






















































Fruit Attraction 2022 ha reunido a más de 90.000 profesionales del sector agroalimentario a nivel internacional, abarcando desde la producción a la comercialización, y sin olvidar aspectos clave como la innovación y la sostenibilidad. En Madrid se han citado1.800 empresas expositoras de 55 países, celebrándose en unas fechas clave y en medio de la incertidumbre económica y social a nivel internacional y en plena época de sequía.
Muchas de las cooperativas comercializadoras de SUCA han estado presentes en la feria mostrando a los visitantes su catálogo de productos, atendiendo a clientes, y entablando nuevas alianzas laborales, y un poco de todo ello, aquí os lo mostramos.
Comenzamos con los malagueños Trops, cuyos aguacates, mangos y el guacamole Trops de Realfooding han sido los grandes protagonistas. Todo ello sin olvidar las muchas visitas recibidas en su stand, desde el Ministro de Agricultura, Luis Planas, y la Consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo; los chefs Martín Berasategui y los Hermanos Torres; o los deportistas Fernando Hierro y Xesus Alfonsín.
puesta por 600 agricultores y 400 trabajadores. El Grupo comercializa una variada gama de frutas y hortalizas, encabezada por el pepino holandés, su hortaliza estrella.
De Málaga nos vamos a Granada con la cooperativa El Grupo, quienes estuvieron presentes en el stand de Unica Group. Su presidente, Fulgencio Torres, encabezaba la expedición de la cooperativa a la feria, una sociedad com-
En el stand de los almerienses Vicasol estos tres días estuvieron cargados de nuevos contactos comerciales y colaboraciones estratégicas, consolidando su marca como referente de calidad y solvencia. Juan Antonio González, su presidente, subrayó que “una vez más la marca Vicasol ha slido reforzada tras nuestro paso por la feria. Nuestro equipo comercial, los miembros del Consejo Rector y todo el equipo que ha estado aquí, ha hecho un gran esfuerzo por seguir impulsando un modelo de cooperativa que es un referente del sector”.
La cooperativa de segundo grado onubense llegó a la feria para afianzar la relación con sus clientes y agricultores y, además, sin olvidar que “es una oportunidad única para estar al día de lo que se mueve en los diferentes niveles del sector”.
Alimentación sana y haábitos de vida saludables fue la máxima de Unica Group en la feria madrileña, para lo que rpesentaron sus snacks lavados y troceados de los que disfrutar junto a sus salsas para dipear. Snacks a los que se suma sus envases biodegradables en el caso de las bolsas, y de plástico reciclado en el caso de los vasitos. Otra novedad a destacar fue su máquina de vending saludable que apuestan por implementar en colegios, hospitales y centros de salud.
La nueva Junta Rectora de Coprohníjar estuvo presente en su stand, en el cual pudieron entrar en contacto con clientes, proveedores, directivos de otras comercializadoras o casas de semillas, entre otros. Todo ello sin olvidar la labor comerciales y director comercial, director técnico, jefe de almacén y responsable de compras allí presentes.
Hortoventas trabaja con un exquisito cuidado por el medio ambiente. Sus hortalizas son valoradas por su excelente sabor, frescura y calidad. En la recientemente finalizada edición de Fruit Attraction han estado presentes con sus múltiples productos estrella, entre los que han destacado sus alcachofas de verano premium, comercializadas con la marca exclusiva “Alcachofina”, seleccionadas por su gran calibre, color, textura y excelente sabor.
Los Fresnos Desde Granada y presentando su espárrago encontramos al presidente de Los Fresnos, Francisco Martín, quienes compartieron stand con Centro Sur y Espárragos de Granada.
Centro Sur Bajo su marca Cesurca presentaron en Fruit Attraction productos novedosos, tales como los espárragos congelados, o el dip de espárragos y aguacate.
Esta cooperativa granadina aprovechó la feria para celebrar el I Concurso gastronómico “El Gorro Rojo” con el que dar valor a sus productos, resultando ganador en esta primera edición el almeriense José Miguel Pérez.
Con su presidente Francisco Javier
a la cabeza, los onubenses Cobella estuvieron presentes en la feria representados en el stndo de Onubafruit.
Por primera vez en el stand de Unica los onubenses Bonafrú han estado representados, aportando sus berries a esta cooperativa de segundo grado.
Junta
Repiten feria mostrando su amplia e innovadora oferta en subtropicales y hortalizas ecológicas.
Además de prsentar sus productos durante la feria comenzó a desgranarse el proyecto “Fusiona”, con el que se creará un nuevo producto gourmet de alto valor nutritivo y sabor.
Contreras rectora y equipo comercial de Costa de Níjar afianzaron alianzas y clientes en la feria madrileña.El Teatro Auditorio de Roquetas de Mar volvió a ser escenario de los premios que otorga La Voz de Almería y Cadena SER, unos reconocimientos que se han convertido en el mejor punto de encuentro para la decena de municipios que conforman la comarca del Poniente almeriense, que el pasado jueves 20 de octubre se vistió de gala para celebrar su gran noche.
En esta XVIII edición de estos galardones se premia el esfuerzo y el tesón de personas, empresas o entidades que marcan la diferencia en esta tierra, que ayudan al crecimiento de la comarca y que son un ejemplo a seguir en la misma. Y en esta ocasión la cooperativa Cabasc ha sido una de las galardonadas, concretamente en el apartado de Economía, reconociendo así su importante labor en esta zona almeriense.
El premio, entregado por la alcaldesa de Balanegra, fue recogido por Francisco Martín Galdeano y Jorge Silva, pre-
sidente y gerente de Cabasc respectivamente. “Es un honor para nosotros recoger el premio Economía porque el sector agrícola en Almería es un motor para toda la provincia, en particular para el Poniente y nosotros representamos una parte como Cabasc y como Unica”, afirmaba Jorge.
Por valor de 60 millones de euros la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha entregado ayudas a 35 Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas almerienses, a través de su consejera, Carmen Crespo.
La consejera destacaba que “se trata de unas ayudas
vitales para la innovación a través de proyectos de mejora en el sector de las frutas y hortalizas, de las que se beneficiarán unos 15.000 agricultores.
En las imágenes podemos ver el momento de la entrega, entre otros, a Juan Tomás Cano, presidente de la cooperativa Cohorsan, y José Antonio Brao, gerente de Copisi.
La cooperativa Camposol ha implantado su Plan de Igualdad con el inicio de esta campaña hortofrutícola. En la cooperativa trabajan hasta 230 trabajadores y trabajadoras, de las que el 75 % son mujeres. El objetivo del Plan de Igualdad de Camposol, es fortalecer el compromiso con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, analizando en el funcionamiento interno los principios y valores de igualdad que aplica en su actividad diaria, prevenir y eliminar situaciones de discriminación directa e indirecta y garantizar en todos los ámbitos de la empresa la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
El presidente de Camposol, Antonio García Moya, explica que la cooperativa ha trabajado mucho para implantar el Plan de Igualdad. Este trabajo ha sido realizado “en estrecha colaboración entre la dirección de la empresa y todo el equipo humano que la conforma”, a través de su comité de empresa. Su puesta en marcha, en palabras de García Moya, “vendrá a mejorar la productividad de la empresa y beneficiará tanto a la propia cooperativa como a toda su plantilla, ya que sienta las bases para la igualdad de oportunidades a nivel económico y de promoción interna de los trabajadores y trabajadoras, mejorando el clima laboral de la compañía”.
