
10 minute read
ASAMBLEA
Coexphal presenta su nueva sede en el Poniente almeriense
EN EL TRANSCURSO DE SU 45ª ASAMBLEA
Advertisement
Coexphal, la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, ha celebrado su 45ª Asamblea general ordinaria con un acto público en el que dio a conocer el inicio de las obras de su nueva sede en el corazón del Poniente almeriense.
Juan Antonio González Real, presidente de Coexphal, informó de la adquisición de “un solar de 4.000 metros cuadrados en la Ciudad del Transporte, en La Mojonera, y apenas hace dos semanas ha comenzado la construcción de las nuevas instalaciones, que contarán con casi 9.000 metros cuadrados construidos. Esta obra se financiará con recursos propios de Coexphal, sin ayuda ni subvención pública alguna”.
Además, y por primera vez, la Asamblea de Coexphal fue el escenario elegido por la Junta de Andalucía para comunicar el Informe Oficial de Campaña Agrícola en la provincia de Almería.
En el encuentro, que tuvo lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), también se expusieron las cifras de la campaña 21-22 de Coexphal y se debatió sobre el papel de la comunicación en una época de incertidumbre mundial provocada por la pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis energética.
Según Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, dada la situación actual, “las cadenas de supermercados ven a Almería como proveedores fiables, con volumen, calidad, seguridad y servicio, aspectos que otorgan una ventaja competitiva con respecto a producciones de otros orígenes”.
Para el gerente de Coexphal, esto significa que “el Modelo Almería sigue funcionando, incluso en los momentos de las mayores crisis, gracias a sus específicas características como la eficiencia hídrica, la optimización del terreno, el excelente uso de la energía solar y el control biológico frente a las plagas, que logran productos con sabor y saludables. Por eso, estamos convencidos que Almería seguirá creciendo en la adversidad, más unidos que nunca”.
El broche final del acto fue la entrega de los Premios AenVerde al corazón de la agricultura, en su segunda edición, con la asistencia de autoridades, asociados, empresarios, cooperativistas, agricultores, así como representantes de las organizaciones agrarias, patrocinadores y colaboradores.

Asamblea
La jornada concluyó con un almuerzo de convivencia que puso en valor la calidad de las frutas y hortalizas que producen sus agricultores y comercializan sus empresas por toda Europa. Una genuina experiencia gastronómica diseñada por el chef almeriense Tony García.
‘Comunicar no es un cuento: lo cuentas tú o no cuenta’
Tras la presentación de los principales puntos y resultados de la memoria anual por parte de Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, tres expertos en la materia compartieron sus conocimientos en la Jornada titulada ‘Comunicar no es un cuento: lo cuentas tú o no cuenta’.
César Valencoso, director de la consultoría Kantar Worldpanel, resaltó que “estamos en un periodo inédito en nuestro mercado porque nunca antes habíamos tenido tantas crisis entremezcladas, con una avalancha de acciones centradas en el precio. Y, desgraciadamente, en ese intento de adaptarse al entorno estamos sobrerreaccionando y esa sobrerreacción agrava el problema. En lo que llevamos de año se han perdido ya más de 100 millones de euros en Gran Consumo. No es momento de pisar el freno, aunque parezca la opción lógica, sino que los datos nos demuestran que justamente ahora debemos seguir reforzando nuestra inversión en marca a través de la innovación y la comunicación”.
Sergio Cáceres, gerente de Plátano Canarias, a través de una conexión online, explicó al público el apoyo que la Comunicación y la Publicidad presta al objetivo de mercado de la producción de Plátano de Canarias, cuáles son los pilares principales de su funcionamiento y estructura y los resultados tan llamativos que han alcanzado.
Por su parte, Damián Granados, vicepresidente Global de Marketing de Cosentino, defendió su lema de trabajo sobre la importancia de la marca, su evolución, y el valor, notoriedad y diferenciación que aporta a una empresa.
