Vol 1. Ep. 2

Page 1

Mapas txt.críticos

Tendencias

de la arquitectura ecuatoriana contemporánea

Vol. 1 Ep. 2

Mapas

Tendencias de la arquitectura ecuatoriana contemporánea

4

1.La complejidad y el tiempo en el proyecto de arquitectura Contenido

…” significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar (…) una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.”

Un proyecto de arquitectura se realiza operando las dimensiones de la disciplina propia y para realizarlo es necesario conocer las mismas; sin embargo, la suma de estos conocimientos es insuficiente para conocer esa nueva realidad que es el proyecto a través del tiempo. “El todo es más que la suma de las partes”. En el proceso de la concepción del proyecto arquitectónico, las características de las dimensiones de las disciplinas incorporadas al mismo no pueden explicarse plenamente cada una en forma independiente, por cuanto estas dimensiones se definen al integrarse al proyecto, entonces “el todo es menos que la suma de las partes estáticas”. Vemos, en aquel momento del proceso, que el todo es más y es menos que la suma de las partes, que el proceso es cíclico por lo que debemos considerar que el proyecto de arquitectura no responde a ninguna ley simple y que la cotidianeidad forma nuevos programas más dinámicos y transformables.

Relacionar la complejidad con el tiempo y los “movimientos” en arquitectura para explicar su anacronía, es saber acerca de las relaciones dinámicas de sus funciones y que los objetos cambian a través del tiempo; que los programas cambian porque las necesidades de las personas también cambian. Además, que el pensamiento evoluciona con su entorno y no es estático; que el ejercicio estilístico vacío no es respuesta. En esto yace el error de la arquitectura conmemorativa y perpetua, pensar en nosotros como si el tiempo no modelara las formas y las aptitudes del “sitio” y el hombre, error que se repite con la complejidad del basamento moderno auxiliado por las academias que dejan de reinterpretar y solo interpretan pasajes de los libros como cuando lees a W. Morris en el “Era del Sucedáneo” donde denuncia que tan breve tiempo se ha “suplantado el producto original de la arquitectura”; suena como denuncia valida, por los originales deben evolucionar siempre.

La experiencia es la fenomenología de los hechos traducidos en las relaciones espaciales a través del tiempo, es lo que hay que reinterpretar y no simplemente conocer.

6
1.La complejidad y el tiempo en el proyecto de arquitectura Contenido
Un proyecto de arquitectura se realiza operando las dimensiones de la disciplina propia y para realizarlo es necesario conocer las mismas; sin, embargo, la suma de estos conocimientos es insufi ciente para conocer esa nueva realidad que es el proyecto a través del tiempo.

Las fórmulas para crear formas o remedos son fáciles de percibir; no se trata de encontrar la forma sublime, usar la artesanía especializada, desgastar el verde o la identidad más bien se trata crea un ex nihilo concebido con todos los recursos de la ciencia y tecnología. En este punto, la identidad también está desgastada. Los materiales son el contexto bruto del espíritu del tiempo que necesitan ser algo más, no se puede intentar solucionar problemas de índole global con materiales producidos hace cien años, para esto hay que llamar a la tecnología nuevamente. El contexto no es solo el lugar donde se contempla el objeto arquitectónico los entornos son variables superpuestos a hechos económicos, sociales, fenómenos naturales, inclusive rozan rasgos políticos partidarias; que no se transmiten a través de representaciones gráficas.

Por otro lado, la estereotomía y la tectónica son los más sólidos conceptos para entrar a describir la forma construida para dejar a un lado adjetivaciones antropogénicas de la arquitectura, ecológica, inclusive la orgánica que hace alusión al entorno natural y esnobismos recientes como resiliencia.

El desafío que tenemos como arquitectos es participar en las discusiones que publicas, que tienen que ver con el bien común. Uno tiende a ver que cada vez en el mundo los desafíos que tenemos son más complejos, son multidisciplinarios, son transversales, y en ese argumento el recurso más escaso tiende no a ser el dinero, sino la coordinación y la síntesis como paradigma; tal y como se sostuvo en la 15ª Bienal de Arquitectura de Venecia y que otros asumieron como la verdad pura; ir de vuelta a lo básico debe dejar de percibirse como la reducción de las necesidades; es mejor dicho la síntesis.