Las medidas específicas que recoge el plan de igualdad son medidas de carácter social que abarcan dieciséis acciones:
- Reforzar en la cultura de la organización el valor de la igualdad entre mujeres y hombres como central y estratégico.
- Garantizar que los procesos de acceso y selección a la empresa eliminan las barreras que puedan generar desigualdades, cumpliendo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre los aspirantes.
- Garantizar la igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres en la contratación.
- Garantizar que cada trabajador y trabajadora desempeña las funciones propias del puesto de trabajo que ocupa en función de sus capacidades y no del sexo.
- Sensibilizar y formar en igualdad de oportunidades a la plantilla en general, y especialmente al personal relacionado con la organización de la empresa, para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, y la objetividad en todos los procesos.
- Facilitar el desarrollo de las acciones del Plan de Igualdad.
- Garantizar la igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres en las promociones, fundamentándola en los conocimientos, experiencia y competencias de la persona.
- Integrar el enfoque de género en las condiciones de trabajo.
- Vigilar la aplicación de la política retributiva para garantizar la igualdad retributiva en trabajos de igual valor.
- Favorecer la atracción y retención de talento.
- Asegurar la aplicación del principio de igualdad de retribución por trabajos de igual valor.
- Garantizar el respeto a la dignidad de las personas y la sanción de las actuaciones que atenten contra ella.
- Fomentar la corresponsabilidad, que permite compaginar las diferentes facetas de la vida del trabajador o de la trabajadora.
- Seguir garantizando el ejercicio de los derechos de conciliación, informando de ellos y haciéndolos accesibles para toda la plantilla de la empresa.
- Promover y favorecer una imagen interna y externa de la entidad comprometida con la igualdad de oportunidades-
- Garantizar que la información sobre el Plan de Igualdad sea accesible a toda la plantilla.
C oexphal , la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, ha celebrado su 45ª Asamblea general ordinaria con un acto público en el que dio a conocer el inicio de las obras de su nueva sede en el corazón del Poniente almeriense.
Juan Antonio González Real, presidente de Coexphal, informó de la adquisición de “un solar de 4.000 metros cuadrados en la Ciudad del Transporte, en La Mojonera, y apenas hace dos semanas ha comenzado la construcción de las nuevas instalaciones, que contarán con casi 9.000 metros cuadrados construidos. Esta obra se financiará con recursos propios de Coexphal, sin ayuda ni subvención pública alguna”.
Además, y por primera vez, la Asamblea de Coexphal fue el escenario elegido por la Junta de Andalucía para comunicar el Informe Oficial de Campaña Agrícola en la provincia de Almería.
En el encuentro, que tuvo lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), también se expusieron las cifras de la cam-
paña 21-22 de Coexphal y se debatió sobre el papel de la comunicación en una época de incertidumbre mundial provocada por la pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis energética.
Según Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, dada la situación actual, “las cadenas de supermercados ven a Almería como proveedores fiables, con volumen, calidad, seguridad y servicio, aspectos que otorgan una ventaja competitiva con respecto a producciones de otros orígenes”.
Para el gerente de Coexphal, esto significa que “el Modelo Almería sigue funcionando, incluso en los momentos de las mayores crisis, gracias a sus específicas características como la eficiencia hídrica, la optimización del terreno, el excelente uso de la energía solar y el control biológico frente a las plagas, que logran productos con sabor y saludables. Por eso, estamos convencidos que Almería seguirá creciendo en la adversidad, más unidos que nunca”.
El broche final del acto fue la entrega de los Premios AenVerde al corazón de la agricultura, en su segunda edición, con la asistencia de autoridades, asociados, empresarios, cooperativistas, agricultores, así como representantes de las organizaciones agrarias, patrocinadores y colaboradores.
La jornada concluyó con un almuerzo de convivencia que puso en valor la calidad de las frutas y hortalizas que producen sus agricultores y comercializan sus empresas por toda Europa. Una genuina experiencia gastronómica diseñada por el chef almeriense Tony García.
‘Comunicar no es un cuento: lo cuentas tú o no cuenta’
Tras la presentación de los principales puntos y resultados de la memoria anual por parte de Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, tres expertos en la materia compartieron sus conocimientos en la Jornada titulada ‘Comunicar no es un cuento: lo cuentas tú o no cuenta’.
César Valencoso, director de la consultoría Kantar Worldpanel, resaltó que “estamos en un periodo inédito en nuestro mercado porque nunca antes habíamos tenido tantas crisis entremezcladas, con una avalancha de acciones centradas en el precio. Y, desgraciadamente, en ese intento de adaptarse al entorno estamos sobrerreaccionando y esa sobrerreacción agrava el problema. En lo que llevamos de año se han perdido ya más de 100 millones de euros en Gran Consumo. No es momento de pisar el freno, aunque parezca la opción lógica, sino que los datos nos demuestran que justamente ahora debemos seguir reforzando nuestra inversión en marca a través de la innovación y la comunicación”.
Sergio Cáceres, gerente de Plátano Canarias, a través de una conexión online, explicó al público el apoyo que la Comunicación y la Publicidad presta al objetivo de mercado de la producción de Plátano de Canarias, cuáles son los pilares principales de su funcionamiento y estructura y los resultados tan llamativos que han alcanzado.
Por su parte, Damián Granados, vicepresidente Global de Marketing de Cosentino, defendió su lema de trabajo sobre la importancia de la marca, su evolución, y el valor, notoriedad y diferenciación que aporta a una empresa.
Premios AenVerde al corazón de la Agricultura
Tras las ponencias, tuvo lugar la entrega de los Premios AenVerde al corazón de la Agricultura. En su segunda edición, la revista del agricultor distinguió a seis asociados por su labor en sostenibilidad, asistencia técnica e innovación, además de dos reconocimientos a la trayectoria pro-
fesional y una mención especial a título póstumo.
El Premio a la Sostenibilidad fue para Esther Molina, socia agricultora en ecológico de Coprohníjar, por su gran labor en el agro almeriense, y el tesón y pasión demostrados en sus cultivos a través del control biológico y los millones de “bichos” que pueblan su invernadero.
Ana Molina, del área de Nutrición de Biosabor, consiguió el Premio a la Innovación. Molina es una de las grandes contribuidoras en la difusión y conocimiento de las propiedades nutricionales y saludables de las frutas y hortalizas del invernadero.
El Premio a la Asistencia Técnica reconoció a Francisco Cadenas por su contribución al desarrollo en Las Hortichuelas y siempre uno de los primeros en interesarse por nuevas técnicas de producción y aplicarlas en campo.
La distinción por toda una Trayectoria Profesional ha recayó en Bernardo Castillo, con más de 35 años al frente de la gerencia de Acrena y formando parte de la Junta Directiva de Coexphal. Y Juan Segura, expresidente de Coprohníjar, cuya historia con esta cooperativa se alarga durante más de 30 años y que ha dejado su cargo recientemente por jubilación.
En la categoría de Mención Especial, se otorgó el premio, a título póstumo a D. José Cerezo, por sus años de trabajo a favor de la agricultura almeriense desde la presidencia de Eurosol y la vicepresidencia de Coexphal, socio fundador de Agrocolor y pionero en temas de calidad. Recogió el premio su hija Cristina Cerezo.
A 216.085 EUROS
Así lo recoge la Encuesta de Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Es el tipo de tierra de cultivo que más ha subido, seguido por el de frutales de secano de clima subtropical (5,2 %); uva para mesa y pasas en secano (5,2 %) y aceituna de mesa en regadío (3,9 %).
El precio de la hectárea dedicada al cultivo de hortalizas en invernadero es el que más subió el año pasado de entre todos los tipos de tierras de cultivo, situándose en los 216.085 euros por hectárea, según se puede comprobar en la Encuesta de Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Es el tipo de tierra de cultivo que más ha subido, seguido por el de frutales de secano de clima subtropical (8.155 euros, +5,2 %); uva para mesa y pasas en secano (13.762 euros, +5,2 %) y aceituna de mesa en regadío (28.389 euros, +3,9 %).
Por el contrario, los mayores descensos porcentuales de valor se localizan en las tierras en regadío de frutos secos (21.409 euros, -5 %); en las de clima templado con leñosos de fruta de hueso y de pepita (13.692 euros, -4,5 %); en las de olivar en secano para aceituna de almazara (19.710 euros, -2,7 %) y en las de olivar en secano para aceituna de mesa (14.539 euros, -2,7 %).
En general, el precio medio de una hectárea para uso agrario en España es de 10.180 euros si se incluye el de los pra-
dos y praderas para pasto ganadero (4.542 euros/hectárea). Este valor es respecto al de 2020 un 0,5 % mayor a precios corrientes, pero un 1,3 % inferior a precios constantes. El precio de una hectárea agrícola en regadío alcanza los 29.266 euros, tras subir en un año un 1,6 %, mientras que el de una hectárea de secano se sitúa en 9.217 hectáreas (-0,6 %).
El precio medio de la tierra agrícola más alto corresponde a Canarias con una media de 79.001 euros, seguido del de Andalucía (19.775, -0,3 %); Baleares (19.770 euros, -2,5 %), Murcia (19.772 euros, +1,5 %) y Comunidad Valenciana (19.149 euros, -0,5 %); Extremadura se sitúa a la cola (4.724 euros, +3,3 %).
La Comunidad de Madrid figura como la región en la que más se ha disparado el valor de la hectárea agrícola en 2021 -más de mil euros en un año-, al situarse en 7.757 euros/ha (+20,4 %), seguida de Cantabria (10.961 euros, +16,1 %).
Cooperativa La Palma y MAAVi IC de Kimitec han llegado a un acuerdo estratégico de colaboración por el que ambas empresas investigarán de forma conjunta para mejorar la calidad y productividad de las fincas de tomate de La Palma, además de optimizar sus procesos de revalorización de subproductos.
Con una producción de 73.000 toneladas al año y una facturación de 147 millones de euros, Cooperativa La Palma se especializa en la producción y comercialización de tomate cherry y minivegetales de especialidad. “Nuestro compromiso con la sostenibilidad es muy profundo y queremos seguir avanzando junto a Kimitec en este camino”, explicó Pedro Ruiz, presidente de La Palma.
Así, La Palma se beneficiará de las soluciones de Kimitec para incrementar los kg/ hectárea y controlar los problemas derivados de vasates (ácaro), mosca blanca (insecto y una de las plagas más importantes del tomate), araña roja (ácaro) y trips (insectos como la Frankliniella occidentalis). Al mismo tiempo, se aprovecha de las investigaciones que MAAVi Innovation Center tiene ya en marcha para el manejo agronómico de la antracnosis y el oidio (ambas provocadas por hongo), la liromiza (insecto mosca) o la podredumbre gris (hongo), entre otros.
Kimitec denomina MAAVi Lab a este tipo de acuerdos. Entre los retos específicos que aborda se encuentra el incremento de la producción y la calidad del tomate, la ampliación de la vida postcosecha y la reducción del consumo de agua y nutrientes y la mejora de la salud y la conservación del suelo.
Revalorización en el punto de mira
“Queremos aportar soluciones adaptadas a las necesidades agronómicas concretas de La Palma para alcanzar la sostenibilidad real, por eso uno de los objetivos más apasionantes del acuerdo es optimizar propuestas de revalorización tanto de destrío de fruta como de restos de planta”, afirmó Félix García, CEO de Kimitec.
Este MAAVi Lab también estudiará los coproductos para uso como fuente de materia prima que amplíen y optimicen la gama actual de alimentos sostenibles de base vegetal que ya ofrece La Palma. Un ejemplo lo componen las hamburguesas veganas, salsas, productos deshidratados gourmet, gazpachos y cremas.
La búsqueda de soluciones naturales igual de eficaces y
con el mismo coste que las de síntesis química es una prioridad para miles de empresas desde la aprobación de la estrategia agroalimentaria “Farm to Fork” de la Unión Europea. Este cambio en el sistema alimentario, más saludable, sostenible y alineado con los objetivos del denominado Green Deal, necesita nueva herramientas para que los agricultores y productores puedan responder al nuevo escenario normativo sin ver en peligro su productividad y la rentabilidad de sus cosechas.
Sustituir química por soluciones naturales
Ante la normativa que impone la eliminación del 50% las sustancias activas de síntesis química presentes en la mayoría de las soluciones agronómicas actuales, algunos productores encuentran dificultades para llevar a cabo este proceso de cambio.
Con el fin de darles respuesta, MAAVi Innovation Center ha creado sus MAAVi Lab, poniendo a disposición de todos los productores, con independencia de su tamaño, su centro de innovación biotech, donde encuentran soluciones a sus problemas agronómicos. «Estas alianzas estratégicas parten de la escucha activa y la comprensión del desafío y, a diferencia de otros centros de investigación, finalizan en productos aplicables», explica Félix García de Kimitec.
En su opinión, «Andalucía y España tienen que dar un salto olvidando vender a cualquier coste y apoyarse en valores diferenciales que permitan obtener una mayor rentabilidad por cosecha como son lo natural, la sostenibilidad, la calidad y alargar la vida postcosecha de los productos». La innovación es la respuesta principal, «pero también lo van a ser muchos otros avances como la digitalización de las explotaciones agrícolas o el uso de drones”, concluye.
S
iguiendo con el último viaje a Cuzco, quizás para mi lo más llamativo o trascendente de esta visita es que nos acompañaban por primera vez una chica y un chico (hermanos) de edades tempranas para hacer un viaje de este tipo, o por desgracia es lo que puede parecernos a nivel general. ¿qué hace un chico de 17 años en Cuzco, ofreciéndose voluntario para hacer algo por los demás sin recibir nada a cambio? ¿Y una chica de 19? Cuando se publica esto habrá pasado la celebración del XIII Encuentro Almeriense para un mundo mejor, que celebramos desde Indakana, nuestra asociación, y en el que este año vamos a tratar EL ALTRUISMO
El viaje transcurrió según lo previsto, a pesar de los inconvenientes que surgen de las enfermedades que suelen aparecer en situaciones de este tipo, principalmente de origen digestivo, la satisfacción de los participantes suele ser elevada. Este año he pedido a las personas que viajaron que me escribieran cuáles fueron sus sensaciones, sus principales emociones y las vivencias que más les impactaron. La propia reflexión de cada uno nos hace entrar en esos momentos y ser conscientes del impacto que un viaje de estos tiene en nosotros. Todos coinciden en un cambio de visión del mundo y de la vida que viven en sus lugares de origen. Y tanto chicos como chicas están en el mismo nivel emocional de sentir que lo que han vivido es algo único que no habían vivido antes y que, como he comentado, a partir de ese día el mundo se ve de otra forma. Sin duda estar en contacto con personas que no tienen prácticamente nada y que emanan alegría nos hace reflexionar sobre nuestras exigencias en un mundo consumista, donde LOS VERBOS: TENER Y COMPRAR están por encima de otros mas trascendentes para nuestra vida y paz interior.
positora de gran éxito; dice sobre el ALTRUISMO: “Una vida basada en el estrecho interés propio no se puede estimar con ninguna medida honorable. Buscar lo mejor de nosotros mismos significa preocuparse activamente por el bienestar de otros seres humanos”. Cuando participamos en un viaje como éste nos damos cuenta de la fuerza que tiene en nosotros intervenir en el bienestar de los demás, porque sin duda tiene un efecto REFLEXIVO y directo sobre nosotros, que es enormemente gratificante.
