Edición 5

Page 1

5° Edición | Diciembre 2022

Juan Pablo Cerón

Portada:
238 131 6040 arantxaa_rosas
feli_pup

ÍNDICE

EDICIÓN 5 | GÉNERO

EDITORIAL

Somos Rinos Revista.

Universidad IEU Plantel Puebla somosrinosrevista@gmail.com

Karen Olivares Arizabalo

Dirección de operaciones Universidad IEU

Maria de Lourdes Montaño Moyano

Rectora Institucional Universidad IEU Abril Uribe Zavaleta

Dirección Universidad IEU Plantel Puebla

COORDINACIÓN GENERAL

Erika Morales Robles

COORDINACIÓN

EDITORIAL

Eduardo Bortolotti Hernández

DIRECCIÓN DE ARTE

Alan Ares Rodríguez

CONSEJO EDITORIAL

Elizabeth Vázquez

Katherine Alonzo

CORRECCIÓN

Isabel Mota

DE ESTILO

COLABORADORES

EDITORIALES

Verónica Jiménez Morales

Jorge Eduardo Limón Ruiz

Juan Pablo Cerón

Ivanna Paola Rodríguez López

Jeannette Jiménez Hernández

Lesly Flores Salas

Celia Nayeli Bautista

Jesus Iván Maldonado

Isabel Mota

Jorge Alberto Lara

COLABORADORES CONTENIDO

Laura Montero

Bárbara Aguirre

Anette Andrea Soto

Pablo Miranda

Alexa Bardesi

Uriel Ortega

Karyme Sandoval

Fernanda Guarneros

Kahory Cortes

Abigail Rojas

Axel Israel Sánchez

Hanna Ximena Castro

Gerardo Xicotecantl

Gerard Obed Mendez

Karla Duran

Jeannette Jimenez

Fernanda Mijangos

Gabriela Lobato

Edson Jafet Espinoza

Mariana Paola Solano

Alejandro Morales

Daniel Cuatepitzi

Juan Carlos Parra

Marian Sarahi

Angel Manuel Corro

Marco Adrian Pérez

José Angel Ramírez

Adrian García

Elliette Linares

Juan Pablo Sorcia Karola Velasco

AGRADECIMIENTOS

Mtra. Verónica Jiménez Morales Orientación Educativa

VERSIÓN EN LÍNEA

www.issuu.com/somosrinos REDES SOCIALES

Instagram: somos_rinos TikTok: somos_rinos Somos Rinos Revista

CONTACTO EDITORIAL www.ieu.edu.mx somosrinosrevista@gmail.com

CONTENIDO

Nuestros alumnos Quiero cambiar a la persona que veo en el espejo Pag. 6

Nuevamente Juntos Nueva Generación Pag. 8 Academia

Amor, género y practicas sexuales afectivas Pag. 10

Laboratorio Artístico Elección por pertenencia Pag. 12

Lenguas del Mundo Seguridad y protección para la mujer Pag. 14

Artículo Especial Qatar, IEU y el Mundo Pag. 16

Artículo Especial 25 de noviembre Pag. 20

Artículo Especial Rainbow Wa$hing Pag. 22

Eventos| Otoño IEU Pag. 24

Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fines comerciales.

DERECHOS RESERVADOS.

Somos Rinos Revista
TODOS LOS

La Perspectiva de Género es una visión teórica y política que nos permite describir, comprender y analizar las relaciones entre mujeres y hombres. Parte de considerar que masculinidades y feminidades se construyen socialmente y cambian con el tiempo. Desde la antigüedad, la sociedad ha manifestado desigualdades sociales, estereotipos, discriminación y prácticas violentas que limitan las oportunidades y el ejercicio pleno de los derechos de las personas. Por ello se vuelve prioritario mantener una visión de género; considerándola como una herramienta para el cambio de las relaciones, el bienestar de las sociedades y la igualdad sustantiva.

