Vol. 1 Ep. 1

Page 38

txt.críticos

Valoración Crítica del Edificio Teófilo Bucaram

Vol. 1 Ep. 1

txt.críticos

Valoración Crítica del Edificio Teófilo Bucaram

1 Ep. 1
Vol.
1.Contextualización Contenido 4
Una forma de interpretar la formación programática de los edificios del centro de Guayaquil.

La dialéctica del espacio interior y

exterior

Una forma de interpretar la formación programática de los edificios del centro de Guayaquil.

6

La evolución secular del sector exportador ecuatoriano se ha caracterizado por su pronunciada inestabilidad entre 1860 y 1980, dando paso a etapas de estancamiento de los procesos económicos (Larrea, 1987). Hablar sobre el crecimiento de Guayaquil para mediados del siglo XX es vincular la ciudad rápidamente a los procesos económicos regionales de ese período y cómo estos influenciaron la adopción de nuevos conceptos funcionales en las edificaciones.

Al respecto, Paneari (1986) menciona que “Comprender la manzana es estudiarla en tanto que es el espacio estructurado que forma una parte del territorio urbano, basado en una relación dialéctica entre la calle, los edificios y las parcelas construidas que lo constituyen” (Citado en Bock, 1992:48).

Esta relación tiene como antecedentes de formación principal los ejes limitados por el Malecón Simón Bolívar y la Av. 9 de Octubre, que según Bock,S. Marie.,(1992) describe que para el periodo

Contenido
1.Contextualización

comprendido entre 1900 – 1940 las actividades predominantes se caracterizaban por comercios al por menor (grandes almacenes y bancos más algunas residencias, residencias de la burguesía más comercio de barrio (tiendas, artesanías), comercio al por mayor: importación – exportación más algunas residencias y por ultimo actividades portuarias, además de un efecto de transición que pone en evidencia la disminución de los edificios destinados a servicios alimenticios o servicios exclusivos.

GRAF. 1. Estas características del área explican el emplazamiento funcional de la época en el centro de la ciudad de Guayaquil y la influencia que recibían las edificaciones en base a su entorno.

En base a este gráfico, extraído de la obra de Marie S. Bock, en la actualidad los referentes programáticos funcionales instaurados hace 70 años trascienden en minoría y sufren desplazamientos hacia manzanas donde la “actividad comercial al por menor” es menos intensa y donde la actividad residencial aumenta.

GRAF. 2. su influencia, así como el comercio de barrio y actividades de barrio.

Al respecto, Paneari (1986) menciona que “Comprender la manzana es estudiarla en tanto que es el espacio estructurado que forma una parte del territorio urbano, basado en una relación dialéctica entre la calle, los edificios y las parcelas construidas que lo constituyen” (Citado en Bock, 1992:48). Esta relación tiene como antecedentes de formación principal los ejes limitados por el Malecón Simón Bolívar y la Av. 9 de Octubre, que según Bock,S. Marie.,(1992) describe que para el periodo comprendido entre 1900 – 1940 las actividades predominantes se caracterizaban por comercios al por menor (grandes almacenes y bancos más algunas residencias, residencias de la burguesía más comercio de barrio (tiendas, artesanías), comercio al por mayor: importación – exportación más algunas residencias y por ultimo actividades portuarias, además de un efecto de transición que pone en evidencia la disminución de los edificios destinados a servicios alimenticios o servicios exclusivos.

1.Contextualización Contenido 8

GRAF. 1. Estas características del área explican el emplazamiento funcional de la época en el centro de la ciudad de Guayaquil y la influencia que recibían las edificaciones en base a su entorno.

En base a este gráfico, extraído de la obra de Marie S. Bock, en la actualidad los referentes programáticos funcionales instaurados hace 70 años trascienden en minoría y sufren desplazamientos hacia manzanas donde la “actividad comercial al por menor” es menos intensa y donde la actividad residencial aumenta. GRAF. 2. su influencia, así como el comercio de barrio y actividades de barrio.

A partir de cambios importantes en las manzanas más cercanas al Malecón Simón Bolívar, producto del desplazamiento de las actividades y nuevas infraestructuras en la ciudad, se da paso al desarrollo de actividades administrativas intensas y actividades recreacionales. El aumento de los espacios públicos de infraestructura mayor, como el Malecón 2000, provocó el descenso del área correspondiente al Malecón Simón Bolívar. Este conjunto de manzanas que antes se caracterizaba por una gradiente de este a oeste en la disminución de las actividades de comercio o servicios exclusivos, restaura parte su esquema funcional con la diferencia de que en la actualidad la transición se genera de noreste a suroeste; rotando su eje para vincularse con las actividades de vivienda.

