2 minute read

PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y CREENCIAS

El Kulla Raymi es una de las cuatro fiestas más importantes del calendario agro andino, que conservan los kichwa de la provincia de Imbabura.

Cada 21 de septiembre los antiguos incas celebraban el nacimiento del Sol como el inicio de un nuevo día; en esta fiesta o Raymi se celebraban rituales en honor a la esposa principal del inca Rey, denominada Kulla. Esta mujer era considerada una “mama”, una deidad con rostro humano. Durante el ritual de la Kulla, la Mamacha o Kulla recibía regalos como ofrendas de comida y bebida; los alimentos cocinados estaban elaborados con maíz, tubérculos, carne de aves y de la variedad de auquénidos que eran exquisitamente sazonadas con semillas de calabaza.

Advertisement

La fiesta dedicada a la Kulla marca la preparación del suelo para un nuevo período de siembra, principalmente de maíz, fréjol y habas. Se rinde culto al símbolo de la fecundidad y a la mujer, responsable de dar vida a los seres humanos. Representa la fertilidad y simboliza el inicio de la vida con el nacimiento de las semillas.

Este ritual, consiste en tomar las energías de la Pacha Mama y pedir por la fertilidad de la tierra, en cuyo escenario las mujeres o warmi yanakuna entregan abundante comida y bebida a la Mamacha, y esta su vez entregaba como un acto de reciprocidad o ranti ranti, una gran cantidad de vestidos para las mujeres. Entonces se iniciaban las danzas en medio de cánticos acompañados por música, comida y chicha de maíz, llamada hura aswa; todo el ritual tenía efecto en el kurikancha, cuya edificación arquitectónica era impresionante por el colorido de los atuendos que utilizaban los grupos que danzaban para la Mamacha.

Las comunidades andinas tienen diferentes manifestaciones culturales inmateriales, una de ellas es la celebración de los 4 Raymis como son: Killa o Koya Raymi, Kapak Raymi, Pawkar Raymi e Inti Raymi. Estas celebraciones, sus rituales y actos festivos en el Ecuador constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de los miembros. Cada 21 de diciembre, los pueblos indígenas celebran el nacimiento del sol como el inicio de un nuevo ciclo: Kapak Raymi. A esta celebración se conoce también como Fiesta Grande o Solsticio de Invierno, donde los líderes del pueblo se reúnen para agradecerle al sol por el inicio del nuevo periodo de siembra. En septiembre se inicia la siembra y se celebra el Killa Raymi o Fiesta de la Feminidad. Pasados los tres meses, es decir en diciembre 21, la chakra, como se conoce a los sembríos de maíz, ya está en la temporada de deshierba o hallmay Pacha, a cuya fiesta se la bautiza como el Kapak Raymi o Fiesta de los Niños.

Pawkar Raymi

Cada 21 de marzo se celebra el Pawkar Raymi, tiempo de florecimiento y fiesta relacionada con el ciclo agrícola. En la cosmovisión andina esta fecha marca el inicio de un nuevo año, propicio para renacer y recrearse. “El Año Nuevo andino se puede explicar con los solsticios y equinoccios y, al mismo tiempo, desde el mundo espiritual. Para nosotros, los Andes son un ser vivo, que pasa de un ciclo a otro”, dicen los mayores que residen en las comunidades rurales de la provincia.

Según la cosmovisión andina, cada 21 de marzo el equinoccio de primavera es considerado por pueblos ancestrales del país como una oportunidad del ser humano para “entrar en relación armónica consigo mismo, con la familia, con la naturaleza, con el cosmos y con las divinidades”. Es entonces cuando se realiza la ceremonia del “Fuego Nuevo” o “Mushuk Nina” en idioma kichwa, ritual que representa un nuevo ciclo de vida.

This article is from: