Vol. 1 Ep. 4

Page 1

txt.críticos

Roma y el poder de las ruinas en la obra de Louis Kahn

Vol. 1 Ep. 4

Roma y el poder de las ruinas en la obra de Louis Kahn

1. La Ruina como inspiración Contenido

4
“”El hombre, en una palabra, no tiene naturaleza; lo que tiene es historia... Romper la continuidad con el pasado es una disminución del hombre”
José Ortega y Gasset1

1. La Ruina como inspiración Contenido

La metáfora de la ruina en el transcurso de la historia ha tenido una connotación de fuente de inspiración para diversos representantes del arte. Sin embargo, no siempre fue así, en la primera mitad del siglo XVIII para los academistas la palabra ‘ruina’ estaba manchada con un significado relativo a destrucción, dejando el término un poco abandonado. No obstante, esto no evitó la posibilidad de que ‘fragmentos y ruinas’ del pasado tengan una relevancia en otros contextos, como fue en el caso de pintores y arquitectos de aquella época.

En el año 1758, Julien-David Leroy presento Les Ruines des plus beaux monuments de la Grèce, a la Académie des Sciences y concluyó que las ruinas de antiguos monumentos eran depósitos de información que se podían asociar con la ciencia antigua y moderna. Además, para él, la importante diferencia entre el conocimiento antiguo y moderno no dependía del aumento o disminución de la capacidad humana -la cual es constante, sino en el refinamiento de métodos e instrumentos que están a la disposición del académico en el curso del tiempo. Por lo tanto, la presentación de Leroy a la Académie des Sciences sugiere que el objetivo principal de su tesis era demostrar posibles fuentes que ayuden a la continuidad del pensamiento humano, y estas pueden ser encontradas a través de la experiencia que nos otorgan las ruinas 2 .

Para muchos escritores y artistas, la naturaleza fragmentada de las ruinas se convirtió en un tema de debate contemporáneo. Puesto que, ellas reflejan y expresan el sentido de lo incompleto, lo abierto y ambiguo; esto potencialmente ha sido desde entonces el germen de los logros modernos y dilemas en la producción del arte. En ese sentido, durante los siglos XVIII, XIX y XX, en el debate arquitectónico sobre las cuestiones de estructura, función, ornamento y representación la ruina generalmente sirvió de ejemplo para que la estética moderna adopte esta imagen de lo no acabado como suya. La estética de lo no acabado emergió en el renacimiento y manierismo, específicamente con Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel. Puesto

que, ambos, en algunos momentos de sus carreras se encontraron con la inhabilidad de poder acabar o dar el carácter de acabado a algunas de sus obras de arte. Sin embargo, fue el segundo el responsable de tomar esta inhabilidad como idea de estética.

El término de “non finito” es acuñado para describir el periodo en el que se produjo obras como “Slaves” o“Captives” (1513-1516), por citar algunas obras. De esta manera, lo ‘no acabado’ por contraste, revela la dificultad del artista en materializar la dialéctica entre lo conocido y desconocido, la abstracción del pensamiento y la demanda de materia bruta por parte de la obra de arte3.

Más adelante, con Turner y Constable en Inglaterra y Delacroix en Francia; la vitalidad y espontaneidad del primer boceto fue incorporándose al resultado final de sus obras, favoreciendo que la falta de acabado se convierta en una definición artística, una estética fundamental para el arte moderno. Razón por la cual, se toma al boceto o croquis como el más inmediato y directo indicador de la idea original de un artista. No obstante, en comparación con otras artes, esta estética se ha manifestado de manera menos evidente en el papel de la evolución de la arquitectura. Acorde con esto, Miguel Ángel nunca tradujo este lenguaje a su arquitectura, y fueron otros arquitectos influenciados por él los que si lo transcribieron como un pensamiento romántico del pasado y a la vez moderno.

Así, por ejemplo, son: el Palazzo del Té de Giulio Romano, los Folies del Marquis de Girardin, hasta llegar a las fascinantes representaciones arquitectónicas con estilo ´time-lapse´ de Jhon Soane, Viollet-le-Duc y August Choisy, entre otros. Estas representaciones revelan una arquitectura franca, como también enseñan las diversas capas constructivas de las que se encuentran compuestos los edificios; desde el cimiento hasta el ornamento. Logrando que, la composición tenga un aspecto de ruina, certificando que la falta de acabado, ornamento y desnudez; es el acabado justo y preciso para una obra arquitectónica.