1.Contextualización Contenido

Gráf. 1. 1. Figura 6: Jerarquización de los testimonios arquitectónicos en función de su asignación. (Parroquias Bolívar y Rocafuerte)

Fuentes: Bock,M., (1992) Lee, P.; Compte, F., 1987.

Elaboración: M. S. Bock.

10

A partir de cambios importantes en las manzanas más cercanas al Malecón Simón Bolívar, producto del desplazamiento de las actividades y nuevas infraestructuras en la ciudad, se da paso al desarrollo de actividades administrativas intensas y actividades recreacionales.

El aumento de los espacios públicos de infraestructura mayor, como el Malecón 2000.

1.Contextualización Contenido 12

Finalmente, se plantea la vivienda de la “burguesía” como una fracción desplazada totalmente del conjunto de manzanas del casco central urbano hacia otros sectores de la ciudad, la vivienda rezagada cambia de estatus económico y disminuye su influencia, así como también ocurre con el comercio y actividades de barrio. Hasta este punto la descripción de los cambios, utilizando como herramienta un breve análisis comparativo entre la “jerarquización de los testimonios arquitectónicos en función de su asignación” y el estado actual del conjunto reinterpretando la composición de las actividades al 2017, deja notar variaciones en la programación de las funciones en consecuencia a la implementación de infraestructuras masivas con rangos de acción a nivel de ciudad. Como ya se revisó, otros esquemas de función de esa parte de la ciudad recogen la programación del espacio y su diálogo con el entorno, sin embargo, un análisis volumétrico y por densidad de actividades rebasaría esos esquemas.

Mencionar la “función” en el plano urbano explica las conexiones viales y los espacios abiertos, pero deja a un lado las apreciaciones acerca de los volúmenes urbanos, por lo tanto, es impreciso expresar el total de las funciones de un conjunto urbano contando solo con dos dimensiones; más aún cuando las manifestaciones económicas hacen requerimientos de edificaciones que alberguen la mayor cantidad de funciones en el mínimo de área. El Edificio Teófilo Bucaram, construido en 1955, para esta época, exterioriza sus funciones en el volumen; información que se puede apreciar rápidamente en sus fachadas motivo por el cual un análisis multidimensional es necesario para el ideal del conjunto donde se emplaza.

1.Contextualización Contenido 16

Gráf. 1. 2. Figura 6: Jerarquización de los testimonios arquitectónicos en función de su asignación. (Parroquias Bolívar y Rocafuerte)

Fuentes: Bock,M., (1992)

Lee, P.; Compte, F., 1987.

Elaboración: M. S. Bock.

Los objetos urbanos y proyectos de nuevo tipo

Reprogramar el proyecto.

Los objetos urbanos de consumo masivo tienden a presentarse como proyectos de “nuevo tipo” cuando sus programas arquitectónicos necesitan adherir características poli - funcionales en referencia a su contexto físico económico. “Los conjuntos urbanos mono-funcionales son transformados en multifuncionales y se presenta como desarrollos residenciales de usos mixtos, o bien, como escenarios alternativos para el futuro de la ciudad”. (Lee José, 2007:3).

Para el edificio Teófilo Bucaram el contexto determina sus usos y las variaciones del mismo en el programa arquitectónico, según le “CIAM para 1933 estos usos se limitan a trabajo – residencia –descanso – circulación”.

Al parecer, más allá de los cambios espontáneos en este objeto urbano, se puede leer claramente la necesidad del mismo por satisfacer las demandas funcionales de su entorno próximo que a través del tiempo discrimina el programa arquitectónico inicial.

18
2. Descripción Contenido
arquitectónico
0 200 1000 1000x1000 50
El edificio acoge funciones congruentes con el contexto de ese entonces. Hoy en día la satisfacción de los espacios, la intensificación del cambio de usos y la implementación de usos nuevos promueven la modificación del espacio intramuros del edificio en base a su entorno próximo que a través del tiempo discrimina
el programa
inicial.
2. Descripción Contenido 20 0 10 50 100 250 250x250
0 1 5 10 25 25x25

Diversificación Espontánea

La compactación espacial y la no continuidad de las aberturas entre volúmenes.

