5 minute read

ACTIVIDADES SOCIALES

Next Article
COOPERATIVAS

COOPERATIVAS

Vicasol muestra su trabajo a alumnos del IES Puebla de Vícar

CON EL PROGRAMA “CONOCIENDO EL SECTOR AGRARIO ANDALUZ”

Advertisement

70 alumnos y alumnas de 4º de la ESO del IES La Puebla de Vícar (Almería) visitaron las instalaciones de la cooperativa Vicasol, ubicada en la misma localidad almeriense. Arranca así el programa 'Conociendo el sector agrario andaluz, sus cooperativas y sus empleos', que ha puesto en marcha Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con el respaldo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, para dar a conocer la oferta laboral que brinda una cooperativa. Una iniciativa que anima a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato a elegir su formación enfocada al sector agrario.

Durante la visita, además de conocer el proceso de manipulado y envasado de frutas y hortalizas, los jóvenes recibieron conceptos básicos sobre la economía social, la actividad agroalimentaria y los datos del éxito de Vicasol, cooperativa agraria de primer grado con más de 40 años de historia. Lourdes Martín, responsable de Recursos Humanos de Vicasol, y Francisco Rubio, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, fueron los encargados de explicar las opciones profesionales que ofrece una cooperativa y la importancia de su labor en Andalucía.

Lourdes Martín, comentó que esta actividad “es una buena fórmula para acercar el sector agrícola a las nuevas generaciones, ya que aún existe un amplio grado de desconocimiento del papel clave que desempeña en la economía de nuestra provincia. También nos parece justo devolver a la sociedad el conocimiento que hemos podido desarrollar gracias al esfuerzo y trabajo de gran parte de la población y a las bondades de nuestro clima que ha hecho posible este modelo agrario de riqueza y empleo”.

Por su parte, Francisco Rubio aseguraba que “las cooperativas ofrecen múltiples oportunidades de trabajo y queremos que el alumnado que ya comienza a decidir su futuro laboral, las conozca y sepa cómo acceder a ellas. Para que puedan elegir ciclos formativos y grados universitarios no sólo orientados a la actividad agraria, sino que contribuyan al impulso digital y comercial de las cooperativas. Es fundamental que conozcan y valoren el sector y así facilitar el relevo generacional, tanto en campo como en las sedes de las empresas cooperativas”.

A juzgar por el interés que mostró el alumnado asistente parece que dicho relevo está garantizado. De hecho, “la media de edad de nuestros socios es de 40 años, socios que ya alcanzan la tercera generación, cada vez con mayor formación que ayuda a la profesionalización del sector”, comentó Lourdes Martín. Otro dato que resaltó es la composición de la plantilla de una cooperativa agrícola. “El 80% trabaja en la planta de producción, pero el 20% restante desempeña su función en otras áreas en las que son necesarios ingenieros técnicos, biólogos, químicos, abogados, economistas, informáticos, investigadores, gestores, técnicos de marketing y de ventas, entre otros”.

En resumen, las cooperativas agroalimentarias generan miles de puestos de trabajo en Andalucía y mantiene a la población arraigada al medio rural, lo que lo convierte en un modelo de economía rentable, sostenible y de futuro.

I+D+i

Estudian los genes DAM en frutales frente a meteorología adversa

UAL JUNTO A IVIA

El profesor Lorenzo Carretero Paulet, del Área de Genética de la Universidad de Almería, publica un artículo en colaboración con un grupo de investigación del Departamento de Citricultura y Producción Vegetal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) dirigido por Gabino Ríos.

Existe un grupo de genes, llamados ‘Genes DAM’, relacionados con un mecanismo que han desarrollado especialmente algunos árboles frutales y que se conoce como ‘latencia estacional’. Esta consiste en una herramienta que utilizan los árboles para protegerse del daño que pueda provocar el frío y la falta de agua durante los meses del año con bajas temperaturas. El estudio del origen y evolución de estos genes resulta de gran relevancia, y sobre él se ha producido una colaboración muy fructífera entre el Laboratorio de Fruticultura del IVIA – Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, y el profesor Lorenzo Carretero Paulet, del Área de Genética de la Universidad de Almería.

El resultado de esa colaboración ha dado lugar a un trabajo publicado en la revista científica ‘BMC Plant Biology’ titulado ‘Evolutionary origin and functional specialization of Dormancy Associated MADS box (DAM) proteins in perennial crops’, y se puede encontrar en el enlace https://bmcplantbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12870-02203856-7. La firma corresponde, junto al Profesor CarreteroPaulet, a los investigadores Carles Quesada Traver, Alba Lloret, María Luisa Badenes y Gabino Ríos, este último autor para correspondencia, y todos ellos miembros del Departamento de Citricultura y Producción Vegetal del referido IVIA.

El estudio se une a otros anteriores que, en conjunto, ponen de manifiesto que los genes DAM determinan el tiempo de reposo invernal en los árboles frutales, de manera que “resultan de vital importancia para la adaptación de cada árbol a las condiciones climáticas específicas de cada región donde se quiera introducir”. Es decir, en condiciones de temperatura invernal, juegan un papel fundamental en el aumento de la resistencia al frío de algunos árboles frutales mediante la interrupción del crecimiento en determinadas partes de estos. Esta propiedad resulta de gran interés para la introducción de frutales en diferentes zonas geográficas, y para la adaptación a condiciones con menos frío invernal, tal y como proyectan los distintos escenarios de cambio climático.

El artículo llega a tres conclusiones. La primera es que “esta familia de ‘Genes DAM’ se encuentra en árboles como el manzano, el peral, el níspero, el melocotonero, el albaricoquero y otros, y surgieron a partir de un gen diferente, relacionado con procesos de floración, que a su vez está presente en la mayoría de las plantas con flores”. La segunda afirma que “el análisis de estos genes ha permitido identificar determinadas regiones, que son características de ellos, y que podrán utilizarse en el futuro para identificar dichos genes en diferentes tipos de árboles”. Por último, la tercera se centra en el níspero, que, a diferencia del resto de árboles florales que se han estudiado, “presenta una latencia estacional frente al calor y no frente al frío, lo que quiere decir que estos ‘Genes DAM’ son importantes para controlar la brotación y la floración independientemente de la estación”.

This article is from: