Artículo Especial Por: Ana Carime Miñon Blancas | Negocios Internacionales | IEU Plantel Puebla
¡Adiós a la Carne!
El Carnaval de Tlaxcala: fiesta y tradición Mexicana El carnaval de Tlaxcala es una festividad mexicana que marca el tiempo que antecede a la cuaresma, un periodo de ayuno y arrepentimiento. Esto tiene un trasfondo cultural muy importante, desde la llegada de los españoles a México, los cuales nos trajeron religión, cultura y festividades a las que no estábamos acostumbrados. Cada año durante los meses de febrero y/o marzo vemos grupos de personas en las calles, bailando con llamativos trajes, caretas, sombreros e inclusive una alegre y peculiar música pero, ¿sabes cómo surgió esta tradición mexicana?. Viajemos unos años después a la llegada de los españoles, se dice que alrededor del siglo XVII y XVIII los dueños de haciendas de origen español comenzaron a expandirse, trayendo consigo sus tradiciones y lujos, realizaban constantemente fiestas en donde los peones y nativos no eran bien recibidos. Por lo que estos como respuesta hacían fiestas imitando las tradiciones de sus patrones, haciendo así una burla a su forma de vestir, hablar, su música y su estilo de vida en general. Con el tiempo, el pueblo mexicano se iba a las grandes plazas y centros de los pueblos a realizar esta sátira sobre sus patrones, regocijándose de esos momentos de libertad. La palabra carnaval viene del italiano “carnevale” que significa adiós a la carne, y esto hace la relación con un sentido religioso, ya que lo que se busca es que estos bailes se realicen antes del miércoles de ceniza y la semana santa. Ahora bien, hablemos sobre sus trajes, su música y todo lo que conforma este carnaval. A los grupos de danzantes se les llama camadas o cuadrillas, las cuales están conformadas por individuos llamados “charros” o también conocidos como “huehues” esta segunda palabra viene del náhuatl que significa viejo, y es un símbolo de experiencia y sabiduría. El traje se compone de una camisa blanca, corbata de acuerdo al color del traje de charro, chaleco, guantes y pantalón negro. El paño o capa es bordado a mano o a máquina originalmente en Papalotla, Tlaxcala. Los precios varían por el tiempo de elaboración y el esfuerzo de los artesanos, una capa bordada a mano dura en elaborarse aproximadamente 2 meses y tiene un valor de entre $15,000 a $20,000 en comparación de la que es bordada a máquina que tarda en elaborarse 1 mes y su precio varía entre los $4,000 y $6,000 pesos mexicanos. Lo más llamativo es que la capa está repleta de chaquira y lentejuela formando distintas figuras en el bordado, las más tradicionales son el escudo de la bandera de México, la virgen de Guadalupe, flores, y otras adaptaciones. La capa con forma triangular tiene “puntas” bordadas a mano como en forma de trenza en todo el perímetro de la misma. En los pies usan botas largas de color blanco/negro y sobre de ellas usan “cueros” provenientes del toro, el color tradicional es negro porque es el color del cuero sin procesar, aunque se pueden teñir de acuerdo al color del traje.
20