En este viaje, mi quinto a Cuzco y dado que el número de participantes era elevado, doce, hemos podido participar de una forma mucho más activa y las actividades realizadas han sido numerosas y diversas. Sobre todo en los 4 hogares de AMANTANÍ, donde conviven niños y niñas de edades comprendidas entre los 0 y los 18 años. Algunos de ellos/as con distintas dificultades físicas y psíquicas. Todos conviven como si de una familia se tratara.
Nos dividíamos en grupos y en distintas actividades. Yo tuve la ocasión de participar en tres charlas de mi tema favorito: la FELICIDAD y hablar también de ECONOMÍA DOMÉSTICA. Esas actividades junto a una de mis compañeras de viaje, Encarni. El nivel de satisfacción personal es muy grande y, cuando terminas, la adrenalina por un lado y todas las hormonas de la felicidad, que nuestro sistema endocrino segregan, nos bañaban, sin duda, de emociones muy positivas haciendo, y en eso coincidíamos los dos, que nos sintiéramos en las nubes. Cuando terminé la primera charlas sobre la felicidad, una de las chicas que permanecía muy atenta y que manifestaba tener muchos conceptos claros sobre lo que hablábamos se me acercó a darnos las gracias, me dijo que le gustaría que volviéramos a hablar con ellos pronto. El agradecimiento siempre está presente en cualquier actividad que vamos desarrollando.
Sharon Lebell, es autora de libros relacionadas con la felicidad y el estoicismo; es oradora y com-
Estas manifestaciones, que son habituales, tenemos que controlarlas porque si no, pueden llevarnos a sentimientos de soberbia y a olvidar la humildad como servidores que debemos ser en un viaje como este. También es un entrenamiento para gestionar bien nuestro EGO. Decía Cicerón: “En nada se acer can más los hombres a los dioses que al hacer el bien para sus semejantes”. Y hace unos días tuvimos la suerte de tener entre nosotros a Rafael Bisquerra, el precursor de la educación emocional en España y parte de Hispanoamérica dándonos su visión y definición del AMOR, basada en el altruismo, y decía que el amor era realizar una vida para ayudar y mejorar el bienestar de la persona amada o perso nas amadas. ¿Se pueden realizar actividades altruistas sin que esté presente el AMOR, por los demás o por uno mismo? Yo diría un NO rotundo. Cuando prácticas el altruismo difícilmente lo puedes abandonar, en la mayoría de las veces se sigue practicando por un amor “egoísta”, hacia uno mismo, pero tan válido para mí como el otro; por amor a los demás. Sin duda obtienes AMOR, bienestar interior y te hace mejor persona. Ya que hubiera un ejército enorme de personas dispuestas a dar unos cuantos días del año en actividades altruistas. Dice Mónica Esgueva en su libro: Cuando sea feliz: “los grandes logros de la HUMANIDAD en las áreas del conocimiento, el bien común y los grandes objetivos sociales, se debieron a personas que consagraron su vida a los demás, olvidando en buena medida su comodidad y hasta sus intereses inmediatos.”
Por último me gustaría compartir el pensamiento del más pequeño de los viajeros a Cuzco 22, un niño de 17 años, ”Super Arturo”, después de este maravilloso viaje: “Hola, yo soy Arturo, tengo 17 años y soy el pequeño del grupo. No tuve ninguna duda cuando mi madre, Encarni, aquí con nosotros, me dijo que teníamos la opción de ir a Perú con esta preciosa Asociación. La verdad que menos mal que acepté, ha sido el mejor viaje y la mejor experiencia que he tenido en mi vida, se aprende como nunca. Yo me quedé con ganas de más, quiero ir a la selva cuando me lo pueda permitir, pues se me quedó la experiencia en lo más profundo de mi corazón. Muchas gracias por estar aquí y colaborar con nosotros. Sabed que cada uno están aportando su granito de arena para que gente con menos recursos puedan tener su oportunidad en la vida. Gracias a todos!
Este texto lo leerá en el próximo “Encuentro para un mundo mejor”, de Indakana.
José Luis Mellado VergelDirector del Dpto. de la Felicidad de León y Vergel
Asesores S.L.
Veinte personas participan en el curso de cocina organizado por la cooperativa Cohorsan bajo el título “La chef en Cohorsan”, curso que ha tenido una gran aceptación por parte de las socias de la cooperativa, y que enseña a sacar aún mayor provecho a nuestras hortalizas. La chef, María López Campoy, enseña a hacer recetas no sólo de aquí, sino también internacionales, como es el caso de la ensalada alemana que hoy traemos a estas páginas.
Y es que gracias a la cooperativa Cohorsan inauguramos sección en la revista de SUCA, volviendo a enseñaros recetas que, esperamos, hagan las delicias de todos.
Dice el refrán: “agua que no has de beber, déjala correr”, pero en estos tiempos que corren hemos de cambiar, radicalmente, el sentido del mismo, no sólo no la dejes corres, ve detrás de ella como si la vida te fuese en ello. Bromas aparte, esta reflexión nos sirve para hacernos eco de la preocupante situación que atravesamos actualmente, a nivel de muchos ámbitos vitales, también para el AOVE, (Aceite de Oliva Virgen Extra), por supuesto.
Decididamente el tiempo meteorológico que nos acompaña no es el más apropiado para la producción del preciado oro líquido por parte del olivo, máxime si las adversas condiciones climatológicas que tenemos presentadas en estos momentos no cambian pronto, condiciones que se vienen repitiendo durante los últimos años, donde la pluviometría ha sido escasa e irregular.
Según datos de la Consejería de Medio Ambiente, desde el año 2015 Andalucía se encuentra en situación de sequía, salvo algún mes de estos años, que consigue salir ligeramente airoso de esta situación. La primavera pasada, en líneas generales, climatológicamente hablando, fue seca y muy calurosa si lo recuerdan. El verano ha seguido siendo muy caluroso desde el mes de junio, lo cual se está dejando ver en el fruto de olivo, donde la aceituna, fundamentalmente en los secanos, se arruga de forma generalizada. Y lo más preocupante es que el otoño, al menos de momento, no muestra buenos visos.
La climatología por tanto, influye decisivamente en el desarrollo de los cultivos, respecto al olivar, la cuantía de las lluvias y su reparto a lo largo del año influyen de manera notable en los procesos que ocurren a lo largo del
ciclo del olivo, tales como la lipogénesis o formación del aceite.
Según el IFAPA 1 (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) de Córdoba, aunque exista el riego por goteo en un olivar, no es suficiente para evitar el estrés hídrico. De sus ensayos se deduce que en las fincas con riego por goteo los efectos de la sequia son menos severos en una finca de secano, pero no se pueden paliar por completo.