Premios AenVerde al corazón de la Agricultura
Tras las ponencias, tuvo lugar la entrega de los Premios AenVerde al corazón de la Agricultura. En su segunda edición, la revista del agricultor distinguió a seis asociados por su labor en sostenibilidad, asistencia técnica e innovación, además de dos reconocimientos a la trayectoria profesional y una mención especial a título póstumo.
El Premio a la Sostenibilidad fue para Esther Molina, socia agricultora en ecológico de Coprohníjar, por su gran labor en el agro almeriense, y el tesón y pasión demostrados en sus cultivos a través del control biológico y los millones de “bichos” que pueblan su invernadero.
Ana Molina, del área de Nutrición de Biosabor, consiguió el Premio a la Innovación. Molina es una de las grandes contribuidoras en la difusión y conocimiento de las propiedades nutricionales y saludables de las frutas y hortalizas del invernadero.
El Premio a la Asistencia Técnica reconoció a Francisco Cadenas por su contribución al desarrollo en Las Hortichuelas y siempre uno de los primeros en interesarse por nuevas técnicas de producción y aplicarlas en campo.
La distinción por toda una Trayectoria Profesional ha recayó en Bernardo Castillo, con más de 35 años al frente de la gerencia de Acrena y formando parte de la Junta Directiva de Coexphal. Y Juan Segura, expresidente de Coprohníjar, cuya historia con esta cooperativa se alarga durante más de 30 años y que ha dejado su cargo recientemente por jubilación.
En la categoría de Mención Especial, se otorgó el premio, a título póstumo a D. José Cerezo, por sus años de trabajo a favor de la agricultura almeriense desde la presidencia de Eurosol y la vicepresidencia de Coexphal, socio fundador de Agrocolor y pionero en temas de calidad. Recogió el premio su hija Cristina Cerezo.

De interés
Sube un 6% el precio de medio de Ha de invernadero
A 216.085 EUROS Así lo recoge la Encuesta de Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Es el tipo de tierra de cultivo que más ha subido, seguido por el de frutales de secano de clima subtropical (5,2 %); uva para mesa y pasas en secano (5,2 %) y aceituna de mesa en regadío (3,9 %).

El precio de la hectárea dedicada al cultivo de hortalizas en invernadero es el que más subió el año pasado de entre todos los tipos de tierras de cultivo, situándose en los 216.085 euros por hectárea, según se puede comprobar en la Encuesta de Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Es el tipo de tierra de cultivo que más ha subido, seguido por el de frutales de secano de clima subtropical (8.155 euros, +5,2 %); uva para mesa y pasas en secano (13.762 euros, +5,2 %) y aceituna de mesa en regadío (28.389 euros, +3,9 %).
Por el contrario, los mayores descensos porcentuales de valor se localizan en las tierras en regadío de frutos secos (21.409 euros, -5 %); en las de clima templado con leñosos de fruta de hueso y de pepita (13.692 euros, -4,5 %); en las de olivar en secano para aceituna de almazara (19.710 euros, -2,7 %) y en las de olivar en secano para aceituna de mesa (14.539 euros, -2,7 %).
En general, el precio medio de una hectárea para uso agrario en España es de 10.180 euros si se incluye el de los prados y praderas para pasto ganadero (4.542 euros/hectárea). Este valor es respecto al de 2020 un 0,5 % mayor a precios corrientes, pero un 1,3 % inferior a precios constantes. El precio de una hectárea agrícola en regadío alcanza los 29.266 euros, tras subir en un año un 1,6 %, mientras que el de una hectárea de secano se sitúa en 9.217 hectáreas (-0,6 %).
Por regiones
El precio medio de la tierra agrícola más alto corresponde a Canarias con una media de 79.001 euros, seguido del de Andalucía (19.775, -0,3 %); Baleares (19.770 euros, -2,5 %), Murcia (19.772 euros, +1,5 %) y Comunidad Valenciana (19.149 euros, -0,5 %); Extremadura se sitúa a la cola (4.724 euros, +3,3 %).
La Comunidad de Madrid figura como la región en la que más se ha disparado el valor de la hectárea agrícola en 2021 -más de mil euros en un año-, al situarse en 7.757 euros/ha (+20,4 %), seguida de Cantabria (10.961 euros, +16,1 %).