Por lo tanto, este breve texto no puede transmitirse en puntos, secciones o enmarcado en conceptos a desarrollar; todo él, es un solo cuerpo en contra y cada una de las partes, en párrafos, es opositora a la doxa sistémica de los remanentes de la moda y dogmas que conservan los desgastados y vulgares

hábitos arqueológicos que crean el fetichismo de lo griego, lo romano, lo renacentista, lo moderno; todo él es más y es menos.

Imagen 1. Rucker, H. (1968) Environment Transformers. (Fotografía 1). Serie de mascaras y cascos transformadores de la realidad. “Viewatomizer” Transformanla percepción espacial del sujeto de una manera radical, sin relación aparente entre la imagen visual exterior e interior de la instalación. Recuperado de: http://arqueologiadelfuturo. blogspot.com/2013/06/.

tiempo en
proyecto de arquitectura Contenido 8
1. La complejidad y el
el

10

1.La complejidad y el tiempo en el proyecto de arquitectura Contenido

Mapas de la tendencia de la arquitectura ecuatoriana

“Tiempo presente y tiempo pasado. Tal vez ambos estén en el futuro, Y el futuro contenido en el pasado”

T.S. Elliot “Burnt Norton”

1.La complejidad y el tiempo en el proyecto de arquitectura Contenido

2.Mapas de la tendencia de la arquitectura ecuatoriana

academia en la actualidad. Para 1971 los críticos de arquitectura daban su personal visión del desarrollo futuro de la arquitectura del siglo XX a través de diagramas evolutivos de las distintas “corrientes” arquitectónicas asociadas a sus creadores más destacados. Para el caso de Ecuador es difícil destacar un argumento en particular que transgreda sobre las corrientes de arquitectura internacional, por lo que podríamos recurrir a esquemas teóricos de la evolución de la arquitectura como los planteados por Charles Jenks en un número de la revista Architectural Review con el título de “ The Century is Over, Evolutionary Tree of Twentieth-Century Architecture” en el año 2000 oel artículo de Alejandro Zaera Polo en la revista El Croquis sobre un capítulo denominado “Worlds” en 1998; para establecer un alcance teórico de la arquitectura en Ecuador.

El Proyecto moderno tiene un desfase temporal en la práctica de la arquitectura en Ecuador, podemos decir que para el último tercio del siglo XIX el modernismo comienza por pronunciarse en el arte (Kingman, 1998) pero, no obstante, la incidencia de este en la arquitectura obedece al contexto económico, para su real expresión, en un periodo comprendido entre 1940 y 1970, evidenciando su mayor apogeo a finales de los setentas con el auge económico de la producción económica.

En este punto el desfase temporal disminuye y trata de igualarse al acontecer de los movimientos arquitectónicos a nivel mundial, seguido de la propagación de los conceptos de la arquitectura post moderna en el contexto regional de América del Sur. En ese sentido, sobre la práctica, es necesario ubicar en esta parte del texto el conocimiento arquitectónico en Ecuador, a grandes rasgos; para determinar dentro de lo que se podría llamar el post modernismo ecuatoriano los conceptos, corrientes otendencias que manifiestan los arquitectos y la

Imagen 1. Ludeña, J. (2017). Parámetros y tendencias en referenciaa“Worlds”yThe Centuryis Over, Evolutionary Tree of Twentieth-Century Architecture”. Para determinar el estado de la practica arquitecnoicaen Ecuadory hacer su referencia con el Mapa Teorico.

12
TECNICA EFECTO MAQUINICO EXPRESIONISMO DOXA MERCADO INDETERMINACION NEO-VERNACULAR POST. MODERNOCLASICISMO PRE - FAB POP PARAMÉTRICA 197019801990 2000 20102020

2. Mapas de la tendencia de la arquitectura ecuatoriana Contenido

Mapa 1

Mapa teórico de la arquitectura ecuatoriana de las últimas cuatro décadas.

La finalidad de recurrir a estos esquemas es determinar, bajo este breve texto, conceptos que se apeguen lo máximo posible a la arquitectura generada en las últimas cuatro décadas, tomando como ejemplo arquitectos o estudios de arquitectura con obras construidas en el lapso de tiempo. También se señala la escuela de arquitectura o universidad de procedencia de cada arquitecto o estudio de arquitectura, así como las posibles vinculaciones y colaboraciones entre ellos durante la práctica de proyecto.