Se denomina estrés hídrico a la falta de agua en un cultivo para cubrir sus necesidades, afecta directamente a la fotosíntesis del mismo, la planta realiza una especie de autorregulación de su transpiración y esto sólo lo consigue cerrando sus estomas para ahorrar agua. Lógicamente el tiempo de duración y el momento en el que acontece este estrés hídrico condiciona la respuesta vegetativa y productiva de la planta, repercutiendo decisivamente en dos aspectos fundamentales del cultivo, la cosecha y la cantidad de aceite que contiene una aceituna, salvando las distancias y sin entrar en tecnicismos, lo que en el argot coloquial olivarero se denomina rendimiento graso de la aceituna.
En algunas zonas de olivar en secano, para combatir el estrés hídrico, se utiliza el Caolín2, que es una especie de arcilla que se aplica sobre
Árbol tratado con caolín. Al fondo se ven árboles testigo no tratados
los olivos. Está autorizada en España para combatir los “golpes de sol” y el estrés térmico de los cultivos, también lo está en Estados Unidos para combatir plagas y enfermedades como la psylla de peral o la mosca blanca. El caolín muestra resultados positivos en el olivar de dos formas, primero como protector contra quemaduras solares y contra el estrés hídrico, aplicando una suspensión de éste sobre el olivo, (al secarse forma una capa blanca protectora), y segundo, incidiendo de forma beneficiosa para el olivo, reduciendo los ataques de mosca del olivo y prays, Saour y Makee (2003 y 2004).
Atendiendo al desarrollo vegetativo del olivo y a la formación del aceite, la primavera es la estación donde tiene lugar la formación de inflorescencias, la consecuente floración y el cuaje del fruto hasta llegar al endurecimiento del hueso de la aceituna. El verano es el momento en el que se producen las primeras fases de crecimiento de este fruto. Y por último el otoño, es el período más importante a nivel de la actividad lipogénica (formación de aceite) y desarrollo del fruto, refiriéndonos al tamaño de éste, y también es la etapa más sensible del proceso, respecto a la planta y estrés hídrico se refiere. Es por ello la importancia mayúscula de las ansiadas lluvias, siendo un requisito básico para el buen desarrollo y cantidad del aceite.
Detalle de la hoja y fruto tras la aplicación de caolín
Del estudio del IFAPA1, como resumen final, podemos quedarnos con las siguientes conclusiones: El estrés hídrico afecta negativamente a la formación del aceite causando bajos rendimientos grasos, el crecimiento del fruto también se ve seriamente afectado, el riego por goteo palia estas condiciones pero no elimina el estrés y por último y más importante, las lluvias de otoño son imprescindibles para la formación del aceite, por tanto, tiene que llover, y mejor antes que después.
1 Artículo Científico IFAPA: ¿Cómo afecta el estrés hídrico a la formación del aceite?. Javier Hidalgo, Ana Leyva, Daniel Pérez, Juan Carlos Hidalgo, Victorino Vega.
2 Artículo Científico IFAPA: Influencia del Caolín para el control de estrés hídrico del olivar. Nicolás Serrano Castillo y Natividad Ruiz Baena
Técnico de la Cooperativa Olivarera
Nuestra Señora de Luna
70 alumnos y alumnas de 4º de la ESO del IES La Puebla de Vícar (Almería) visitaron las instalaciones de la cooperativa Vicasol, ubicada en la misma localidad almeriense. Arranca así el programa 'Conociendo el sector agrario andaluz, sus cooperativas y sus empleos', que ha puesto en marcha Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con el respaldo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, para dar a conocer la oferta laboral que brinda una cooperativa. Una iniciativa que anima a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato a elegir su formación enfocada al sector agrario.
Durante la visita, además de conocer el proceso de manipulado y envasado de frutas y hortalizas, los jóvenes recibieron conceptos básicos sobre la economía social, la actividad agroalimentaria y los datos del éxito de Vicasol, cooperativa agraria de primer grado con más de 40 años de historia. Lourdes Martín, responsable de Recursos Humanos de Vicasol, y Francisco Rubio, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, fueron los encargados de explicar las opciones profesionales que ofrece una cooperativa y la importancia de su labor en Andalucía.
Lourdes Martín, comentó que esta actividad “es una buena fórmula para acercar el sector agrícola a las nuevas generaciones, ya que aún existe un amplio grado de desconocimiento del papel clave que desempeña en la economía de nuestra provincia. También nos parece justo devolver a la sociedad el conocimiento que hemos podido desarrollar gracias al esfuerzo y trabajo de gran parte de la población y a las bondades de nuestro clima que ha hecho posible este modelo agrario de riqueza y empleo”.
Por su parte, Francisco Rubio aseguraba que “las cooperativas ofrecen múltiples oportunidades de trabajo y queremos que el alumnado que ya comienza a decidir su futuro laboral, las conozca y sepa cómo acceder a ellas. Para que puedan elegir ciclos formativos y grados universitarios no sólo orientados a la actividad agraria, sino que contribuyan al impulso digital y comercial de las cooperativas. Es fundamental que conozcan y valoren el sector y así facilitar el relevo generacional, tanto en campo como en las sedes de las empresas cooperativas”.
A juzgar por el interés que mostró el alumnado asistente parece que dicho relevo está garantizado. De hecho, “la media de edad de nuestros socios es de 40 años, socios que ya alcanzan la tercera generación, cada vez con mayor formación que ayuda a la profesionalización del sector”, comentó Lourdes Martín. Otro dato que resaltó es la composición de la plantilla de una cooperativa agrícola. “El 80% trabaja en la planta de producción, pero el 20% restante desempeña su función en otras áreas en las que son necesarios ingenieros técnicos, biólogos, químicos, abogados, economistas, informáticos, investigadores, gestores, técnicos de marketing y de ventas, entre otros”.
En resumen, las cooperativas agroalimentarias generan miles de puestos de trabajo en Andalucía y mantiene a la población arraigada al medio rural, lo que lo convierte en un modelo de economía rentable, sostenible y de futuro.
E l profesor Lorenzo Carretero Paulet, del Área de Genética de la Universidad de Almería, publica un artículo en colaboración con un grupo de investigación del Departamento de Citricultura y Producción Vegetal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) dirigido por Gabino Ríos.
Existe un grupo de genes, llamados ‘Genes DAM’, relacionados con un mecanismo que han desarrollado especialmente algunos árboles frutales y que se conoce como ‘latencia estacional’. Esta consiste en una herramienta que utilizan los árboles para protegerse del daño que pueda provocar el frío y la falta de agua durante los meses del año con bajas temperaturas. El estudio del origen y evolución de estos genes resulta de gran relevancia, y sobre él se ha producido una colaboración muy fructífera entre el Laboratorio de Fruticultura del IVIA – Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, y el profesor Lorenzo Carretero Paulet, del Área de Genética de la Universidad de Almería.
El resultado de esa colaboración ha dado lugar a un trabajo publicado en la revista científica ‘BMC Plant Biology’ titulado ‘Evolutionary origin and functional specialization of Dormancy Associated MADS box (DAM) proteins in perennial crops’, y se puede encontrar en el enlace https://bmcplantbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12870-02203856-7. La firma corresponde, junto al Profesor CarreteroPaulet, a los investigadores Carles Quesada Traver, Alba Lloret, María Luisa Badenes y Gabino Ríos, este último autor para correspondencia, y todos ellos miembros del Departamento de Citricultura y Producción Vegetal del referido IVIA.
