Revista Élite - Edición Marzo 2023

Page 1

Publicación mensual para todos los Socios del Club Unión MARZO 2023, #333

Restaurantes

Deportes

Concesionarios

SPA: Lunes a viernes

9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Sábados 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

Salón Belleza: Lunes a sábados

8:00 a.m. a 7:00 p.m.

Barbería: Lunes a viernes 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Sábados 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

Car Wash: Lunes a sábados

8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Pro Shop: Lunes a domingos

11:00 a.m. a 8:00 p.m.

Administración

Oficina de Carnet y Atención a Socios: Lunes a viernes

a 5:00 p.m. Sábados 8:00 a.m. a 12:00 m.d.

Caja General: Lunes a viernes

a

Cuentas por Cobrar:

a 6:00 p.m.

Atracadero

Biblioteca

Salones de Juegos

8:00 a.m.
8:00
a.m.
8:00 p.m. Sábados 8:00 a.m.
Lunes
8:00
Sábados
a viernes
a.m. a 5:00 p.m.
8:00 a.m. a 12:00 m.d.
TENIS Lunes a domingo 5:00 a.m. a 12:00 m.n. PISCINA Lunes a domingos 6:00 a.m. a 8:00 p.m. PÁDEL TENIS Lunes a domingos 5:00 a.m. a 12:00 m.n. SQUASH Lunes a domingos 6:00 a.m. a 12:00 a.m. CANCHA MULTIUSO Lunes a domingos 6:00 a.m. a 8:00 p.m. GIMNASIO Lunes a viernes 5:00 a.m. a 9:00 p.m. Sábados y domingos 7:00 a.m. a 3:00 p.m. CANCHA BALONCESTO Lunes a domingos 6:00 a.m. a 8:00 p.m. GOLF LAB Lunes, miércoles y viernes 5:00 p.m. a 8:00 p.m. STAND UP PADDLE Lunes a domingo 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lunes a viernes 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Lunes a sábados 1:30 p.m. a 8:30 p.m.
Lunes a domingos 6:00 a.m. a 7:00 p.m.
TERRAZA MIRAMAR: Martes y miércoles 5:00 p.m. a 12:00 a.m. Jueves a sábados 5:00 p.m. a 2:00 a.m. BAR ALMIRANTE: Lunes a domingos 12:00 p.m. a 12:00 a.m. SALÓN ALMIRANTE Martes a viernes 11:00 a.m. a 3:00 p.m. Domingos 11:00 a.m. a 3:00 p.m. COMEDOR PAITILLA Lunes a viernes 12:00 p.m. a 11:00 p.m. *Última reserva 9:00p.m. TIME OUT Lunes a Viernes 4:00 p.m. a 12:00 a.m. Sábados y Domingos 12:00 p.m. a 8:00 p.m. OVER TIME Lunes a Viernes 4:00 p.m. a 12:00 a.m. Sabados y Domingos 12:00 p.m. a 8:00 p.m. SNACK BAR: Lunes a Domingo 7:00 a.m. a 10:00 p.m.
Horarios

Mensaje del Presidente

Renato De Diego Gambotti

Estimados Socios:

Culmina el verano, se fue el primer trimestre del año y seguimos trabajando arduamente y enfocando las metas trazadas con mucho entusiasmo.

Hace unos días abrimos el nuevo Snack Bar que tanto esperábamos, los invitamos a que pasen a conocerlo y a disfrutar de la excelente oferta gastronómica, los nuevos cócteles y de un espacio cómodo totalmente remodelado con una vista privilegiada para pasar un rato agradable en familia o con amigos.

En este verano hemos tenido actividades y entretenimiento para todos, no dejen de estar pendiente siempre de los eventos por venir que organizan la administración y los diferentes comités para que puedan participar y disfrutarlos; los mismos se anuncian en nuestras redes sociales.

Se realizaron muchas actividades deportivas, felicitaciones a los ganadores y equipos de las diferentes modalidades deportivas. A la Junta Directiva y a la

administración del club nos enorgullece saber que tenemos unas áreas deportivas de lujo para que todos hagan uso de ellas y aprovechen las instalaciones al aire libre para llevar una vida en salud y en camaradería con la gran familia Club Unión.

Pronto se acercan importantes actividades como las Debutantes y los Carnavalitos que prometen noches de mucha diversión y emociones.

Seguimos trabajando para ustedes y estamos a sus órdenes.

Bendiciones para todos,

Presidente

3 elite

Portada Club Fest 2023

JUNTA DIRECTIVA 2023-2024

Presidente Renato De Diego Gambotti

1er Vicepresidente Gabriel Fábrega Wright

2do Vicepresidente Raúl Diez Novey

Secretario Ernesto Eduardo Arias

Sub-Secretario Eduardo Díaz Strunz

Tesorero Carlos Fernández Cooke

Sub-Tesorero Jean Pierre Leignadier

JUNTA DE ADMISIÓN

Ricardo Alemán De Janón

Roberto Alfaro De St. Malo

Juan A. Arias S.