6
8
1. La Ruina como inspiración Contenido Ilustración 1. Julien-David Leroy, Les Ruines des plus beaux de la Gréce (Paris, 1758) parte 1, pl. X. ´Vue du Temple de Jupiter Olimpien á Athénes´. Imagen 2. Campagna of Rome, for Rogers’s ‘Italy’ circa 1826–7, Joseph Mallord William Turner 1775–1851 Ilustración 2. Banco de Londres, por Jhon Soane, 1788-1833: perspectiva aérea cortada, Joseph Gandy, 1830. Museo de Soane, Londres.

1. La Ruina como inspiración Contenido

Revisar la arquitectura del pasado conviene para estudiar las ideas universales que trascienden el tiempo en la arquitectura como son: luz, escala, materia, tiempo, proporción, y estas existen en las maravillosas ruinas de Roma, que han llamado y seguirán llamando a muchos arquitectos en el transcurso de la historia, como fueron Le Corbusier y Louis Kahn, a que formen parte del famoso ‘Gran Viaje’ revelador.

Dicho lo anterior, Kahn tuvo dos ‘grandes viajes’ en busca de la ‘verdad’. Pues como él dice: “No podemos buscar la verdad. La verdad sencillamente se revela, (...) se revela durante nuestro recorridos por la vida (…)” 5. En primer lugar, fue el viaje a Europa en 1928, un año entero, en donde conoció “el tipo de arquitectura que estaba esperando”, relacionándose y visitando las obras de Piet Kramer, J. F. Staal y Hendrik P. Berlage, luego pasando por los países nórdicos cautivándose por su arquitectura vernácula hasta entrar a Italia y pasar los últimos meses visitando: Venecia, Verona, Milán, Pavia, Piacenza, Boloña, Florencia, San Gimignano, Assisi, Spoleto y culminando su paso en Roma, en donde se interpreta que se intensifica su fascinación por el mundo antiguo. Y, por último, el viaje de 1950 7, comprende una estadía de alrededor de 3 meses como arquitecto residente en la American Academy en Roma.

A pesar de que el paso por esta institución fue menor que la primera visita, su permanencia en ella fue de mayor trascendencia. Para entender esto, debe notarse que en los tres meses de estadía el maestro dibujó la misma cantidad que en su primer viaje, 90 dibujos. En esta ocasión, Kahn dibujó pasteles y carboncillos que tardaba veinte minutos en realizarse. Así, el maestro se concentró en el mundo antiguo y no moderno. Siendo esto, un indicador de que él fue muy selectivo a la hora de elegir sus casos de estudio, enfocándose intensamente en estructuras antiguas de ruinas romanas como lo fueron el Mercado de Trajano y el Panteón de Agripa. Además de esto, el afirmaba que: “la arquitectura llego a través de los ejemplos de las grandes obras.

10
“Peso non dorme mai” – “un arco nunca duerme”. Miguel Ángel 4

Pero esto lo sé ahora, porque después de tantos años sigo considerando esos ejemplos como la influencia más contundente” 8 .

Durante la permanecía de Kahn en la American Academy, paso tiempo con el famoso arqueólogo e historiador de Roma Frank Brown, llevando al maestro por un intenso viaje por las ruinas de Roma y esto sin duda alguna fue un acontecimiento significante para el pensamiento de Kahn. En su libro Roman Architecture, Brown comienza diciendo: “La arquitectura de los romanos, fue desde el principio hasta el final, un arte de moldear el espacio alrededor del ritual” 9 , y esta descripción de los edificios romanos se acuña perfectamente al trabajo posterior de Louis Kahn. Es probable que, caminando a través de Roma, Kahn haya estudiado sus monumentales edificios, desnudos hace muchos años de su decoración, revelando arcos, bóvedas y masivas paredes estructurales de ladrillo y hormigón, mostrándose ante él con honestidad y verdad, exponiendo cómo fueron construidos. Así pues, Kahn pasaba contemplando y dibujando las ruinas por muy poco tiempo, diciendo que:“una visita basta para reflexionar una vida entera y que las ruinas romanas deben ser contempladas y entendidas desde la distancia para poder tener una síntesis adecuada¨10.

De manera que, esto denota el gran impacto que tuvo esta experiencia en él y sin duda alguna, fue punto de quiebre para su evolución y perfeccionamiento de su filosofía arquitectónica. Luego de esta última visita, su arquitectura no volvió a ser ligera o fina, más bien se concentró en el uso de materiales estereotómicos y tectónicos, pesados y gruesos, redescubriendo esa monumentalidad y conformación del espacio de la antigua civilización romana.