El estudio se une a otros anteriores que, en conjunto, ponen de manifiesto que los genes DAM determinan el tiempo de reposo invernal en los árboles frutales, de manera que “resultan de vital importancia para la adaptación de cada árbol a las condiciones climáticas específicas de cada región donde se quiera introducir”. Es decir, en condiciones de temperatura invernal, juegan un papel fundamental en el aumento de la resistencia al frío de algunos árboles frutales mediante la interrupción del crecimiento en determinadas
partes de estos. Esta propiedad resulta de gran interés para la introducción de frutales en diferentes zonas geográficas, y para la adaptación a condiciones con menos frío invernal, tal y como proyectan los distintos escenarios de cambio climático.
El artículo llega a tres conclusiones. La primera es que “esta familia de ‘Genes DAM’ se encuentra en árboles como el manzano, el peral, el níspero, el melocotonero, el albaricoquero y otros, y surgieron a partir de un gen diferente, relacionado con procesos de floración, que a su vez está presente en la mayoría de las plantas con flores”. La segunda afirma que “el análisis de estos genes ha permitido identificar determinadas regiones, que son características de ellos, y que podrán utilizarse en el futuro para identificar dichos genes en diferentes tipos de árboles”. Por último, la tercera se centra en el níspero, que, a diferencia del resto de árboles florales que se han estudiado, “presenta una latencia estacional frente al calor y no frente al frío, lo que quiere decir que estos ‘Genes DAM’ son importantes para controlar la brotación y la floración independientemente de la estación”.
El pasado 19 de octubre la Cooperativa El Alcázar recibió una visita muy especial, y espacial, la NASA y otras grandes agencias espaciales conocieron esta cooperativa jienense. Durante esa semana Baeza se convertió en el epicentro de la ciencia aeroespacial. La NASA organizó el 32º Simposio Internacional en Tecnologías Aeroespaciales en Terahercios (ISTT), y en sus 32 años de existencia es la primera vez que se celebra en nuestro país.
Este evento reunió en Baeza a investigadores tanto de las universidades más prestigiosas del mundo como de agencias espaciales como la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Japonesa entre otras.
Francisco Aldarias, gerente de la cooperativa, tuvo el placer de poder hacer un tour por sus instalaciones a parte de esta gran comitiva, que disfrutó enormemente de la experiencia y pudo hacer una cata completa de su AOVE Premium Olibaeza recién exprimido. Además con motivo de su visita crearon una etiqueta muy especial unificando su marca y la pasión por el espacio exterior.
Durante el mes de noviembre las temperaturas estarán por debajo de lo normal, con la zona este de Andalucía bastante húmeda en la segunda mitad del mes.
El mes comenzará con temperaturas frescas y lluvias persistentes, con máximas entre los 15 y los 23 y mínimas entre los 3 y los 13ºC, si bien entre los días 6 y 9 de Noviembre, las temperaturas sufrirán un ligero ascenso.
Desde el 11 hasta el día 15 habrá lluvias fuertes por todo el país y bajada de temperaturas, con máximas entre 7 y 19 y mínimas entre -1 y 9.
Más claro y frío será del 17 al 20, con máximas entre 6 y 15 y mínimas entre -3 y 8.
El mes finalizará con temperaturas por encima de lo normal, entre 8 y 20ºC y mínimas de 2 a 11.
El aguacate (también palta, cura o avocado, según la región) ha tenido una gran importancia cultural desde su humilde origen como fruto prehistórico.
Desde haber sido nombrado con la misma palabra que se utiliza en náhuatl para referirse a los testículos hasta convertirse en un símbolo de la decadencia milennial en los 2010, el aguacate ha trascendido fronteras. Sigue siendo considerado una gran fuente de grasas y en términos de iconografía cultural, el aguacate parece estar en el aire, o por lo menos ser parte de un cierto espíritu de la época. En la larga historia del aguacate, que cuenta cómo un cultivo se transformó en una mercancía global, existen varios factores que desencadenaron su proliferación.
Varias culturas lo han considerado a lo largo del tiempo como símbolo de riqueza y abundancia. ¿Logramos despertar tu curiosidad? A continuación encontrarás una historia condensada de cómo el aguacate logró abrirse camino en el corazón de medio mundo.
América Central. Otra, que surgió en el sur de la parte central de México. Puede haberse difundido a través de los mamuts, quienes ingerían la fruta completa y defecaban las semillas, luego de atravesar grandes distancias.
Más allá de la pregunta por el origen, está bastante claro que su cultivo comenzó en México y América Central. Y de esta manera entró en el acervo cultural de civilizaciones como la caral, mokaya y maya. El aguacate ha tenido relevancia iconográfica desde el principio. El decimocuarto mes del calendario maya se representaba con un avocado como glifo y también aparecía en pinturas aztecas y tumbas mayas.
Se ha encontrado en Peru evidencia del cultivo del aguacate que data del año 750 a.C. Por el año 500 a.C. era conocido como ahuacatlpara los aztecas. Esa palabra proviene del náhuatly significa testículo. Dicha elección léxica se debe probablemente a que los aguacates crecen en pares y a que se les atribuía un poder afrodisíaco y se los consideraba fuente de fertilidad y fuerza. El aguacate no solo constituía un recurso alimenticio importante para los pueblos originarios de Mesoamérica, sino que también poseía un relevante valor cultural.
No se conoce con exactitud la fecha y el lugar de origen del aguacate, pero las condiciones para su cultivo están dadas desde hace 18.000 años. Una de las teorías sostiene que el aguacate se originó en África y luego llegó a
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, transformaron la voz náhuatl en “aguacate”. Para ese momento, el aguacate se había difundido por toda América Central y partes de América del Sur y los españoles comenzaron a exportarlo a Europa.
La naranja tiene una historia tan colorida y exótica como ella misma. Es una fruta viajera. No hubo pionero, explorador o emperador que se resistiera a intentar su cultivo en cualquiera de sus destinos en sus viajes por el mundo. Como cuenta Manuel Ascende, “la naranja es un libro de historia de la humanidad y ha llegado a su mano gracias a multitud de conquistas y reconquistas y a una batalla científica durante siglos”.
Esta fruta es de la familia de los cítricos, hija de una mandarina y madre del pomelo. Originarias del Sudeste asiático, las naranjas se cultivan en zonas de clima cálido como Grecia, Italia, Marruecos y, por supuesto, España, principal productora para el mercado europeo. Aquí la temporada comienza aproximadamente en el mes de noviembre y finaliza entre los meses de mayo y junio.
Por su prolongada temporada, además de por su sabor, la naranja es una de las frutas más populares ya que tiene un alto contenido en vitamina C, 100 gramos de naranja contiene el 90% de necesidades diarias de esta vitamina. Además contiene flavonoides (con efectos antioxidante, antiinflamatorio y antitumoral) y limonoides (anticancerígeno).
Se recomienda comerlas enteras para aprovechar todas sus propiedades, (especialmente a las personas con niveles altos de azúcar).
Como habrás oído en numerosas ocasiones, el consumo de 2 o 3 raciones de fruta al día es fundamental para cuidar tu salud y asegurar una buena calidad de vida. Una alimentación equilibrada es, junto a la práctica habitual de ejercicio, la base para llevar un estilo de vida saludable.
Comer naranjas tiene otros muchos beneficios para tu salud:
- Por su bajo índice glucémico, la naranja es una de las frutas aconsejadas para la prevención de la diabetes.