Las categorías en el mapa que se presentara en la siguiente página ayuda ubicar en orden cronológico la posición asumida por cada arquitecto y en un grado más ambiguo la posición de la academia. El mapa teórico está organizado en una secuencia cartesiana de donde se conjugan los parámetros escogidos, tendencias y el tiempo desde lo que se podría denominar como el post modernismo ecuatoriano.

A su vez los parámetros tomados desde “Worlds” y las “tendencias” de The Century is Over, Evolutionary Tree of Twentieth-Century Architecture”, las posibles combinaciones entre parámetros y tendencias podrían sugerir una definición de la practica arquitectónica de cualquier de los ejemplos mencionados en el mapa.

14

Escuelas de arquitectura

Colaboraciones entre profesionales

USFQ: Universidad San Francisco De Quito

UCSG: Universidad Católica De Santiago De Guayaquil

PUCE: Pontificia Universidad

Católica Del Ecuador

UCC: Universidad Católica De Cuenca

UEG: Universidvbad Estatal De Guayaquil

Imagen 2. Ludeña, J. (2017). Mapa teórico de la arquitectura ecuatoriana de los últimos cuatro décadas. Muestra las categorización de los arquitectos o estudios de arquitectura, el estado de la academia siguiendo el rastro de los arquitectos y las posibles colaboraciones entre los profesionales.

16 C. WIESE J. MANTILLA DURAN/HERMIDIA I. FUENTES MCM+A BORIS ALBORNOZ ST DURAN BALLEN ARQUITECTOS PATRICIO ENDARA NEO-VERNACULAR POST. MODERNOCLASICISMO PRE - FAB POP PARAMÉTRICA 197019801990 D. GUAYASAMIN J.M.SAEZ LEPPANENANKER J. CABAL ERDC BROWNMENESES ESPINOZA CARVAJAL AL BORDE RAMA DIEZ+MULLER ENRIQUE MORA TALLER MANGLAR ESCUDERO NATURA FUTURA ARQUITECTURA X CHAQUIÑAN BERNARDO GUAMAN DANIEL MORENO FLORES EN SU SITIO ARQUITECTURA ESECOLECTIVO ARQUITECTOS JUAN TOHME INAI ARQUITECTURA JARAMILLO - VAN SLUYS UDIO A0 SAMANIEGO ARQUITECTOS J. X. CHAVEZ ROBINSON VEGA 200020102020

2. Mapas de la tendencia de la arquitectura ecuatoriana Contenido

Mapa 2

Razonar la arquitectura contemporánea en el Ecuador entre (1999-2017)

las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible realizada en Quito en octubre de 2016, existe esperanza en las generaciones que ya no conciben limitaciones, que han entrado en visiones globales y tecnológicas, en el mejoramiento de la academia, la investigación, la crítica arquitectónica plasmada en libros, en la sustracción de lo vernáculo, la reinterpretación de lo vernáculo ancestral y sus materiales, en el urbanismo, en el urbanismo de territorio, el modernismo, en el neo-tradicionalismo, en la descentralización, estás ondas longitudinales y transversales de pensamiento plasmadas en proyectos de relevancia son la muestra de que estamos viviendo un cambio de la arquitectura contemporánea en el Ecuador y sus distintas relaciones o no entre los actores, esto es fascinante con un futuro ya no tan incierto.

Trasladarse en el tiempo, observar desde una perspectiva crítica y asociarla tiene su complejidad, Ana María Durán menciona que desde el punto de vista de la “historia de la arquitectura en el Ecuador, no se ha reconocido el esfuerzo de referentes por su interés en documentar, describir, archivar y analizar la producción arquitectónica” 4, nombre como Alfonso Ortiz, Inés del Pino, Evelia Peralta, Rolando Moya, Rómulo Moya y Florencio Compte o los de nuevos actores, María Augusta Hermida, en Cuenca; Ana María León, en Guayaquil; Shayarina Monard, en Quito. La lectura en este mapa o brújula de la arquitectura contemporánea ecuatoriana pretende dar un norte más no sentenciar sus relaciones respecto a la época establecida, el reconocer a los arquitectos que con sus trabajos están íntimamente ligados a sus proyectos, al devenir del Ecuador, es nuestra muy respetuosa intención.