En esta ocasión, la quinta edición de nuestra revista Somos Rinos está dedicada a este tema. En ella podrán leer valiosos artículos que les permitan analizar esta perspectiva desde la cotidianeidad del estudiante universitario. Revisarán tópicos sobre identidad de género; amor, prácticas sexuales y afectivas; protección para la mujer y su conmemoración entre otros interesantes artículos. Seguramente más de una temática les resultará conocida por ser abordada desde sus propias trincheras. Desde la óptica del docente, impartiendo sus clases, siendo facilitador de talleres y actividades bajo esta perspectiva y con su propio ejemplo. Y en el caso de los alumnos con sus contribuciones al elaborar carteles, folletos, videos u otros interesantes trabajos de difusión. De tal forma notarán que todos se han convertido en parte de este valioso cambio social.

El reconocimiento especial a todos los participantes que hicieron posible la quinta edición de la revista Somos Rinos quienes están cerrando con broche de oro un año donde IEU ha participado activamente con actividades de diversa índole bajo la perspectiva de género convirtiéndonos a todos en verdaderos agentes de cambio. ¡Muchas felicidades por ese logro!

CARTA EDITORIAL
Atentamente

Quiero cambiar a la persona que veo en el espejo

El tema de género cobra cada vez más relevancia en nuestra sociedad actual, en nuestro caso hoy hablaremos sobre las personas transgénero ya que se enfrentan a una cantidad increíble de dificultades debido a su propio descubrimiento de identidad. Entonces para empezar, ¿qué significa exactamente ser transgénero?

Según la CNDH, transgénero es un término general para las personas cuya identidad de género difiere de la que se les asignó al nacer, se trata de su identidad de género

4

Nuestros alumnos

El día de hoy nos encontramos con la alumna Cintya Cataneo Herrera, quien forma parte de nuestra comunidad universitaria en IEU a la cual le agradecemos nos brinda esta entrevista desde su propia experiencia y proceso de cambio al encontrarse ella misma formando parte de los transgéneros.

-Hola Cinthia ¿cómo estás? Cuéntanos un poquito de ti. ¿Cuántos años tienes?, ¿A qué te dedicas?

Pues mira, tengo 26 años, soy signo aries, mmm, me dedico al diseño de imagen que es como estilismo, soy profesional, ahorita estoy cursando mi segunda licenciatura que es en mercadotecnia y publicidad, soy soltera sin hijos, no soy poblana, vengo del Ismo de Tehuantepec, Oaxaca, vivo sola con amigos, antes trabajaba en una academia, ahora trabajo en un antro los viernes y sábados, igual soy conductora de eventos, hago performance, ammm, hago Stand Ups de comedia o algo así jaja, por si quieren contratarme, y pues ya creo que ya.

-Es un placer conocerte y que tengas esas habilidades debe ser fantástico, bueno, ahora comenzaremos con algunas preguntas un poco más íntimas respecto a tu cambio de género. ¿En qué etapa de tu vida te diste cuenta de que el cuerpo en el que estabas no era quien querías ser? Bueno, la verdad fue como a los 5 años, yo me di cuenta que no quería ser el chico que había nacido, pues ese niño quería ser niña, porque todos los juguetes que a mí me regalaban no me gustaban, me gustaban todas las cosas de niña.

- ¿Y cómo fue tu infancia? Mi infancia fue muy divertida y un poco triste, ya que mis papás trabajaron mucho y me dejaban al cuidado de alguien o pagaban para que me cuidaran. Pero fue normal como la vida cotidiana de cualquier niño.

- ¿Cómo fue tu adolescencia? Mi adolescencia, empezó en la secundaria, sí fue un poco difícil ya que sufrí un poco de bullying. por mi forma de caminar, mi forma de ser, pero pues de ahí en fuera supongo lo vi normal, nunca de dejaba de nadie.

- ¿Llegaste a sentirte rechazada? Rechazada con mi familia, amigos, o conocidos la verdad es que no. El proceso de transición fue difícil porque, primero sabían que era un chico gay, y de ahí pues era un poquito afeminado. En el transcurso del tiempo me di cuenta que ya no quería ser así, quería realmente ser una mujer por completo. Fue complicado porque, pues tuve que tomar tratamiento hormonal además de que la operación del busto fue dolorosa.