12
2. Fragmentos de Roma Contenido Fotografía. Vista desde el Foro de Trajano hacia el Mercado de Trajano, Roma, 2015. Fuente del autor. Fotografía. Monasterio de San Francisco, Assisi, Italia, 2015. Fuente del autor.

¨La monumentalidad en arquitectura puede definirse como una cualidad: una cualidad espiritual, inherente a una construcción, que transmite el sentimiento de su eternidad y que no puede añadirse o cambiarse

(…) La monumentalidad es enigmática. No puede crearse deliberadamente

(…) Por tanto, las imágenes que contemplamos de construcciones monumentales del pasado no pueden vivir nuevamente con la misma intensidad y el mismo significado. Su duplicación fiel es inconcebible. Pero no nos atrevemos a desechar las lecciones que esos edifi cios nos enseñan, pues tienen las características comunes de esa grandeza sobre lo que deben basarse, en un sentido u otro, los edifi cios de nuestro futuro¨ Louis Kahn 11 .

Kahn convierte este nuevo conocimiento ´romano´ en algo personal, y lo importante es cómo lo revela, cómo lo transmite a su obra. Deja imitación atrás, y extrae el espíritu de las ruinas, de esa estética y cualidad de no acabado que encontró en tan espectaculares edificios. Posterior de tal experiencia, comienza su fascinación de “envolver ruinas en sus edificios”, introduciendo de esta manera la metáfora de la ruina en su vocabulario arquitectónico.

La estética de lo no acabado evolucionó en él, a algo más original y definitivo en la segunda mitad de los años 50, trabajando en proyectos como: Trenton Jewish Community Center (1954-59), en donde la casa de baño recibe un tratamiento sin acabar. Además de esta obra, se suman al mismo ejercicio proyectos como:

Phillips Exeter Library (1965-72), Kimbell Art Museum (1966-72) y, a valoración del autor de este ensayo, el El Instituto Indio de Administración (1962-74). En definitiva, son proyectos que destacan con claridad y que demuestran la estética perseguida por Kahn.

Imagen. Trenton Comunity Center 1954 -1959. Louis Kahn. Fuente: https:// visuallexicon.word-press. com/2017/10/04/jewishcommunity-cen-ter-louiskahn/

14
2. Fragmentos de Roma Contenido

2sg94rPSFEx6g95xBDDlA

16
3. Aprehender de las ruinas Contenido Imagen. Phillips Exeter Library 1965 -1972. Louis Kahn. Fuente: https://picasaweb. google.com/lh/photo/-

4. El Instituto Indio de Administración Contenido

De cierto modo, hasta ahora hemos hablado con una connotación poética, abstracta y hasta romántica sobre la metáfora de la ruina en la obra de Kahn, aunque de esta misma manera se expresaba el maestro sobre su arquitectura. Sin embargo, nos debemos preguntar cómo esto se traslada a algo tangible y real en su obra.

La respuesta la encontramos en la formulación apropiada en la materialización del proyecto, la cual significaba hacer una arquitectura que exprese la naturaleza real de las cosas y que muestre de manera sincera su proceso constructivo, como lo hicieron las ruinas romanas. Así, por ejemplo, el El Instituto Indio de Administración se encuentra construido con muros portantes de ladrillos y forjados de hormigón.

Sin embargo, este proyecto no fue el único en el que Kahn usa el ladrillo como un sistema auto portante, lo cual representaba un importante cambio de concepción en el patrón de construcción americana, como era usual tratar al ladrillo como una capa envolvente, tal cual hizo en proyectos como: Yale ArtGallery y la First Unitarian Church.

Hay que destacar, que la elección del material no fue primordialmente tomada por la preferencia del maestro, sino más bien por la tradición productiva y uso del material en la India. Puesto que, las fábricas de ladrillo, especialmente en la región de Ahmedabad, tiene ricos depósitos de arcilla y usan sistemas tradicionales de secado y cocción del módulo, por medio de fuego generado con leña y el calor producido por los rayos solares; esto generaba mayores fuentes de trabajo y llevo a que el material sea económico para el diseño de la obra. Así pues, el ladrillo era visto como un material áspero, tosco, hecho con las manos e impreciso y fue dejado sin tratar para este proyecto13.

En definitiva, como en la gran lección de Roma, la naturaleza del material ha gobernado la construcción, creando arcos, muros, pilares y contrafuertes, etc.;

18
“Un edificio es una lucha, no un milagro, y la arquitectura debe reconocer esto”
Louis Kahn12

4. El Instituto Indio de Administración Contenido

obteniendo así un lenguaje arquitectónico que reconoce la labor artesanal del sitio y respeta la lógica constructiva del material. Indiscutiblemente, esta lógica constructiva toma el mando en el diseño del proyecto.