- Su alto contenido en vitamina C estimula la producción de glóbulos blancos y contribuye a reforzar el sistema inmunológico.
- Contiene antioxidantes que mantienen una piel sana y reduce los signos de la edad.
- Una naranja contiene únicamente 65 calorías, lo que hace de ésta una fruta muy recomendable en dietas para bajar peso.
- Por su alto contenido en fibra, prolonga la sensación de saciedad.
- Son ricas en calcio, que protege los huesos y dientes, manteniéndolos sanos.
- Su consumo ayuda a reducir la absorción de grasas y a bajar el colesterol y la tensión.
- Tiene propiedades antiinflamatorias, por lo que es beneficiosa para las personas con artritis.
Su consumo es beneficioso para prevenir el cáncer y también el buen funcionamiento del sistema cardiovascular.
Por su intensidad y aroma la naranja es un ingrediente protagonista de muchas recetas, su empleo aporta frescura y sabor a tus platos. Además de enteras, las puedes disfrutar en mermeladas y bizcochos en tu mesa del desayuno, en frescas y aromáticas ensaladas o en exóticos guisos y asados de carne o pescado.
Ctra. Almerimar, s/n, 04.700 El Ejido, Almería 950 58 18 70 950 58 18 68 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com SUCA GRANADA Pol. Ind. La Rosa, C/ Comercio, nº 2, 18330 Chauchina, Granada 958 51 30 02 958 51 13 52 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com SUCA HUELVA
SUCA
Parq. Huelva Empresarial, Avda. de los Empresarios,21007Huelva 959 65 72 00 959 65 72 01 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com COOP. ACEITES FUENTES DE CESNA C/ Sierra Arcolnocales s/n. 18295 Fuentes de Cesna, Granada 958 34 87 80 958 34 87 80 www.gruposuca.com aceitesfuentesdecesna@hotmail.com COOP. AGRÍCOLA DE ESTEPONA C/ Alejo Martín Rodríguez, 8 Pol. Ind. 29680 Estepona, Málaga 952 80 00 25 952 80 00 25 www.cooperativaestepona.es cooperativa@cooperativaestepona.es COOP. AGROLACHAR Polig. Salerna Avda. Andalucía, s/n. 18327 Láchar, Granada 958 45 74 32 958 45 74 24 www.agrolachar.com info@agrolachar.com S.A.T.AGROLEVANTE Ctra. de Nieva, km 31. 04600 Huércal-Overa, Almería 950 47 17 50 950 13 53 96 www.citricosagrolevante.essatagrolevante@gmail.com COOP. AGROMESIA Paraje Las Canteras s/n. 18369 Villanueva Mesía, Granada 958 44 44 24 958 44 44 24 www.gruposuca.com agromesia@wanadoo.es COOP. ARROYO GRANDE Ctra. Ayamonte-Aracena, km 7. 21590 Villablanca, Huelva 959 34 01 42 959 34 02 48 www.gruposuca.com administracion@arroyogrande.es COOP. BALERMAMAR Ctra. Balerma-Tarambana, s/n. 04712 Balerma, Almería 950 60 62 03 950 40 77 28 www.gruposuca.com ana@balermamarsca.com COOP. BEDMARENSE Pol. Ind. Los Llanos s/n. 23537 Bedmar, Jaén 953 76 00 57 953 76 00 57 www.cooperativabedmarense.comprincipal@cooperativabedmarense.com COOP. BIOSABOR Ctra. Campohermoso km 8. 04117 San Isidro, Níjar, Almería 950 36 79 21 950 36 71 15 www.biosabor.com vgarcia@biosabor.com COOP. C.A.B.A.S.C.
Ctra. de Málaga, s/n. 04718 Balanegra, Almería 950 40 61 00 950 40 65 25 www.cabasc.com info@cabasc.com COOP. CAMPOADRA
C/ Legión Española, nº 2. 04779, La Curva, Adra, Almería 950 40 08 05 950 56 82 18 www.campoadra.com campoadra@campoadra.es COOP. CAMPOROQUETAS Políg. Ind. La Gangosa. 04738 Vícar, Almería 950 34 07 64 950 34 90 88 www.camporoquetas.com camporoquetas@terra.es COOP.CAMPOSOL Paraje Laimun, 13. 04700 El Ejido, Almería 950 57 31 31 950 57 31 35 www.gruposuca.com alirola@camposolsca.es COOP. CENTRO SUR C/ Estación, s/n. 18360 Huétor Tájar, Granada 958 33 20 20 958 33 25 22 www.centro-sur.es info@centro-sur.es COOP. COHORSAN C/ Agua, s/n. 04716 San Agustín, Almería 950 53 60 08 950 53 61 56 www.cohorsan.es cohorsan@cohorsan.com S.A.T.CONDADO DE HUELVA Ctra. de Almonte s/n. 21720 Rociana del Condado, Huelva 959 41 62 87 959 41 62 93 www.condadodehuelva.es administracion@satcondado.es COOP. CONSUMOMAR Camino de los Mercados, 50. 04740 Roquetas de Mar, Almería 950 33 81 85 950 32 70 17 www.consumomar.com consumomar@consumomar.com COOP. COPROHNIJAR
C/ Antonio Castillo García, 1. 04117 San Isidro, Almería 950 36 60 15 950 36 60 89 www.coprohnijar.com coprohnijar@coprohnijar.net COOP. COSTA DE HUELVA
Camino de las Colmenillas, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 36 01 36 959 36 01 50 www.costadehuelva.es costadehuelva@coophuelva.es S.A.T. COSTA DE NIJAR Ctra. San Isidro, km 9. 04117 San Isidro, Almería 950 36 61 36 950 36 62 60 www.costanijar.com info@costanijar.com COOP. COTA 120 Ctra. Las Rocas, El Jimenado. 30708 Torrepacheco, Murcia 968 58 75 94 968 58 76 45 www.gruposuca.com administracion@cota120.com COOP. DOÑANA FRESA Ctra. Almonte-Hinojos, s/n. 21730 Almonte, Huelva 959 50 62 20 959 50 64 7 www.gruposuca.com comercial@donanafresa.es COOP. EL ALCAZAR Ctra. de Ibros s/n. 23440 Baeza, Jaén 953 74 03 11 953 74 14 70 www.cooperativaelalcazar.com olibaeza@olibaeza.com COOP. EL GRUPO C/ Rambla Hileros, s/n. 18740 Castell de Ferro, Granada 958 83 01 46 958 65 62 87 www.elgrupo-sca.com grupo@elgrupo-sca.com COOP. ESPARRAGOS DE GRANADA
Avda. Andalucía s/n. 18327 Láchar, Granada 958 51 30 61 958 51 30 20 www.esparragodegranada.com esparragodegranada@esparragodegranada.es COOP. EUROPEOS
Ctra. Corbones km 0,5. 11693 Alcalá del valle, Cádiz 956 12 65 29 956 12 65 29 www.scaeuropeos.com contacto@scaeuropeos.com S.A.T. EUROSOL Ctra. Sector IV nº 2763. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 54 96 950 55 71 95 www.eurosol.es administracion@eurosol.es COOP. FERVA Ctra. Málaga, km 417 San Nicolás. 04740 La Mojonera, Almería 950 60 33 07 950 60 34 33 www.ferva.com ferva@ferva.com COOP. FRESAFLOR