- ¿Qué es lo que más te gusta de ti? En general, que soy muy espontánea, soy muy así como divertida considero yo jaja, o sea digo cosa que te pueden hacer reír fácil. De mi físico lo que me gusta es mi cuerpo, mi cuerpo me fascina y más ahora con mi busto, tengo más seguridad de mí misma.

- ¿Consideras que es importante informar sobre el transgénero?

Sí, es muy importante porque muchas personas no lo entienden totalmente, por ejemplo: ser travesti ,transgénero o transexual son tres formas distintas. A veces no sé, algún maestro o algún compañero puede decir “ay, es que ella

es travesti” y pues hay personas que si se enojan y dicen “no, yo no soy una travesti, soy una transexual”. Verás, para ser una transexual, no es necesario que tengas alguna operación o algo así, sino más bien que tus días sean vivir como una mujer.

- Ya veo y que bueno que nos aclares eso porque realmente aun existimos personas que no nos informamos acerca de estas diferencias.

¿Qué le dirías a las personas que aún tienen miedo de expresarles a su familia quien realmente son?

Pues yo les diría que ahorita, en el siglo XXI es más fácil informar y animarnos a decirlo con más valor, que se atrevan porque, pues la vida no se trata de estar escondidos, van a estar con ese temor del que dirán, pero una vez que sus papás los acepten les va a valer todo, incluso les va a valer si sus amigos los aceptan o no y lo digo por mi propia experiencia ya que eso fue primordial para mi volviéndome una chica segura y feliz con mi cambio.

-Gracias Cintya, la verdad es que con esta entrevista nos abres una panorama totalmente nuevo y sobre todo admirable, el como haz manejado tu vida desde que eras pequeña hasta convertirte y sentirte feliz de un cambio que aun estando en el siglo XXI no cualquiera se anima a realizar.

-Te agradezco a ti en tener el interés de informar a los demás sobre mi experiencia.

El lograr combatir la discriminación no solo con el grupo transgénero sino con la comunidad LGBTQ+ al cual es perteneciente es muy relevante en estos días, ya que continúan siendo vulnerables debido a los taboos que aun persisten en la sociedad actual debido a la existencia de ideologías erróneas y falta de información acerca de la misma en donde se busca lograr la inclusión y aceptación cada día.

En la Universidad IEU nos sentimos orgullosos de tener a una estudiante como Cintya que forma parte de la comunidad Rino permitiéndonos no solo conocerla a ella sino a todo un grupo que la conforma.

7 Somos Rinos | Diciembre 2022
NUEVAgeneracion administración ar12 comercio ar12 L055 n037 ni11 ar12 comercio ar12
NUEVAgeneracion #SomosRinos 2022 aH11 creación e innovación cs09 K023 U034 L056 n056 r025 LP19

Amor, Y sexualesafectivas Rinos. y genero

, Ilustración: Aslan García

practicas entre

Por: Mtro. Jorge Eduardo Limón Docente Academia de Psicología| Plantel Puebla

Un día cotidiano en la universidad, es común ver a las parejas de estudiantes (sin importar la orientación sexual) conversar en áreas públicas, darse afecto, tomarse de la mano e incluso trabajar en equipo para diferentes asignaturas de sus carreras (sobre todo en fecha de evaluaciones). Sin embargo, las dinámicas amorosas de la cotidianeidad son atravesadas e influenciadas por diversas variables, pero hay una en particular que gobierna la vida sexual y amorosa de las parejas en IEU: el género.

¿Qué es el género?

Son aquellas ideas y creencias compartidas social y culturalmente atribuidas a las personas basadas en su sexo, estas construcciones son históricas y sociales que se han modificado a través del tiempo (Dorlin, 2008). Es decir, son aquellas premisas sociales que regulan la conducta y el deber ser de hombres y mujeres, la forma de cómo debemos de comportarnos, las emociones, sentimientos, ideas, afectos e incluso la vida sexual y erótica. Es común escuchar frases típicas como que los varones no debemos llorar puesto que “parecemos niñas” o que las mujeres no deben de aprender a luchar o jugar deportes porque “no es digno de una señorita” o incluso algunos más sutiles como “no puedo invitar a salir a algún chico, pensará que soy una chica fácil”, todas estas sentencias recaen en un conglomerado de restricciones e imposiciones que no se cuestionan, solo se perpetúan, pero pasan sus facturas.