Y, así pues, la complejidad del programa requiere que existan diversos tipos de perforaciones y aberturas en los muros para poder generar balcones, terrazas, ventanas, etc.

En consecuencia, todas ellas están regidas por la gravedad, por la lógica ingenieril; dando así fruto a arcos de revelo en sus muros, arcos circulares, arcos adintelados, contrafuertes y barras de concreto para reforzar los esfuerzos tensores generados por los arcos. Además, en el proceso de diseño del maestro, existían otras inspiraciones para el arco de circunferencia completa, una más cercana a la romántica

Imagen. IEl Instituto Indio de Administración, 1962 -1974. En proceso de construcción. Fuente: https://picasaweb.google. com/lh/photo/-2sg94rPSFEx6g95xBDDlA

Roma, los originales creadores de estos sistemas de arcos utilizados en el Panteón. Los dinteles de hormigón con arcos de semicircunferencia, es posible que sean tomados de Pompeya u Ostia, pero más aún del Mercado de Trajano.

Imagen. El Instituto Indio de Administración. 1962 -1974, Amhedabad, India. Vista desde la plaza central. Fuente: https:// picasaweb.google.com/ lh/photo/-2sg94rPSFEx6g95xBDDlA

Hay que destacar, que los grabados de las ruinas de la antigua Roma de Piranesi también son referentes, y de manera especial la sección del Ponte Fabricio, donde se visualiza los cimientos del puente y revelan que en realidad los arcos son conformados por una circunferencia total bajo el nivel del agua. El edificio entero se encuentra unificado a través del vocabulario del material, el empleo sistemático del uso del muro portante de ladrillo, integra las diferentes escalas que existen en los volúmenes del instituto. El tratamiento del ladrillo es preciso, procurando grandes superficies sensibles a la luz, creando espacios intermedios que generan una sombra “muy romana”, como decía José Antonio Flores cuando hablaba acerca la Lux Panthei 14 .

20

El patio central del Instituto nos recuerda mucho a estar parados en el Foro de Trajano viendo hacia el Mercado. Esta obra resultaría ser la apoteosis de Kahn en la búsqueda de acercarse lo más posible al objeto de su inspiración. No hace falta escribir o explicar mucho para reconocer esto, basta con ver imágenes de las ruinas de Roma o haber tenido la maravillosa oportunidad de visitar tan asombroso lugar para discernir que esta obra es un edifico romano construido en la modernidad.

La metáfora de la ruina ha tenido una connotación de fuente de inspiración para diversos representantes del arte y sin duda alguna lo ha sido para Louis I. Kahn, llevándolo a generar una nueva definición de la arquitectura, un dictamen menos preocupado en la moda, las vanguardias o en las formas, sino más bien en la tradición de producir espacios para el ser humano.

Para Kahn, la arquitectura no tenía que ver con el cómo se ve el edificio, sino de qué manera se ordena el espacio a través de un orden constructivo por medio de un material y cómo esto es experimentado por el usuario.

Roma era, es y siempre seguirá siendo la ciudad más intensa del mundo, y tras la lectura de sus fragmentos es factible llegar a conmoverse profundamente, tras la experiencia romana, es imposible seguir siendo el mismo. Roma puede con todo, tiene tanto que ofrecer, tanto de lo que aprehender, que es imposible mantenerse sordo, ciego, y despistado ante ella. Además, es recorrer sobre caminos ya antes transitados, un paseo de contemplación y reflexión. De manera que para un arquitecto es razón de necesidad el contacto con esta ciudad porque permite volver sobre temas esenciales de arquitectura, atemporales; porque pertenecen al hombre y no a la historia.

4. El Instituto Indio de Administración Contenido

Imagen. Detalle en muro, El Instituto Indio de Administración. Feunte: https://picasaweb.google. com/lh/photo/-2sg94rPSFEx6g95xBDDlA

22

4. El Instituto Indio de Administración Contenido

Notas

Imagen. Detalle en muro, El Instituto Indio de Administración. Feunte: https:// picasaweb.google.com/ lh/photo/-2sg94rPSFEx6g95xBDDlA

1. ROWE, Colín & KOETTER, Fred, Ciudad Collage, Editorial Gustavo Gili, S.A, Barcelona, 1981, pág. 117.

2. ARMSTRONG, Christopher Drew, «‘Il faut ruiner un palais...’ Fragments and Human Nature in Julien David Leroy’s Les ruines des plus beaux monuments de la Grèce», in BERGDOLL, Barry and Werner OECHSLIN (ed.), Fragments. Architecture and the Unfinished, New York/ London (Thames & Hudson) 2006, pp. 184-186.