Desde aquella charla de Francesco Macaferri en 1929 en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil hasta la Conferencia de

18
20
Mapa 3. Diego Vivanco (2017). Razonar la arquitectura contemporánea en el Ecuador.

2. Mapas de la tendencia de la arquitectura ecuatoriana Contenido

Mapa 3

Brújula de la docencia y práctica en la arquitectura moderna ecuatoriana

(1920- ACT.)

En el mapa observamos que luego de la independencia del país en 1830 la política interna juega un papel fundamental para poder pasar a una democracia plena, en el campo de la arquitectura observamos que la evolución de una identidad arquitectónica ecuatoriana no se sino luego de tener autores que conozcan la realidad del país desde que nacen, guiados por maestros o tutores, nos remontamos así a los años 1920 en donde un cumulo de arquitectos extranjeros llegan al país por varios encargos, pero uno de ellos funda lo que sería a futuro una de las primeras escuelas de arquitectura del país, hablamos de Francesco Macaferri que se vuelve fundador de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, desde ahí observamos la fuerte relación que se da entre la práctica y la academia capara el desarrollo de nuestra profesión, nos llama la atención que dentro de todo el análisis observamos que la mayoría de arquitectos, sean extranjeros o graduados de las escuelas y facultadas de arquitectura del país, ejercieron o ejercen la

docencia en algunas de la universidades del país, de los 76 arquitectos que se encuentran en este mapa, el 50% (38 arquitectos) fueron o son profesores.

Podemos observar también que muchos arquitectos no tienen una definición había una tendencia arquitectónica, muchos de ellos han sabido captar lo que le han enseñado sus maestros, en la investigación solo pudimos confirmar en palabras del arquitecto Fernando Flores, que él había tenido una fuerte influencia del arquitecto Milton Barragán. De igual manera dentro del análisis de sus obras y en sus entrevistas podemos afirmar que el trabajo que realizó el arquitecto Ovidio Wappeinsten y el trabajo del Arq. Milton Barragán pueden considerarse como Brutalismo ya que resalta en sus obras las características de este movimiento arquitectónico. Observamos también que, durante la década de los 50’s y 70’s, existió una migración de arquitectos graduados en universidades extranjeras hacia el país, los cuales jugaron un papel clave en el fortalecimiento de escuelas de arquitectura en las ciudades principales del Ecuador, en Guayaquil observamos el fortalecimiento de la Universidad de Guayaquil (UG) y la creación de la escuela de arquitectura de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), de igual manera el fortalecimiento de la escuela de arquitectura de la Universidad Central del Ecuador (UCE) en Quito, cabe resaltar que esta escuela fue fundada por el arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral que también ejerció un papel fundamental en el desarrollo de la arquitectura del país, desde lo arquitectónico hasta lo urbano.

Poco a poco, arquitectos ecuatorianos se graduaron en escuelas de arquitectura nacionales marcando el rumbo de la arquitectura en el país, observamos en la actualidad que muchos arquitectos graduados en escuelas de la UG o de la UCE serian parte de la creación o del fortalecimiento de otras universidades, en la región sierra la creación de la escuela de arquitectura de la Universidad de Cuenca y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), así como la USFQ, y en Guayaquil el fortalecimiento de la

22

UCSG. Para analizar la arquitectura contemporánea debemos orientar la mirada a la bienal de arquitectura de Quito o de concursos internacionales en donde se invitan o participan arquitectos ecuatorianos.

Como conclusión, podemos postular que la estrecha relación entre la práctica y la docencia es necesaria para dirigir el rumbo de la arquitectura en el país, ya que muchas veces la formación que se le da a un arquitecto desde su etapa como estudiante se vuelve muy importante para fijar el rumbo de su obra.