Ahora bien ¿Cómo se manifiesta el género en las relaciones de nuestros y nuestras rinos? Cada vez que una chica menciona que su novio celoso no la dejó salir con sus amigos, que le impidió ponerse algún tipo de ropa en específica porque es muy provocativa o que no puede tener amigos hombres porque “quién sabe qué hará con ellos” estamos hablando de un tema de género y no solo eso, sino que, además es violencia de género.

¿Y qué pasa con el amor?

Pues el género también determina qué pautas amorosas debemos de seguir, por ejemplo, en la cultura se ha fomentado bastante que las mujeres no deben de tener prácticas sexuales solo por placer, sino que éstas deben de ser por amor, el hombre que las quiera y las ame solo con él se deben de entregar (sin mencionar el mito de la virginidad femenina según la tradición judeo – cristiana) pero por otro lado, los hombres se validad por medio de cuántas mujeres han tenido prácticas sexuales e incluso se retroalimenta por muchas familias diciendo que mi hijo “es un Don Juan” o “mi hijo no es un maricón” reproduciendo ideologías no solo misóginas sino que además homofóbicas. Ciertamente, el amor es uno de los espacios en donde se ve más notoriamente la diferencia de hombres y mujeres y éste romantiza hechos que vulneran la capacidad de decisión, de voluntad y de libre ejercicio de la sexualidad (Lagarde, 2001).

El género es un tema que nos interesa a todos y todas, es importante hacer visibles las diferencias que se nos han impuesto desde que somos infantes y que éstas se articulan para generar inequidad en nuestras relaciones cotidianas. En fin, todo esto solo lo coloco sobre la mesa, pero no me creas nada ¿Cómo vives en tu día el género?

Fuentes: Dorlin, E. (2008) Sexo, género y sexualidades. Nueva Visión: Buenos Aires. Lagarde, M. (2001) Claves feministas para la renegociación del amor. Puntos de encuentro: Nicaragua.

11 Diciembre 2022
Generemos Comunidad

Eleccion por pertenencia

12
y la continua responsabilidad de estas decisiones.
,

Querido lector, he tenido cambios en mi vida desde hace meses y quiero pedirte que al absorber lo que está escrito a continuación; abras tu mente, sé imparcial y sincero contigo mismo. Soy solo un ser que pretende plasmar y compartir un pedacito de su mente.

Soy una chica simple, estudiante de negocios, de calificaciones promedio, clase media, poblana, tía orgullosa, con padres separados, de escuelas públicas como privadas, ex deportista, lectora ocasional y escritora para quien desee leerme.

Soy producto del pasado de generaciones que me anteceden, con errores, heridas, traumas, batallas y logros. Hecha de diferentes mezclas de circunstancias en tiempo y pensamiento.

A lo bueno y malo pertenezco.

Pero, ¿Por qué necesitamos pertenecer? ¿Por qué definirse o diferenciarse? ¿Por qué encajar u orientarse?

Todos creemos y queremos tener la razón, tener buenos gustos, poseer las mejoresexperiencias, conocer los peores caminos, las decisiones adecuadas y saber la dirección. Y por lo tanto creemos pertenecer al lado correcto. Ingenuos.

¿En qué momento comenzó a ser una polémica los géneros que elegimos?

Somos seres humanos, puede que todos estemos equivocados, solo mortales corrompibles ¿Por qué confiar o medirse con alguien tan humano como yo? No me parece sensato.

Nos gana la soberbia, la arrogancia, el ego y la vanagloria. Nos endulza la mente lo que satisface, seguir la corriente y ser aceptado para ser parte de una sociedad que solamente busca el reconocimiento propio, el egoísmo; así sobrevivimos... sin paz.

Y solo porque parece resultar a otros, ignoramos principios y verdades, solo porque tememos al dolor que nos puede hacer crecer, sin notar que el camino hacia arriba es hacia abajo y las fugas de la realidad son efímeras.