El programa arquitectónico del Edificio Teófilo Bucaram se compone por 5 locales comerciales, 20 oficinas y 10 departamentos, en ese orden, desde la planta baja hasta la terraza; 8 pisos construidos en altura sobre un solar de 362m2. El edificio se trata de una intervención mediada, si se toma en cuenta la escala de las edificaciones, su emplazamiento, localizado en uno de los centros urbanos con mayor influencia de actividades administrativas público –privadas.

Con esta edificación se consolidad un entorno de manzanas compactas con edificios pertenecientes al periodo del modernismo, en su mayoría, de distinto carácter y diferente tratamiento de las pieles en fachada; además completa la secuencia de llenos tomando como recurso la doble fachada formada al pertenecer a un terreno esquinero. Los aspectos funcionales se pueden leer claramente en las fachadas formadas por tres cuerpos planta baja / comercio, plantas intermedias / oficinas, plantas superiores / vivienda; ocupando el 100% de la amplitud del terreno en implantación y en alzados.

22
2. Descripción Contenido

Sin embargo, cabe destacar la cercanía del edificio a espacios públicos abiertos como la Plaza San Francisco y el Malecón Simón Bolívar, en contraste con la característica compacta de su emplazamiento.

El Edificio Teófilo Bucaram muestra la precedencia de un proyecto puntual cuando se toma en cuenta criterios de polifuncionalidad en su esquema, haciendo más duradera la vigencia de sus relaciones espaciales, hasta el grado en que la edificación soporta los cambios a través del tiempo. Es notorio que la edificación conserva las características formales del volumen total no obstante las relaciones espaciales y funcionales al interior de la edificación sufren cambios según la demanda del entorno. Relación entre los distintos usos en el edificio por piso. Se calcula determinando la cantidad de usos en cada piso. En la actualidad el edificio Teófilo Bucaram cuenta con 3 tipos de uso; en el sexto piso dedicado anteriormente a vivienda ahora su espacio se utiliza para restaurantes y educación.

Esquematización, vista en alzado de los usos y funciones.

Mixtificación expontánea

2. Descripción Contenido 26POM = + X
Mixtificación de los usos dentro de los espacios en relación al paso del tiempo. Vivienda Oficina Comercio

Imagen 1. “Pluralist Tower”, Referido para hacer énfasis en la diversi-ficación de las actividades y el cambio de uso de los espacios en una edificación a través del tiempo. Tomado de drawing of pesce’s. http://www.designboom. com/design/gaetanopesce-studio-visit-newyork-soho-03-24-2017/

Autor:Gaetano Pesce

El espacio sin luz

El cambio de uso a través del tiempo y la mixtificación de conjuntos.

Para la zona central de la ciudad de Guayaquil es necesario entender cómo la ocupación y la densificación de actividades dentro de las edificaciones transgredieron en la calidad de los espacios.

La base del crecimiento de la renta urbana diferencial, constituida por la dotación de servicios e infraestructura marca “el avaluó del suelo en el sector central entre 1934 y 1955 en un 170% en alza, aunque en el sector suburbio alcanza al 200%”. (Rojas y Villavicencio,1998:103). El edificio Teófilo Bucaram pertenece a una serie de edificaciones del centro de la ciudad de Guayaquil que, para mediados del siglo pasado, constituían la formación de los primeros edificios con programas arquitectónicos polifuncional de los cuales se puede destacar el Edificio San Francisco 300 y el Edificio Encalada; deduciendo que el alto costo del suelo solo puede ser absorbido por empresas que cubran estos valores.

Este resultado convirtió a las áreas comunes dentro

28
3. Caracterización Crítica Contenido

del edificio en características poco rentables, notorias dentro de las edificaciones de esta época. Resulta claro el consumo masivo del terreno y su desarrollo volumétrico conjugado a la disposición de los ductos de circulación; son prácticas a conveniencia de la máxima utilización del área de cada piso para poder hacerlas equivalentes al alto costo del suelo.

Esto podría traducirse en que las áreas comunes, en especial las circulaciones, sean reducidas en confort y calidad espacial produciendo espacios con poca incidencia de luz natural y subutilizados; características que al pasar del tiempo se tornan más notorias. Para el Edificio Teófilo Bucaram, estas consecuencias están presentes en los ductos de escaleras, pasillos y ductos de ascensores; también relacionadas a la permeabilidad de las fachadas y explica además la configuración de los usos hacia los perímetros del volumen edificado.

