
2 minute read
Porosidad y Volumen
from Vol. 1 Ep. 1
by txt.críticos
Aumentar el área de la aberturas en los planos de fachada - soportal como recurso de fachada.
En el texto anterior, se intenta hacer una apreciación de la arquitectura de mitad del siglo pasado referente al centro de Guayaquil, haciendo un juicio de valor sobre su capacidad para densificar las actividades en el mínimo de área; en respuesta al alto valor del suelo. Además, se trata de tomar esta característica como la causa de espacios disminuidos en confort y calidad.
Advertisement
Es posible entonces, que la calidad de los espacios tenga a la luz como principal material. “La luz en arquitectura construye el tiempo, y la luz es el material capaz de poner al hombre en relación con la arquitectura. (Campo, 2001: 4). Esta parte de la estrategia se pone en evidencia la posición de la luz como material para construir los espacios. Para entender el caso del Edificio Teófilo Bucaram, tenemos que regresar a las características originales del mismo, donde los aspectos funcionales del entorno exigieron un cambio programático de las funciones en las edificaciones; dando paso a la compactación de las manzanas como clave de la ocupación del suelo. A su vez, en el texto, estrategias anteriores presentan la diversificación espontánea como un ejercicio capaz de ser medible y optimizable. En referencia a lo expuesto, se puede lograr agrupar las actividades por usos, medir su ocupación espacial, ya que para cada actividad existe un radio de acción medible en metros cuadrados y disminuir la dispersión de las actividades incompatibles. Este ejercicio lograría dejar espacios libres donde se pueda actuar con vanos amplios, tragaluces, ventanas o doble alturas; dejando que la luz natural se tamice gradualmente dentro del edificio.
De esta manera la construcción a través del tiempo del contexto del edificio Teófilo Bucaram, los valores y las características recogidas en este breve estudio, ayudan a desarrollar una estrategia sobre la incidencia de la luz natural en las edificaciones.

6 planos generales
6 fachadas tentativas

N+1 de planos según el modelo, interviene el soportal como plano.
Porosidad del plano alto del soportal.
42
4. Estrategias Contenido
Porosidad y encuentro de las actividades con volúmenes vacíos y permeables

Conclusiones
En el transcurso de la valoración crítica del Edificio Teófilo Bucaram, la investigación trata de ser propositiva y conciliadora entre los términos de programación funcional del pasado y los procesos de ocupación del suelo; para explicar la situación del objeto arquitectónico y su entorno actual.
Además, este alcance sobre los procesos de ocupación ayuda a entender la vigencia de los espacios, actividades y usos que albergan las edificaciones en relación con su entorno. Es por esto que edificaciones como la expuesta en este documento, construidas hace más de medio siglo, necesitan actualizar su programación funcional para aumentar su vigencia acorde a las demandas de su entorno actual.
Es válido mencionar que cuando se produce este proceso en el cambio de los usos, las primeras permutaciones se dan en los espacios dedicadas a las viviendas, seguido de las modificaciones en la cantidad de áreas dedicados a actividades administrativas y por último las actividades comerciales cambiando de intensidad; por lo que esto sugiere una forma de cómo abordar nuevas edificaciones en emplazamientos con programaciones funcionales complejas.