Cooperativas
La Palma y MAAVi IC de Kimitec de alían para mejorar el tomate
EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Cooperativa La Palma y MAAVi IC de Kimitec han llegado a un acuerdo estratégico de colaboración por el que ambas empresas investigarán de forma conjunta para mejorar la calidad y productividad de las fincas de tomate de La Palma, además de optimizar sus procesos de revalorización de subproductos.
Con una producción de 73.000 toneladas al año y una facturación de 147 millones de euros, Cooperativa La Palma se especializa en la producción y comercialización de tomate cherry y minivegetales de especialidad. “Nuestro compromiso con la sostenibilidad es muy profundo y queremos seguir avanzando junto a Kimitec en este camino”, explicó Pedro Ruiz, presidente de La Palma.
Así, La Palma se beneficiará de las soluciones de Kimitec para incrementar los kg/ hectárea y controlar los problemas derivados de vasates (ácaro), mosca blanca (insecto y una de las plagas más importantes del tomate), araña roja (ácaro) y trips (insectos como la Frankliniella occidentalis). Al mismo tiempo, se aprovecha de las investigaciones que MAAVi Innovation Center tiene ya en marcha para el manejo agronómico de la antracnosis y el oidio (ambas provocadas por hongo), la liromiza (insecto mosca) o la podredumbre gris (hongo), entre otros.
Kimitec denomina MAAVi Lab a este tipo de acuerdos. Entre los retos específicos que aborda se encuentra el incremento de la producción y la calidad del tomate, la ampliación de la vida postcosecha y la reducción del consumo de agua y nutrientes y la mejora de la salud y la conservación del suelo.
Revalorización en el punto de mira
“Queremos aportar soluciones adaptadas a las necesidades agronómicas concretas de La Palma para alcanzar la sostenibilidad real, por eso uno de los objetivos más apasionantes del acuerdo es optimizar propuestas de revalorización tanto de destrío de fruta como de restos de planta”, afirmó Félix García, CEO de Kimitec.
Este MAAVi Lab también estudiará los coproductos para uso como fuente de materia prima que amplíen y optimicen la gama actual de alimentos sostenibles de base vegetal que ya ofrece La Palma. Un ejemplo lo componen las hamburguesas veganas, salsas, productos deshidratados gourmet, gazpachos y cremas.
La búsqueda de soluciones naturales igual de eficaces y con el mismo coste que las de síntesis química es una prioridad para miles de empresas desde la aprobación de la estrategia agroalimentaria “Farm to Fork” de la Unión Europea. Este cambio en el sistema alimentario, más saludable, sostenible y alineado con los objetivos del denominado Green Deal, necesita nueva herramientas para que los agricultores y productores puedan responder al nuevo escenario normativo sin ver en peligro su productividad y la rentabilidad de sus cosechas.

Sustituir química por soluciones naturales
Ante la normativa que impone la eliminación del 50% las sustancias activas de síntesis química presentes en la mayoría de las soluciones agronómicas actuales, algunos productores encuentran dificultades para llevar a cabo este proceso de cambio.
Con el fin de darles respuesta, MAAVi Innovation Center ha creado sus MAAVi Lab, poniendo a disposición de todos los productores, con independencia de su tamaño, su centro de innovación biotech, donde encuentran soluciones a sus problemas agronómicos. «Estas alianzas estratégicas parten de la escucha activa y la comprensión del desafío y, a diferencia de otros centros de investigación, finalizan en productos aplicables», explica Félix García de Kimitec.
En su opinión, «Andalucía y España tienen que dar un salto olvidando vender a cualquier coste y apoyarse en valores diferenciales que permitan obtener una mayor rentabilidad por cosecha como son lo natural, la sostenibilidad, la calidad y alargar la vida postcosecha de los productos». La innovación es la respuesta principal, «pero también lo van a ser muchos otros avances como la digitalización de las explotaciones agrícolas o el uso de drones”, concluye.