¿Seremos realmente conscientes y responsables de los caminos y gustos que seguimos?

Porque, ¿A quién seguimos? ¿Cuál es el propósito? A lo mejor algo mundano y terrenal, efímero y banal probablemente.

Y ¿Al terminar el día? ¿Somos suficientes para nosotros o para nuestra consciencia?

O, ¿Estamos tan quebrantados para darnos cuenta que este no es el camino de la verdad que puede hacernos libres?

Quien sabe, puede que busquemos ser parte de lo que nadie se siente cómodo o auténtico más que por tendencia.

En este mundo roto y lleno de caos, podemos ser o haber sido consecuencia del pasado pero podemos trabajarlo, es válido equivocarse, sentir, errar y sobre todo, darse cuenta y modificarlo.

Puedo arrepentirme y dar un giro, para voltear y darle la mano a aquel que cae en lo mundano. Porque hay mérito en amar a un ser humano que erró, considerando al otro como más importante que a sí mismo.

Elige por convicción. Elige consciente.

Que tu corazón, cuerpo, mente y alma descansen. Quita todo estorbo y ábrete. No imaginas la cantidad de gracia que puedes recibir.

13 Somos Rinos | Diciembre 2022
Laboratorio Artístico

Safety and protection for women in our community

Security is a common ground that as a society we seek to achieve, so Various must be taken to achieve this, however, in the female sector, this issue becomes more complex. How many times have we not heard that a girl or adolescent has disappeared? or, that a woman was murdered at the hands of a man who claimed to love her forever. The previous premise breaks down a series of unanswered questions, and in turn, it is they tell stories where women leave their homes in fear; what do them.

It is uncomfortable to dress in a certain way since when they go out they are judged or outraged. This series of scenarios gives us chills because we automatically imagine that one of those women can be our sister, partner, friend, or even mother.

This article seeks to disseminate and promote the construction of a fair, free and equitable society where we are not concerned about whether these women may be victims of a crime. The authorities and the government must protect women, however, they have ignored our plagues a the problem since 2017 has increased due to this. It remains in us the people in our communities to be a pillar to improve social norms and make this world the one that so much we have dreamed of.

What is being done?

These days technology has been at the forefront and within arms reach for us and even for security matters it's helped and improved so much. A clear example is the implementation of these different methods to keep these women safe, such as safety buttons to help and maintain the Security of these women in our lives being presented in different apps, it is essential to focus is to be on certain rapid transit apps like Uber and Didi, which have added rides only exclusive for women to build confidence and decrease rates of vulnerability and violent actions. Likewise, another example to cite is the circulation of the Urban Articulated Transport Network (RUTA) in the state of Puebla, where there are cabins exclusively for women.

A similar case in the same state is the creation by the State Government of an application called "Aplica Mujer Segura Puebla'' Said application allows attention services and help in situations of risk or gender violence. If there is interest in it, You just have to download it and enter the data to be able to use it. All of this are just some of the mechanisms that have been implemented to counteract risk situations and thus be able to provide the necessary help and resources for women that form our communities.

Making you feel safe.

At IEU, the safety of the women who surround us is very important, especially our colleagues who are exposed to the danger on a day to day basis when they are on the way to their homes or to the university, that is why we suggest you always keep yourself accompanied by your same group of friends, be in touch with them at all times, send a message "I've already arrived at my house" should be part of a daily routine which you should consider important since that's how we take care of each other.

Another way we keep these women safe In our institution is we have surveillance cameras inside and out of it, we also have trained teachers who are promoting respect and harmony in their classrooms, were you can always feel in complete confidence, privacy and security that is always at hand to preserve and maintain the integrity of each of its students of this university.

We provide these among other methods so that at IEU you always feel safe.

Qatar 2022

¡Estamos de fiesta!, comenzó uno de los eventos más importantes y esperados en el mundo de los deportes, específicamente en el fútbol, “La copa mundial de la FIFA 2022”.

