txt.críticos
El Podio Vivienda para cinco científicos en las Islas Galápagos, Ecuador.
El Podio Vivienda para cinco científicos en las Islas Galápagos, Ecuador.
Estación Charles Darwin, Puerto Ayora, Isla Santa Cruz, Islas Galápagos, Ecuador.
Programa arquitectónico: 5 dormitorios
1.Áreas de contemplación
2.Laboratorio
Área: 250m2
Materiales: Madera, membranas textiles y malla metálica
Altura máxima: 18, 60m
Topografía
3. Reflexiones del módulo Contenido
El hombre ha sentido siempre una especial fascinación por la línea del horizonte. Donde se juntan, o se separan, el cielo y la tierra. Con Semper y con Frampton diríamos que el horizonte es la misteriosa línea que separa el mundo estereotómico ligado a la tierra pesante del mundo tectónico ligado al cielo, a la luz… Quiero proponer aquí una reflexión sobre la operación arquitectónica más primitiva del hombre que se produce cuando sale de la cueva, del recinto pétreo materno. Se trata de una acción que sigue ligada a la tierra en la que se establece, de la manera más elemental, el sencillo artificio del plano horizontal. (Campo Baeza, 2001, p.86)
Más adelante, y después de establecerse creando un simple suelo definido (el plano horizontal, la rasante) y limitado tenemos que hacer algo más. Necesitamos protegernos de la lluvia con un techo (planchas de zinc ondulado). Y como este techo es material y pesado hemos de sostenerlo (pilares de madera y tensores).
La mente del individuo que necesita habitar el espacio siempre regresa a las soluciones más primitivas, siempre al plano horizontal, simple e intenso; tal y como se mencionó en líneas anteriores a este texto.
El establecimiento de la arquitectura, la construcción del plano horizontal
3. Reflexiones del módulo Contenido
Y más tarde, por razón del clima y de la seguridad tendremos que protegernos a nuestro alrededor (membranas textiles y mallas metálicas finas), decidiendo los límites de ese plano horizontal controlado (el recinto transparente). (Campo Baeza, 2001).
La mente del individuo que necesita habitar el espacio siempre regresa a las soluciones más primitivas, siempre al plano horizontal, simple e intenso; tal y como se mencionó en líneas anteriores a este texto.
Las decisiones proyectuales de elevar el plano más allá de la vegetación existente, así como la elección de los materiales para construir, responden a promover la menor de las alteraciones sobre entorno natural.
Simultáneamente, todas estas observaciones se relacionan con un volumen alargado que se posa sobre el entorno, que requiere de una estructura esbelta ordenadora del espacio y que en la mejor de sus características tectónicas hable, más bien, de una plataforma flotante y transparente con capas que albergan el reducido programa arquitectónico a varias alturas.
Con esto se trata de explorar las oportunidades que se le ofrecen al proyecto al enfrentarse a otras sensaciones de luz y sombra; comprobar las formas través de la luz en un edificio que parecería pertenecer al cielo.
En este diálogo entre el intento de desprendimiento del suelo y el podio dominador del horizonte; se termina de construir el discurso de la presencia del edificio sobre su emplazamiento.
El “Aisatsana”, el nombre mismo del proyecto. Se trata la representación del “Podio Tectónico” de Alberto Campo Baeza y de “Aisatsana” sonido de Aphex Twins, Syro. Donde el autor hace referencia a los pliegues de las dunas del desierto, asimilando las formas de una cortina movida por viento.
Cubierta
Correas de cubierta
Diagonales
Pasamanos
Cortinas de tela
Tensores metálicos
Envolvente malla metálica de mosquitero
Correas y vigas N+ 15.00
Correas N+ 12.00
Diagonales
Columnas Ensamble
Cubierta
Correas de cubierta
Columnas
Pasamanos
Envolvente malla metálica mosquitero
Tensores metálicos
Correas y vigas N+ 15.00
Correas y vigas N+ 12.00
Laboratorio Dormitorio
Desarrollo de actividades
Columnas
Diagonales
Sección Longitudinal
Sección Longitudinal
8. Referencias bibliográficas
Campo Baeza, A. (2009). La construcción del plano horizontal. En Pensar con las manos (Vol. 1, págs. 86-92). Buenos Aires, Argentina: Nobuko. Campo Baeza.
txt.críticos
Colaboradores: