Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Page 1

Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

INTRODUCCIÓN

La política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe son las acciones que son implementadas por el gobierno para poder promover la educación de cada pueblo y nacionalidades para que vayan valorando la diversidad cultural y lingüística de cada uno de ellos.

Su objetivo es promover, valorar y recuperar las diferentes culturas y lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas; también que los estudiantes reciban una excelente educación donde se vaya valorizando y respetando su identidad cultural y lingüística.

ACCIONES DEL ESTADO

El estado ha ido desarrollando y repartiendo materiales y recursos educativos que son apropiados para la educación intercultural bilingüe; donde los materiales incluyen libros de texto, medios audiovisuales y herramientas didácticas en diferentes lenguas indígenas para poder garantizar un aprendizaje inclusivo que vaya respetando la diversidad cultural y lingüística. Paroyan (2018). El estado tendría que facilitar y promover la diversidad cultural y lingüística y no un agente de la homogeneización cultural.

ANÁLISIS CRÍTICO

El papel del Estado ecuatoriano es en formar las nacionalidades y pueblos donde puedan desarrollar y crear destrezas psicomotrices, cognitivas y afectivas entre alumnos para que pueda existir un respeto mutuo entre ellos. Es necesario fortalecer la formación docente, la adecuación de los recursos educativos, animar a la participaciónafectivadelascomunidades.

ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS

La metodología del sistema de educación intercultural bilingüe es de conocimientos, técnicas, estrategias, etc. que el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe manejará para desarrollar el proceso pedagógico y el logro de dominios; es importante considerar la pedagogía indígena de la nacionalidad,como formas de transferencia de saberes que desarrollaban nuestros sabios (se educa con el ejemplo). Asimismo, se debe tener claro los instrumentos de seguimientos de aprendizajes y comprobación de logros de los dominios. Además, es necesario tener definido y describir los espacios de aprendizajes.

• A la interculturalidad en la educación a partir de las reformas educativas que se han desarrollado con el paso del tiempo en nuestro país aún no han sido llevados a la vidacotidianaensutotalidad.

• La educación intercultural, surge como la necesidad de lograr desde la escuela actitudes transformadoras en un ambiente de convivencia en la colaboración,la tolerancia y el respeto ante la diversidad.Actitudes que nos lleven a propiciar nuevas formas de enseñar y de aprender, promoviendo formas críticas y creadoras de pensar, aumentando la autonomía del educando para la construcción de su proyecto de vida personal y comunitaria.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/educacion-intercultural-bilingue/#:~:text =El%20Sistema%20de%20Educaci%C3%B3n%20Intercultural,las%20nacionalidade s%20y%20pueblos%20ind%C3%ADgenas

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-295520180003003 10&lng=pt&nrm=iso

PARONYAN, Hayk e CUENCADIAZ, Maritza.Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad. trf [online]. 2018, vol.14, n.3,pp.310-326. ISSN2077-2955.

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39934.pdf

https://drive.google.com/file/d/1j_ORh40XyvzZt9ahFxS4IZNqTgsJ6dgr/view

.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.