Desde 1930, cada cuatrienio diferentes aficionados del fútbol se reúnen para ver jugar y demostrar su apoyo incondicional a su equipo favorito, este año 2022 no es la excepción, en esta ocasión Qatar es el anfitrión encargado de llevar a cabo este gran evento, 32 naciones se disputarán en ocho diferentes estadios del país arabe para llevarse la copa a casa, tendrá una duración de 29 largos días desde su inicio el 20 de noviembre hasta la Gran Final el 18 de diciembre, tan solo unos días antes de Navidad.

Qatar es un país árabe en medio oriente, una nación con grandes avances tecnológicos y ciudades sustentables, con una diferencia de 9 horas desde la ciudad de México.

El mundial en Qatar

La inauguración para dar inicio a la competencia por la copa mundial se celebró el 20 de noviembre en el

este evento pudimos apreciar diferentes performances llenos de emoción y energía, algunos interpretados por JungKook, la banda Black Eyes Peas y otros artistas internacionales de gran prestigio.

Miles de anfitriones unidos por el amor al fútbol viajaron horas e incluso días para ser parte de este maravilloso “espectáculo” y aunque la cultura de cada país es diferente, no fue ni será pretexto para disfrutar de estas fechas, y por supuesto que los mexicanos no somos la excepción, muchos ciudadanos de nuestro país no dudaron en volar más de 15 horas para presenciar a la selección mexicana en Qatar; es verdad que se necesita de un buen presupuesto para vivir esta experiencia al máximo, pero eso no quiere decir que en México no se sienta la emoción de vivir este evento.

En México también se vive la emoción.

Cientos de mexicanos tienen la oportunidad de ver todo de cerca, pero no es necesario ir al otro lado del mundo para formar parte de la historia de este mundial, la razón es sencilla, en cada estado de la república mexicana, en cada municipio, desde la casa y en el trabajo o escuela, nos reunimos para ver jugar en directo a nuestro país; una pantalla y la playera de la selección son suficientes para sentir ese orgullo, patriotismo y esa emoción en todo el cuerpo al entonar el himno nacional.

Más allá de ser amantes de este deporte, el simple hecho de ser mexicanos, de sangre o ante la ley, es lo que nos une, prueba de esto es que sin importar la edad o el género, adultos y niños sentimos la misma emoción, o que tal en las redes, cuando vemos a todo

México viralizando a Memo Ochoa por salvarnos de cada gol del equipo contrario, eso mi gente, se llama “Unión” Rinos aficionados.

La fiebre por el mundial ya comenzó en México y en IEU, por supuesto que los Rinos no nos quedamos atrás, nos une la pasión por el deporte, por eso tenemos “un ojo en la clase y otro en el mundial”. En las horas de descanso, ir a la cafetería con nuestros amigos, comprar unas papas, ponernos cómodos y quedarnos a ver las transmisiones en vivo desde las pantallas de las instalaciones se volvió la mejor opción, de esta forma podemos gritar y emocionarnos mientras portamos la playera de la selección, para así sentirnos parte de la afición.

Otros rinos optan por descansar en la terraza y espectar las transmisiones desde su propio dispositivo, de una u otra forma IEU se hace presente en cada momento, porque ser mexicanos y rinos nos enorgullece de la misma forma.

Si bien, sabemos que no es necesario estar en otro país o en otro lugar para disfrutar de los partidos, en IEU tenemos la comodidad de disfrutar de este mundial y a la vez seguir con nuestro aprendizaje.

¡Vamos México!

Queda claro que el fútbol es una parte importante en la cultura a nivel global, así como México, países de todo el mundo también se unen para apoyar a su selección sin falta cada cuatro años, y al igual que el primer mundial celebrado en Uruguay en 1930, Qatar 2022 pasará a la historia, así que solo queda disfrutarlo al máximo y aprovechar estas fechas para convivir con amigos y familiares, para despuésesperar con ansias el siguiente, mientras eso sucede ¡Viva México!

Somos Rinos | Diciembre 2022
Por: Ivana Paola Rodríguez López, Jeanette Jiménez Hernández, Lesly Flores Salas Mercadotecnia y Publicidad |Plantel Puebla Artículo Especial
ieU, méxico y eL mUndo.
17 Somos Rinos | Diciembre 2022

Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

No todos los hombres agreden, pero 1 de cada 3 mujeres han sufrido violencia y lo más triste de esto es que en diferentes ámbito.

La violencia contra la mujer no solamente es física sino también psicológica, verbal y emocional sin mencionar aun todos los tipos de violencia que existen. No permitamos que estas acciones se vuelvan parte de nuestra vida. ¡Es hora de poner un alto!

Quizás has escuchado hablar del 25 de noviembre, pero ¿Qué se conmemora el 25 de noviembre o también conocido como Día naranja? Pues bien, ese fue el día elegido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar el día internacional contra la violencia de género, cuyo origen fue en 1960 cuando las hermanas Mirabal quienes llevaban por nombre Patria, Minerva y María Teresa también conocidas como “Las mariposas” activistas de República Dominicana quienes luchaban por los derechos de las mujeres, fueron brutalmente asesinadas por oponerse al régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo, desde entonces se habla mucho y se ha cuestionado el término, pues hay quienes suelen decir que la violencia no tiene género. ¿Alguna vez te preguntaste si en verdad tiene género?

En América Latina esta fecha se conmemora desde 1981 sin embargo, México la adopta hasta 1999.

Se habla de violencia de género por muchas razones porque, aunque en números la cantidad de hombres asesinados sea mayor que el de las mujeres las razones por las que suelen matar a los hombres son las mismas por las que podrían matar a una mujer, desde asaltos, balas cruzadas, ajuste de cuentas, crimen organizado, asesinatos que además en su mayoría son perpetrados por otros hombres, sin embargo en los casos de violencia doméstica son muchas más las mujeres que están siendo violentadas por hombres.

En la violencia de género estamos hablando de un crimen de odio donde sé lástima y se asesina a la mujer por el simple hecho de ser mujer. Son tantos los caso que escuchamos todos los días repitiéndose desde hace años como lo son “El padre que asesinó a la madre de sus hijos porque que lo quería dejar.”

“El exnovio que mato a su exnovia porque no quiso volver con él o porque la vio con otro”. “El amigo que mato a su amiga porque rechazo sus intenciones

amorosas”. “El pedófilo que abuso de una niña y después la mato para no dejar rastro”. Y así, son las historias y noticias desgarradoras que escuchamos sin tener un fin.

Estamos hablando de un género usando su fuerza y su poder para violentar al otro.

Por ello la importancia de este día es para que como mujeres nos unamos y exijamos un alto a la violencia que se sigue ejerciendo hacia nuestro género, para que nos apoyemos y nos informemos unas a otras, de esta manera logramos ya no permitir ni normalizar en nuestras vidas los demás tipos de violencia que sé sufren como lo son la económica, patrimonial y emocional que por supuesto sé visibiliza cada vez con mayor atención, pero que es muy difícil para las mujeres poder reconocerla. No olvidemos que esta también ha evolucionado de tal manera que la violencia digital se ha vuelto parte de nuestras vidas.

Ante todos los tipos de violencia existentes contra las mujeres es que cada 25 de noviembre en la mayoría de países y estados se unen tanto colectivas feministas como mujeres de la sociedad en general para manifestarse mediante marchas pacíficas en las calles, realizando platicas de conciencia entre otras actividades promoviendo la igualdad de género e informando a posibles víctimas donde acudir para pedir ayuda.

Se busca que los hombres reconozcan y dejen atrás sus actitudes machistas para que entre nosotros cambiemos estas circunstancias en donde se dejen de encubrir abusadores y así se rompan los pactos de silencio para crear una sociedad más segura para todas y también para todos.

No todos los hombres agreden... pero casi todas las mujeres hemos sido agredidas por un hombre.