24
2. Mapas de la tendencia de la arquitectura ecuatoriana Contenido

2.-BRUJULA/MAPA

26

Mapa 4

Mapa de la arquitectura en el Ecuador

La historia como herencia

La arquitectura por tradición; desde siempre ha sido revisada a partir de su desarrollo cronológico. Cada época está marcada e identificada por sus actuaciones, hechos y realidades. Cuando analizamos los referentes de arquitectura, generalmente se recurre a la comprensión de la obra en su totalidad: la formación de su autor, sus maestros, los procesos de diseño aplicados e incluso los viajes realizados. Toda información es fundamental, porque significa tener un entendimiento universal de condicionantes que han de llegar a influir en mayor o menor grado. En este sentido, es necesario destacar la relación que tiene el aprendizaje en la experiencia del autor; la posición que toma frente a éste y, por consiguiente, el desarrollo de su pensamiento expresado directamente en la manera de proyectar la arquitectura.

El mapa de Arquitectura Ecuatoriana organiza a los mayores exponentes de finales del siglo XX hasta nuestra actualidad; época en la que la arquitectura alcanza una condición de profesionalización. Se

busca representar paso a paso los hechos que van marcando su progreso, pero no únicamente desde el ámbito arquitectónico – académico; sino también desde una perspectiva del funcionamiento de nuestra sociedad. La base del planteamiento tiene un sentido en las “influencias” y la “herencia” de un mundo que vive y experimenta una serie de situaciones y encuentra la mejor manera para solucionar sus problemas.

28
2. Mapas de la tendencia de la arquitectura ecuatoriana Contenido

Reflexiones de nuestra sociedad

económico donde el campo de la arquitectura se expresa a través de más referentes que sobresalen por la identidad de sus obras.

Con este procedimiento se logra importantes reflexiones, como: observar a los grandes precursores de la arquitectura (representado con el color gris); quienes inicialmente son en su mayoría extranjeros que llegan al país con conocimientos de la modernidad arquitectónica que experimenta el mundo en aquel tiempo; por consecuencia fueron personajes claves para el inicio y desarrollo de las primeras facultades de enseñanzas en las tres principales ciudades del país; esto no significa que se ha establecido una jerarquización regional; por lo contrario en el contexto histórico del siglo anterior así es como se produce.

Al transcurso del tiempo, el movimiento migratorio va cambiando de rumbo y son los arquitectos ecuatorianos que salen a realizar estudios superiores en diferentes partes, regresando posteriormente a destacarse en diversos entornos. No obstante, la con tinuidad del aprendizaje no es posible; debido a las distintas crisis que se ha tenido que enfrentar el país. Evidentemente son las épocas de mayor crecimiento

30
2. Mapas de la tendencia de la arquitectura ecuatoriana Contenido

án

(

Lópe z y López arquitectos

MCM + A

R u b é n Mo r e a Na a a Cor ral Pablo Mo e a

Y a dh a Á v a ez y M tón Cháv ez)

A q u e c u a X (A dr a n Mo eno y Ma ía Samaniego)

Pa

DanielMo enoFlores

QUITO

d a r

l án l

FranciscoUsúa R a V é el C a t o

o a

RUTCETIUQRAEDDATLUCAF ordeP asonipsE

sA ollidu P oñao

deP o aSam n e og

ALBORDE(PascualGangotena DavidBarragáMaialuisaBorja&EstebanBenavides)

EnsusitioArq ERDC RA MA est ud i o

aCogaitnaS ajav

ésoJ aíraM záeS

SebastiánCalero M a r c e l o B a n d e r a s E r en s o B l oab

DiegoG uayasamí n C O L E C T V O D E A R Q U I T CE T RU A

Esteb anJ ara mi l l o y Ch r st ne V a n S l u y s

zeléVleafaR allitnaM

J o s é M gi u e l aM n t all ) aJ s rk na Sgni h laKari i )

( A an raM aí ruD ná y

TS OIDU A 0

MAPA DE LA ARQUITECTURA DE ECUADOR

La Historia como herencia:

oláznoG zeiD y eplieF relluM

psE azoni lajavraC

sacuL aerroC

La arquitectura por tradición; desde siempre ha sido revisada a partir de su desarrollo cronológico. Cada época está marcada e identificada por sus actuaciones, hechos y realidades. Cuando analizamos los referentes de arquitectura, generalmente se recurre a la comprensión de la obra en su totalidad: la formación de su autor, sus maestros, los procesos de diseño aplicados e incluso los viajes realizados.