Avda. La Laguna s/n. 21510 San Bartolomé de la Torre, Huelva 959 38 75 05 959 38 75 91 www.gruposuca.com torrefruit@fresaflor.com COOP.FRESLUCENA C/ Bonares, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 50 13 18 959 50 13 19 www.gruposuca.com info@freslucena.com COOP. FRUTOS DEL CONDADO Pol. El Lirio, s/n. 21710 Bollullos Par del Condado, Huelva 959 41 27 27 959 41 27 78 www.frutosdelcondado.com frutosdelcondado@telefonica.net COOP. GRANADA-LA PALMA
Ctra. Nacional 340, km 342. 18730 Carchuna, Granada 958 62 31 75 958 62 32 00 www.lapalmacoop.com info@granadalapalma.com
Pol. Ind. El Fresno s/n. 18102 Purchil, Granada 958 44 50 88 958 44 50 88 www.gruposuca.com granagenil@gmail.com S.A. GRUPO INTERÓLEO Par. Tec. Geolit, C/ Sierra Morena s/n p.1. 23620 Mengíbar, Jaén 953 22 60 10 953 27 24 99 www.interoleo.com compras@interoleo.com COOP. HORTOFRUTICOLA DE BONARES
COOP. GRANAGENIL
Pol. Ind. El Corchillo, s/n 2ª Fase. 21830 Bonares, Huelva 959 36 61 33 959 36 63 16 www.bonafru.es general@bonafru.es COOP. HORTOFRUTICOLA DE CARTAYA Ctra. Tariquejo, Km 0,4. 21450 Cartaya, Huelva 959 39 10 77 959 39 11 02 www.gruposuca.com cartayfres@cartayfres.com HORTOVENTAS-TRES MARIAS Ctra. de la Estación, s/n. 18128, Ventas de Zafarraya, Granada 958 36 21 90 958 36 21 95 www.hortoventas.comhortoventas@telefonica.net COOP. LOS FRESNOS Ctra. Romilla-Chauchina s/n. 18339 Romilla, Granada 958 44 67 38 958 44 67 38 www.losfresnos.esnofres@hotmail.com COOP. NATURSUR Paraje Pisaica de la Virgen, s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 www.casur.com info@natursursca.es S.A.T. NIJARSOL Ctra. San Isidro a Campohermoso, Km 8. 04117Níjar, Almería 950 36 71 52 950 36 71 15 www.nijarsol.es erodriguez@nijarsol.es COOP. NTRA. SRA. DEL CARMEN C/ Aldea Bracana, s/n. 14813 Almedinilla, Córdoba 957 70
957 70 23 80 www.olibracana.com info@olibracana.es COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO Pol. ind. Los Postigos, parc 60. 14857 Nueva Carteya, Córdoba 957 67 81 18 957 67 81 18 www.aceitedelrosario.com info@aceitedelrosario.com COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO C/ Huéscar s/n. 18816 Castril, Granada 958 72 01 62 958 74 75 25 www.cooperativacastril.com info@cooperativacastril.com COOP. NTRA. SRA. DE LA BELLA. COBELLA Avda. Blas Infante s/n. 21440 Lepe, Huelva
36 93 www.cobella.es cobella@cobella.es COOP. NTRA. SRA. DE LAS VIRTUDES Ctra. Nac. 340 , km 21. 11140 Conil, Cádiz 956 44 08 35 956 44 07 61 www.coagrico.com coagrico@coagrico.com COOP. NTRA. SRA. DE LUNA Ctra. a Pozoblanco s/n. 14440 Villanueva de Córdoba, Córdoba
www.olivaluna.es info@olivaluna.es COOP. NTRA. SRA. DEL PILAR Portillo de Granada s/n. 18564 Colomera, Granada
www.oleomera.com info@oleomera.com COOP. OLIVARERA DE MONTORO C/ Virgen de Gracia, 5. 14600 Montoro, Córdoba
957 16 04 36 www.gruposuca.com olivamontoro@olivamontoro.e.telefonica.net COOP. OLIVARERA SAN ISIDRO C/ Baena, 17. 14840 Castro, Córdoba
01
www.olivarerasanisidro.es info@olivarerasanisidro.es COOP. OLIV. NTRA. SRA. CONSOLACION C/ La Molinera, 6. 14860 Doña Mencía, Córdoba 957 67 61 46 957 69 53 35 www.elhenazar.com administracion@elhenazar.es S.L. PARAFRUTS Camino de la Gamberra, 34. 04720 Aguadulce, Almería 950 34 17 16 950 34 21 07 www.parafruts.es parafruts@parafruts.es S.A.T. PISAICA DE LA VIRGEN
Paraje Pisaica de la Virgen s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 COOP. PROCAM Ctra. Almería, km 1,6. 18600 Motril, Granada 958 60 03 06 958 82 06 13 www.procamsca.com oficina.procam@terra.es COOP. SANTA MONICA Camino Avivara, s/n. 18568 Piñar, Granada 958 39 45 50 958 39 48 11 www.cooperativasantamonica.cominfo@cooperativasantamonica.com COOP. SAN ANTONIO
Camino de San marcos s/n. 18211 Cogollos Vega, Granada 958 40 90 10 958 40 90 10 www.aceitedecogollos.com sanantonio@aceitedecogollos.com COOP. SAN ISIDRO Avda. Ntra. Sra. de los Dolores, 92. 23485 Pozo Alcón, Jaén 953 73 81 08 953 73 81 08 www.aceitessanisidropozoalcon.comtecnico@piconhernandez.com COOP. SAN ISIDRO Ctra. AL-3303, 23. 04700 El Ejido, Almería 950 58 18 53 950 58 19 04 www.copisi.es info@copisi.es COOP. SAN LORENZO DE ZAGRA Paraje La Tarayuela s/n. 18311 Zagra, Granada 958 31 50 37 958 31 50 37 www.gruposuca.com sanlorenzosca@telefonica.net COOP. SAN ROQUE C/ Juncal, 4. 18658 Pinos del Valle, Granada 958 79 31 56 958 79 31 56 www.gruposuca.com sanroque@aceiteorovalle.com COOP. SAN VICENTE Ctra. Mogón-Arroturas, km 9,2. 23310 Mogón, Jaén 953 43 40 03 953 01 18 23 www.puertadelasvillas.com sanvicente@puertadelasvillas.com S.A.T. SUNARAN Ctra. CO-132 Km 5,5. 14700 Palma del Río, Córdoba 954 64 64 69 954 64 64 64 www.sunaran.com sunaran@sunaran.com S.A.T. TROPS Ctra. Loja-Torre del Mar, km 73,5. 29719 Vélez-Málaga, Málaga 952 50 07 00 952 50 04 62 www.trops.es info@trops.es COOP. UNION DE ATOCHARES Ctra. Atochares-Pueblo Blanco, s/n. 04113 Atochares, Almería 950 61 27 11 950 61 28 50 www.gruposuca.com unionatochares1970@hotmail.com COOP. UNION OLEICOLA DE CAMBIL Ctra. Córdoba-Almería km 138.23120 Cambil, Jaén 953 30 03 55 953 30 00 53 www.esmeraldamagina.com unioncambil@esmeraldamagina.com COOP. VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 32 00 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com COOP. VIRGEN DEL ROCIO C/ Algaida “G”, 2. 11549 La Algaida, Cádiz 956 38 72 42 956 38 73 19 www.vrocio.com vrocio@vrocio.com EST. SERVICIO VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 959 62 77 02 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com