25 de noviembre

Somos Rinos | Diciembre 2022 Artículo Especial

¿Solidaridad o

20 WA$HING? Rainbow
Artículo Especial Por: Jorge
4° Cuatrimestre | Mercadotecnia y Publicidad Plantel Puebla
Alberto Lara Hernández

junio se pinta de arcoíris y eL marK eting también

Como miembro de la comunidad LGBTQ+, es muy común escuchar que las marcas sólo usan el activismo para elevar sus ventas y no para dar un mensaje. Estoy de acuerdo con esto, muy pocas marcas lo hacen sin fines lucrativos. Tenemos que aprender a diferenciar entre solidaridad y Rainbow Washing

Es importante conocer un poco de historia sobre la comunidad LGBTQ+ y el porqué junio es el mes de celebración y apoyo.

Esto comenzó a celebrarse desde 1969 en Nueva York, donde un grupo de personas salieron a las calles para manifestarse, ya que sufrían una serie de abusos y malos tratos por medio de la sociedad, sin ser defendidos por nadie, se hartaron de esas situaciones y se dio lo que hoy conocemos como las marchas LGBTQ+, las cuales se realizan todo el mes de junio.

Al paso del tiempo, se ha hecho costumbre marchar por las calles, con el objetivo de incitar a la tolerancia, la igualdad y la dignidad de las personas [gays, lesbianas, bisexuales y trans]. También para celebrar que cada vez hay más visibilidad a la comunidad y aceptación de la sociedad.

Muchas personas que no pertenecen a la comunidad, como los heterosexuales e incluso familias más completas, se unen a este movimiento para hacerlo más fuerte y que llegue a más personas, pero es importante informarse antes de unirse, porque no sólo es una marcha, sino una lucha contra todo aquello que afecta a la comunidad.

Hoy en día sigue habiendo personas que señalan, ofenden, etiquetan e incluso llegan a golpear a personas de la comunidad. A lo largo del tiempo me he dado cuenta que hay muchas personas que se unen a este movimiento para quedar bien con la sociedad, para encajar en grupo de personas o sólo por diversión. Esto sucede también con las marcas y empresas de todo el mundo; durante todo el mes de junio es muy común ver cómo las marcas cambian sus logotipos, hacen campañas con mensajes LGBTQ+ y todo su marketing se basa en un mismo tema. Pero ¿en realidad quieren dar un mensaje? o ¿sólo se aprovechan de la situación para crecer económicamente?.

Es aquí donde entra la pregunta ¿solidaridad o rainbow washing? es una gran pregunta que generalmente los miembros de la comunidad podemos responder.

Antes de seguir es importante conocer el término rainbow washing; se refiere a la apropiación y mercantilización de la comunidad LGBTQ+ con fines lucrativos, y por lo general sucede exclusivamente durante el mes de junio.

A menudo, esto es percibido y tolerado por la gente de la comunidad. Es una gran discusión, porque todas las marcas aseguran hacerlo sin un fin, más que apoyar a la comunidad y hacerlo visible ante todo su público o clientes.

Pero ¿por qué solo hacerlo en junio y no todo el año? es la pregunta que todos nos hacemos y les hacemos, creo seria de gran ayuda apoyar siempre y no sólo un mes en especial, las personas de la comunidad sufren todo el año y necesitan el apoyo siempre.

Para la comunidad es muy fácil distinguir entre las marcas que son activistas y las que hacen rainbow washing, en una entrevista se obtuvo que evidentemente es molesto para las personas de la comunidad, pero que lo toleran porque así ayudan a que sean más visibles.

Por último, si no perteneces a la comunidad, pero quieres apoyar y no sabes cómo hacerlo, aquí te dejaré algunos tips para ponerlos en práctica.

TIPS PARA APOYAR A LA COMUNIDAD LGBTQ+

Apoyar cada vez que pueda hacerlo y no solo un mes.

No consumir marcas que únicamente se unen para obtener ganancias.

Informarse seguido sobre lo que pasa en la comunidad LGBTQ+

Respetar la identidad y pronombres de las personas.

Espero que esta información sea útil para identificar cuáles marcas en realidad apoyan a la comunidad y cuáles hacen Rainbow Washing.

21
Por: María José López Mones | 3° Cuatrimestre | Negocios Internacionales | Plantel Puebla

UNA COMUNIDAD DIVERSA,

SOMOS

INNOVADORA,

CREATIVA,
SOMOS RINOS. Y DISRUPTIVA;
24 Diciembre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.