3. LEVINE, Neil, «The Architecture of the Unfinished and the Example of Louis Kahn», in BERGDOLL, Barry and Werner OECHSLIN (ed.), Fragments. Architecture and the Unfinished. Essays presented to Robin Middleton, London / New York (Thames & Hudson) 2006, pp. 324-33.

4. Ancient Tuscan mason’s warning saying of Michelangelo. Also translated as ‘An arch never sleeps’, in James Fergusson’s two volume A History of Architecture in All Countries (1883), p. 5; this passage is being marked in Kahn’s copy in his personal library.

24

5. Kahn, Louis en ¿Qué tal lo estoy haciendo, Le Corbusier?, en LATOUR, Alessandra, Louis I. Kahn: Escritos, Conferencias y Entrevistas, traducción Jorge Sainz, Biblioteca de Arquitectura, El Croquis Editorial, Madrid, 2003. p.313

6. WHITAKER, William, « Chronology », in in KRIES, Mateo, Jochen EISENBRAND and S. von MOOS (ed.), Louis Kahn. The Power of Architecture, Weil a.R. (Vitra Design Museum) 2012, pp 21-28.

7. Ibídem

8. Kahn, Louis en ¿Qué tal lo estoy haciendo, Le Corbusier?, en LATOUR, Alessandra, Louis I. Kahn: Escritos, Conferencias y Entrevistas, traducción Jorge Sainz, Biblioteca de Arquitectura, El Croquis Editorial, Madrid, 2003. p.313

9. ¨The architecture of the Romans was, from first to last, an art of shaping space around ritual¨BROWN, Frank, Roman Architecture, George Braziller, Inc., New York, 1986. P. 9

10. MCCARTER, Robert. Louis I. Kahn, Phaidon Press Limited, 2005. P.50-60.

11. Kahn, Louis en La Monumentalidad en LATOUR, Alessandra, Louis I. Kahn: Escritos, Conferencias y Entrevistas, traducción Jorge Sainz, Biblioteca de Arquitectura, El Croquis Editorial, Madrid, 2003. p.23-24

12. Cooper, Henry S. F., ¨The Architect speaks¨, interview with Kahn in Yale Daily News, special dedication issue, ¨The New Art Gallery and Design Center¨, November 6, 1953.

13. Gast, Klaus-Peter, Louis I. Kahn: The Idea of Order, BirkHauser, Berlin, 1998, p. 126-27.

14. Flores, José Antonio, Fragmentos de Roma, Diseño, Buenos Aires, 2014, p. 35-60.

Referencias bibliográficas

Armstrong, C. D. (2006)

«‘Il faut ruiner un palais...’ Fragments and Human Nature in Julien David Leroy’s Les ruines des plus beaux monuments de la Grèce», En B. Bergdoll, y W. Oechslin (Eds.), Fragments. Architecture and the Unfinished. Thames & Hudson

Brown, F. (1986). Roman Architecture.George Braziller Inc.

Cooper, H. S. F. (1953). ¨The Architect speaks¨, interview with Kahn in Yale Daily News. The New Art Gallery and Design Center.

Flores, J. A. (2014). Fragmentos de Roma. Diseño.Textos de arquitectura y diseño.

Gast, K., y Kahn, L. (1998) The Idea of Order. BirkHauser.

Latour, A. y Sainz, J.(2003). Louis I. Kahn: Escritos, Conferencias y Entrevistas. El Croquis Editorial.

Levine, N. (2006). The Architecture of the Unfinished and the Example of Louis Kahn. En B. Bergdoll, y W. Oechslin (Eds.), Fragments. Architecture and the Unfinished. (pp. 32433). Thames & Hudson

McCarter, R. (2005) Louis I. Kahn. (pp. 50-60). Phaidon Press Limited.

Rowe,C y Koetter,F. (1981). Ciudad Collage. (pp. 117). Editorial Gustavo Gili. España

Kries, M., Eisenbrand, J. y Von Moos, S. (2012). Louis Kahn. The Power of Architecture. (pp 21-28). Vitra.

26 5. Notas

@txt.criticos

txt.críticos Editado por: Jorge Ludeña Juan Carlos Bamba Pierre Berrú Colaboradores: Emily Orejuela Eleanor Sierra Ricardo Ávila
txt. críticos Vol. 1 Ep. 4 2019

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.