Dentro de este marco, la baja permeabilidad de las fachadas se vuelve un factor preponderante en la producción de espacios interiores que, para el caso de este edificio, si contemplamos las cinco fachadas de la edificación como una secuencia de planos llenos y vacíos, se puede establecer una relación que construya la capacidad del edificio para dejar filtrar luz natural hacia su interior.

30

Las áreas cercanas a las culatas carecen de incidencia de luz solar, se ilustran en el gráfico las manchas de sombra. Elaboración: J. Ludeña.

3. Caracterización Crítica Contenido

La “porosidad” de una edificación, propiedad que relacionarse con “Porcentaje de huecos en las distintas orientaciones” (NuTAC, 2009: 8). Tomando en cuenta que no solo las orientaciones de las fachadas, sino también todos los lados del volumen, componen la edificación como un “porcentaje de porosidad”. El factor indica la capacidad del volumen edificado para dejar atravesar la luz. Se calcula midiendo el área de los llenos y vacíos de todas las caras del volumen. Se toma en cuenta la quinta fachada, además las caras que representan tipológicamente a los soportales.

32

Procentaje de porosidad. El factor indica la capacidad del volumen edificado para dejar atravesar la luz. Se calcula midiendo el área de los llenos y vacíos de todas las caras del volumen. Se toma en cuenta la quinta fachada, además las caras que representan tipológicamente a los soportales.

Elaboración: J. Ludeña.

3. Caracterización Crítica Contenido

La insuficiente porosidad en el volumen edificado, distorsiona el uso de las fuentes de luz dejando de lado la luz natural.

= + X

Potenciar la diversificación de usos

Aumentar la eficiencia en los cambios de uso como estrategia para revitalizar las edificaicones.

34

Debido a que la permutación desmedida de los usos dentro del edificio es su respuesta ante las variables de su entorno, es posible manipular los cambios sugeridos por la espontaneidad y hacer modificaciones más eficientes; se podría entonces determinar la cantidad de usos que necesita la edificación, las actividades de cada uso y hacerlos compatibles con la cantidad de área disponible para establecer un factor de ocupación por usos.

La estrategia permite conocer, según la demanda de funciones, cuáles usos del edificio se deben potenciar / optimizar /. maximizar, por medio de conocer el área que ocupa el conjunto de actividades de cada uso. Resulta de importancia considerar que para aplicar esta estrategia no se deben eliminar usos del estado actual porque se considera a los mismos como la respuesta empírica del edificio para mantenerse vigente con el entorno.

3. Caracterización Crítica Contenido
Potenciar Optimizar Maximizar

USOS

CONJUNTO DE ACTIVIDADES [N (n+1)]

AREAS MÍNIMAS (m2)

FACTOR DE OCUPACION (m2)

USOS

GRAF. 4. Porcentaje de porosidad. Elaboración: J. Ludeña.

POM = + X

En ese orden: Potenciar o dar poder a los funciones definidias. Optimizar para obtener mejor resultados en la ocupación de las áreas. Maximizar aumentar las capacidades de un espacio para hacer más eficiente la función.

36
3. Caracterización Crítica Contenido

Porosidad y Volumen

Aumentar el área de la aberturas en los planos de fachada - soportal como recurso de fachada.

En el texto anterior, se intenta hacer una apreciación de la arquitectura de mitad del siglo pasado referente al centro de Guayaquil, haciendo un juicio de valor sobre su capacidad para densificar las actividades en el mínimo de área; en respuesta al alto valor del suelo. Además, se trata de tomar esta característica como la causa de espacios disminuidos en confort y calidad.

Es posible entonces, que la calidad de los espacios tenga a la luz como principal material. “La luz en arquitectura construye el tiempo, y la luz es el material capaz de poner al hombre en relación con la arquitectura. (Campo, 2001: 4). Esta parte de la estrategia se pone en evidencia la posición de la luz como material para construir los espacios. Para entender el caso del Edificio Teófilo Bucaram, tenemos que regresar a las características originales del mismo, donde los aspectos funcionales del entorno exigieron un cambio programático de las funciones en las edificaciones; dando paso a la compactación de las manzanas como clave de la

38
4. Estrategias Contenido

ocupación del suelo. A su vez, en el texto, estrategias anteriores presentan la diversificación espontánea como un ejercicio capaz de ser medible y optimizable. En referencia a lo expuesto, se puede lograr agrupar las actividades por usos, medir su ocupación espacial, ya que para cada actividad existe un radio de acción medible en metros cuadrados y disminuir la dispersión de las actividades incompatibles. Este ejercicio lograría dejar espacios libres donde se pueda actuar con vanos amplios, tragaluces, ventanas o doble alturas; dejando que la luz natural se tamice gradualmente dentro del edificio.

