. Entonces se iniciaban las danzas en medio de cánticos acompañados por música, comida y chicha de maíz, llamada hura aswa; todo el ritual tenía efecto en el kurikancha, cuya edificación arquitectónica era impresionante por el colorido de los atuendos que utilizaban los grupos que danzaban para la Mamacha.
Las comunidades andinas tienen diferentes manifestaciones culturales inmateriales, una de ellas es la celebración de los 4 Raymis como son: Killa o Koya Raymi, Kapak Raymi, Pawkar Raymi e Inti Raymi. Estas celebraciones, sus rituales y actos festivos en el Ecuador constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de los miembros. Cada 21 de diciembre, los pueblos indígenas celebran el nacimiento del sol como el inicio de un nuevo ciclo: Kapak Raymi. A esta celebración se conoce también como Fiesta Grande o Solsticio de Invierno, donde los líderes del pueblo se reúnen para agradecerle al sol por el inicio del nuevo periodo de siembra. En septiembre se inicia la siembra y se celebra el Killa Raymi o Fiesta de la Feminidad. Pasados los tres meses, es decir en diciembre 21, la chakra, como se conoce a los sembríos de maíz, ya está en la temporada de deshierba o hallmay Pacha, a cuya fiesta se la bautiza como el Kapak Raymi o Fiesta de los Niños.
Cada 21 de marzo se celebra el Pawkar Raymi, tiempo de florecimiento y fiesta relacionada con el ciclo agrícola. En la cosmovisión andina esta fecha marca el inicio de un nuevo año, propicio para renacer y recrearse. “El Año Nuevo andino se puede explicar con los solsticios y equinoccios y, al mismo tiempo, desde el mundo espiritual. Para nosotros, los Andes son un ser vivo, que pasa de un ciclo a otro”, dicen los mayores que residen en las comunidades rurales de la provincia.
Según la cosmovisión andina, cada 21 de marzo el equinoccio de primavera es considerado por pueblos ancestrales del país como una oportunidad del ser humano para “entrar en relación armónica consigo mismo, con la familia, con la naturaleza, con el cosmos y con las divinidades”. Es entonces cuando se realiza la ceremonia del “Fuego Nuevo” o “Mushuk Nina” en idioma kichwa, ritual que representa un nuevo ciclo de vida.
El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Recoger esta vivencia milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través del canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo. Este evento cultural se lleva a cabo todos los años, del 17 al 23 de Junio, y ha traspasado fronteras, puesto que a éste vienen representantes de la música y danza de países andinos, de similares características étnicas, para participar de la FIESTA DEL SOL. Así este sábado 22 de junio se dieron cita en Ingapirca conglomerados de México, Bolivia, Perú y de todos los rincones del Ecuador
La religiosidad andina es el sentimiento de amor, de humildad y de reverencia que relaciona a cada persona (ya sea hombre, árbol, piedra)con cada una de las demás, en el mundo vivo y vivificante de la cosmovisión andina. No es éste el amor que idealiza sino el que ama al mundo tal cual es. No es ésta la humildad de la poquedad sino la de quien siente que no es más pero tampoco es menos que cualquier otra persona. No es ésta la reverencia de quien adora y suplica con ansiedad a la divinidad pidiendo los beneficios del milagro sino la de quien serena y cotidianamente respeta y considera a cada una de las personas del mundo, que en su diversidad,sonsusequivalentes.
La forma de vivir de las sociedades indígenas busca explicar el porqué de la existencia y la interrelación directa con el cosmos, todo esto implica la necesidad de centrarse en el ser humano y su interrelación con la naturaleza, los animales, las plantas y todo lo que los rodea, lo cual genera la diversidad y dinamismo producto de la capacidad de concebir múltiples visiones de la realidad que los caracteriza. Para la presente investigación es de vital importancia el rescate de las tradiciones, costumbres, ritos y cultos característicos de la cultura andina en vista de que todas estas manifestaciones constituyen la idiosincrasia de los indígenas y de ello depende el fortalecimiento de su identidad y sentido de pertenencia.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20336/1/T-UCE-0010-FIL-711.PDF
https://unl.edu.ec/noticia/inti-raymi-fiesta-del-sol-y-la-cosecha
https://www.epn.edu.ec/pawkar-raymi/
https://www.epn.edu.ec/pawkar-raymi/
https://www.goraymi.com/es-ec/imbabura/tradiciones/kulla-raymi-aksyic3g3#google_vignette
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/civilizaciones-andinas-resumen-3099.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaciones_andinas
https://humanidades.com/civilizaciones-andinas/
http://institutoquilloac.edu.ec/kapak_raymi.html#:~:text=%F0%9D%91%B2%F0%9D%91%A8%F0 %9D%91%B7%F0%9D%91%A8%F0%9D%91%B2%20%F0%9D%91%B9%F0%9D%91%A8%F 0%9D%92%80%F0%9D%91%B4%F0%9D%91%B0%3A%20%F0%9D%91%AB%F0%9D%91% AC%F0%9D%91%BA%F0%9D%91%AF%F0%9D%91%B0%F0%9D%91%AC%F0%9D%91%B 9%F0%9D%91%A9%F0%9D%91%AC%20%F0%9D%91%AB%F0%9D%91%AC%F0%9D%91 %B3%20%F0%9D%91%B4%F0%9D%91%A8%F0%9D%91%B0%F0%9D%92%81&text=A%20e sta%20celebraci%C3%B3n%20se%20conoce,o%20Fiesta%20de%20la%20Feminidad