Toda información es fundamental, porque significa tener un entendimiento universal de condicionantes que han de llegar a influir en mayor o menor grado. En este sentido, es necesario destacar la relación que tiene el aprendizaje en la experiencia del autor; la posición que toma frente a éste y por consiguiente, el desarrollo de su pensamiento expresado directamente en la manera de proyectar la arquitectura.

El mapa de Arquitectura Ecuatoriana, organiza a los mayores exponentes de finales del siglo XX hasta nuestra actualidad; época en la que la arquitectura alcanza una condición de profesionalización. Se busca representar paso a paso los hechos que van marcando su progreso, pero no únicamente desde el ámbito arquitectónico académico; sino también desde una perspectiva del funcionamiento de nuestra sociedad. La base del planteamiento tiene un sentido en las "influencias" y la "herencia" de un mundo que vive y experimenta una serie de situaciones y encuentra la mejor manera para solucionar sus problemas.

Reflexiones de nuestra sociedad:

Con este procedimiento se logra importantes reflexiones, como: observar a los grandes precursores de la arquitectura (representado con el color gris); quienes inicialmente son en su mayoría extranjeros que llegan al país con conocimientos de la modernidad arquitectónica que experimenta el mundo en aquel tiempo; por consecuencia fueron personajes claves para el inicio y desarrollo de las primeras facultades de enseñanza en las tres principales ciudades del país; esto no significa que se ha establecido una jerarquización regional; por el contrario en el contexto histórico del siglo anterior así es como se produce. Al transcurso del tiempo, el movimiento migratorio va cambiando de rumbo y son los arquitectos ecuatorianos que salen a realizar estudios superiores en diferentes partes, regresando posteriormente a destacarse en diversos entornos. No obstante, la continuidad del aprendizaje no es posible; debido a las distintas crisis que se ha tenido que enfrentar el país. Evidentemente son las épocas de mayor crecimiento económico donde el campo de la arquitectura se expresa a través de más referentes que sobresalen por sus la identidaddesusobras

32 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 ACN G U A Y AQUIL Fcnar e s c o S i m e o n e M C Fe r r i Francisco Manrique Pacan s AF C LU T A D D E A R Q U I T E C T URA UG( 1930) ATLUCAF D ED A R Q U I T E C T U R A GSCU 91( 6 5 ) olbaP G r fa f iléF x A r t u r o H e n r í q u e z AlamiroGonzález GuillermoCubillo Raf ael Riv a s RafaelCastoAbad René Den s Z a dumb de M a n u e l Ed u a r do Ga mbar r otti S im ó n Bo lív a r Ja lón Hécto Augusto Martínez Eduardo Goltaire u ra de Xavier Eloy Quevedo J o r eg M o r á n EduardoMcIn osh J o s é F r n a n d G ó m e z Jina an Cba a Eeuqirn Maro daravlA o N ta u a F u t u a A q e c t B A B A H O Y O AlejandroGonzá ez + JuanCarlos Bamba + Ignac o de T eresa R NE uq S e g o aZ l ema a A nd uQ z eph )9002ARUTCETIUQRA 3 A D 90 SE U A A lb o n o eivaJ ynaruD adimreHatsuguAaíraM
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 U CT URA U C E ( 1 9 5 9 ) T E MÁ T e L u i s O l e a s al raK l hnoK ttO o ssalG otsuaF sarednaB Lu s O eas Cas illo D ego Ponce Osw Rubén Mor ei r a G u s t a v
a m í C
o G u a y a s
a e r o J u a n E s p n o z a
Fernando Hinojosa
l
x
M o
a Ma uricio Mo r e n o
c o Endara HandelGuayasamín
A
e
i s
s q u e r
ARQU I T ECT URA P UC E ( 1 9 9 4 ) C o
ñ
I
U S F Q ( 91 9
)
FACULTAD DE
g o d e A r q u e c t u y D se
o
n t e i o r
5
EUC
A B o s e i AJOL

Mapa 5

Mapa de la arquitectura contemporánea en el Ecuador (1970-2017)

2. Mapas de la tendencia de la arquitectura ecuatoriana Contenido 34
36
Arquitectura Contemporánea del Ecuador (1970-2017) Mapa 5. Karen Wilson (2017). Arquitectura contemporánea del Ecuador (1970-2017).