De esta manera la construcción a través del tiempo del contexto del edificio Teófilo Bucaram, los valores y las características recogidas en este breve estudio, ayudan a desarrollar una estrategia sobre la incidencia de la luz natural en las edificaciones.

4. Estrategias Contenido 40

6 planos generales

6 fachadas tentativas

N+1 de planos según el modelo, interviene el soportal como plano.

Porosidad del plano alto del soportal.

42

4. Estrategias Contenido

Porosidad y encuentro de las actividades con volúmenes vacíos y permeables

44

Conclusiones

En el transcurso de la valoración crítica del Edificio Teófilo Bucaram, la investigación trata de ser propositiva y conciliadora entre los términos de programación funcional del pasado y los procesos de ocupación del suelo; para explicar la situación del objeto arquitectónico y su entorno actual.

Además, este alcance sobre los procesos de ocupación ayuda a entender la vigencia de los espacios, actividades y usos que albergan las edificaciones en relación con su entorno. Es por esto que edificaciones como la expuesta en este documento, construidas hace más de medio siglo, necesitan actualizar su programación funcional para aumentar su vigencia acorde a las demandas de su entorno actual.

Es válido mencionar que cuando se produce este proceso en el cambio de los usos, las primeras permutaciones se dan en los espacios dedicadas a las viviendas, seguido de las modificaciones en la cantidad de áreas dedicados a actividades administrativas y por último las actividades comerciales cambiando de intensidad; por lo que esto sugiere una forma de cómo abordar nuevas edificaciones en emplazamientos con programaciones funcionales complejas.

Referencias bibliográficas

Bock, S. (1992). Guayaquil: Arquitectura, espacio y sociedad (1900-1940). Guayaquil: Instituto francés de estudios andinos.

Bock, S. (1988). Quito, Guayaquil: Identificación Arquitectural y Evolución Socio-Económica en el Ecuador (1850-1987). Guayaquil: IFEA CER-G.

Campo Baeza, Alberto (2001). Estereotómico y tectónico : memoria del curso 2000-2001. E.T.S. de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. ISBN849308607X. http:// oa.upm.es/30628/

Compte, F. (2007). Arquitectos de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Guitart, M. (2014). Filtro de Mirada y Luz: una construcción visual del límite arquitectónico. (Tesis de Doctoral en Diseño arquitectónico). Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Larrea, C., Espinosa, M., Charvet, P. (1987). El Auge del Banano en Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

46
6. Referencias bibliográficas Contenido

Lee, Jose. (2007). Los Cojuntos urbanos multifuncionales. Recuperado dehttp://www.uam.mx/difusion/ casadeltiempo/98_mar_abr_2007/casa_del_tiempo_ num98_02_07.pdf

Lee, Pablo; COMPTE, Florencio. (1987). La arquitectura de Guayaquil 1800-1950. Inventario de la arquitectura civil, pública y religiosa de Guayaquil 1800-1950, vol. 2. Guayaquil, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Arquitectura.

Mera, G.; Wong, J.; Yu Lee, P. (1991). Tesis de Grado. Los arquitectos. Movimiento Moderno. Guayaquil 1940-1970. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil.

NuTAC, Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad, Universidad Politécnica de Madrid. (2009). Nuevas técnicas y vivienda social. Madrid: Centro de Publicaciones, Secretaria Técnica, Ministerio de Fomento.

Panerai, Philippe R.; CASTEX, Jean; DEPAULE, Jean-Charles. (1986). Formas urbanas: de la manzana al bloque. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

Rojas, M., Villavicencio, G. (1988). El proceso urbano de Guayaquil 1870-1980. Guayaquil: ILDIS.

Sánchez, P. (2015). Mercado de suelo informal y políticas de hábitat urbano en la ciudad de Guayaquil. Quito: FLACSO Ecuador.

Solano, A. (2011). Categorización y definición socio espacial del barrio como unidad básica territorial para el desarrollo urbano: Los barrios en Guayaquil. Proyecto de investigación SINDE. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

txt.críticos

Editado por: Jorge Ludeña

Juan Carlos Bamba

Pierre Berrú

Colaboradores: Emily Orejuela

Eleanor Sierra

Ricardo Ávila

@txt.criticos

Vol. 1 Ep. 1 2019
txt. críticos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.