Mapa 6 20 Años de arquitectura ecuatoriana

2. Mapas de la tendencia de la arquitectura ecuatoriana Contenido

¿Cómo se cumplen los últimos 20 años de arquitectura y diseño? Esa fue la pregunta que nos hicimos al tratar de resolver este problema. Pasado por el diagrama de Charles Jenks, “El árbol evolutivo de la arquitectura del siglo XX”, y el Número de El Croquis con el ensayo “Mundos” de Alejandro Zaera Apolo, que parece haber resistido la prueba del tiempo. Muchos de los movimientos o tendencias que existían cuando se fundó la revista en 1981 han hecho recorridos grandes, recorridos y reencuentros con la arquitectura ecuatoriana o han mutado en algo diferente, que parece contextualizarse cada vez más. Nuestro gráfico altamente subjetivo traza el terreno de la arquitectura y el diseño a través de diez movimientos claves. Con espíritu de desarrollar aún más este ejercicio sobre la arquitectura ecuatoriana, los animamos a revisarlo y debatirlo.

38
40
Mapa 6. Jorge Ludeña (2017). 20 años de arquitectura ecuatorina.

Referencias bibliográficas

Guitart, M. (2014). Filtro de Mirada y Luz: una construcción visual del límite arquitectónico. [Tesis de Doctoral en Diseño arquitectónico]. Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

Panerai, P.,Castex, J, y Depaule, J. (1986). Formas urbanas: de la manzana al bloque. Editorial Gustavo Gili. Barcelona

Jencks, C. (2000). Evolutionary Tree of Post-Modern Architecture, 1960-1980. The Architectural Review

Jencks, C. (2000). The Century is Over.Evolutionary Tree of Twentieth-Century Architecture. (pp. 77). The Architectural Review

Jencks, C. (2002) Post-Modern Evolution Evolutionary Tree in The New Paradigm in Architecture: The Language of Postmodernism. Remix the School House

3.Referencias bibliográficas Contenido

Durán Calisto, A. (2015). Arquitectura contemporánea de Ecuador (1999-2015): el florecimiento de una crisis (Parte I) http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/773742/ arquitectura-contemporanea-de-ecuador-1999-2015-elflorecimiento-de-una-crisis-parte-i

Gausa, M. (2011). Diccionario Metápolis arquitectura avanzada. Actar. España

Campo Baeza, A. (2001). Estereotómico y tectónico: memoria del curso 2000-2001. E.T.S. de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. ISBN849308607X. http://oa.upm. es/30628/

Montaner, J. M. (1999). Arquitectura y Crítica. Editorial Gustavo Gili. España

Moneo, R. (2007) Otra modernidad. La tradición moderna entre la continuidad y la ruptura. (pp. 43-81). Ediciones Círculo de Bellas Artes. España Solá Morales, I.(1995) Diferencias: Topografía de la Arquitectura Contemporánea. Editorial Gustavo Gili. Barcelona

Jencks, C. (1978) Don’t Panic! Charles Jencks discusses revivalism in relation to the Getty Museum and asks if we should still indulge in historical simulation. The Architectural Review. February Edition.

Mancebo, J. (1985) Arquitectura Futurista (manifiestos y textos) Dossier.

Gausa, M. y Devesa, R. (2010). Posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. Editorial Gustavo Gili. Barcelona

Miranda, A. (1999). Ni robot ni bufón. Manual para la crítica de arquitectura.(pp. 580). Ediciones Cátedra. Anaya. Madrid.

Habermas, j. (1989). Modernidad: Un proyecto incompleto. En N. Casullo (Ed.), El debate Modernidad Posmodernidad. (pp. 131 – 144). Editorial Punto Sur.

Grassi, G. (1981) Critical Discipline: Giorgio Grassi, Oppositions (pp. 141-150).

42

txt.críticos

Colaboradores:

@txt.criticos
Editado por: Jorge Ludeña Juan Carlos Bamba Pierre Berrú Emily Orejuela Eleanor Sierra Ricardo Ávila
txt. críticos Vol. 1 Ep.2 2019

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.