Gilberto Arosemena Callan

Leonardo Brostella

Marlene Cardoze

Paul De Janon

Ricardo Delvalle

Juan Carlos Diez Novey

Ricardo Durling

Gustavo García De Paredes

Roberto Greene

María Gabriela Guizado A.

La publicación de los artículos que aparecen en la Revista Élite son autorizados por el Club Unión y se ciñen a un Manual de Estilo disponible para todos los socios en la página web. Sin embargo, el Club no se hace responsable por el contenido de los artículos, por las opiniones vertidas, ni por la autoría de los mismos.

Igualmente, la publicidad pagada es responsabilidad de sus anunciantes. La reproducción de esta revista está prohibida, salvo autorización expresa del Club Unión.

Con el fin de enriquecer el contenido de nuestra revista, le invitamos a que nos envíen sus artículos e información sobre sus eventos celebrados en el Club que deseen sean publicados:

malfaroiglesias@gmail.com

Comité de Revista

William Herron De Diego

Adolfo Linares Franco

Walter Luchsinger C.

Eduardo Márquez Jr.

Bolívar Márquez

Alfredo Motta

Eduardo Navarro Q.

Ramón Roux Moses

Ana Isabel Salceda G.

Carlos Ramón Smith

Patricia Tello Vallarino

Roosevelt Thayer Durling

COMITÉ DE REVISTA

María Gabriela Alfaro de Iglesias Coordinadora

Jean Pierre Leignadier Director Enlace

María Eugenia Pérez de Preciado

Mercedes Bal de Gil del Real

Patricia Méndez de Zauner

PRODUCCIÓN

Directora de Mercadeo

Elizabeth Gómez Fiorina egomez@club-union.com

Administradora de Mercadeo

Ingrid Canales icanales@club-union.com

Ventas icanales@club-union.com

Diseño y Diagramación

Specialty Media Panamá

Fotografía

Antonio Córdoba Fotografía

5 elite
6 elite Tarde de Sol & Sombra, Comité de Honorarios 10 Cata AVICU 12 Desayuno y Algo Más, Típico 15 Summer Pop-Up 17 Cine al Aire Libre 20 Conferencia Homenaje a José De la Cruz Herrera 21 Club Fest 30 Woman Power, Día de la Mujer 34 Rock Classics con Sargent Paper 36 Final de Liga de Bolos 40 Inicio Liga de Softball Femenina 43 Inicio Liga de Volleyball Mixto 46 Torneo de Tenis Sencillos 49 Tertulia Literaria 55 Tertulia Extraordinaria con Leonardo Padura 58 Rincón Poético 60 Boda Hernández-Cabrera 61 49 12 30 58 17 Contenido

Tarde de Sol & Sombra

COMITÉ DE HONORARIOS

El día lunes 27 de marzo, en el Salón Almirante, socios e invitados nos reunimos para una vez más festejar la amistad, con una muy buena música, del grupo de Carlos Campos, quien acompañado de sus hijos nos sorprendió con las voces melodiosas de su esposa e hija y el talento musical del hijo y de un excelente músico que los acompañó en esa tarde del recuerdo.

Carlos es un músico panameño, que estudió en la Universidad de Panamá y en el Conservatorio de música de Puerto Rico. Ha participado con grupos de renombre como el maestro Victor (Vitín) Paz y gran número de artistas internacionales. Actualmente es profesor de piano de la Fundación Danilo Pérez.

Todos los asistentes disfrutaron una vez más de las ya muy mencionadas, “tardes de Sol y Sombra” que la Junta Directiva y el Comité de Honorarios nos ofrecen cada último lunes de mes y en las que disfrutamos de excelentes vinos y unas exquisitas boquitas representativas de la excelente labor de nuestros chef, de cada uno de los rincones gastronómicos, que cada día se esfuerzan más por brindarnos esos exclusivos platillos y espacios donde disfrutamos de la compañía de amigos, con la espectacular vista de la bahía y la seguridad personal.

Nuestro próximo evento, el lunes 24 de abril, Salón Almirante con el conocido músico cubano, Alexis Carrasco “Blanco y Negro”. ¡Los esperamos!

10 elite
Isabel Victoria de Roux, Lidia de Samudio, Cecilia de Salvador, Elena de Vial y Mirta de De la Guardia Telma Martínez, Edna Millán, Ana Elena García, Mercedes de Obarrio, Isabel Victoria de Roux y Elena de Vial Mirta de De La Guardia y Mónica de la Guardia Isolda de Quijano, Damaris, Janeth de Veja y amigas Lidabel de Faraudo, Maria Cristina de Fiorentino, Arnoldo Higuero y Chichita Ibañez Mirta de la Guardia, Monica de la Guardia compartiendo con socios invitados Isabel Victoria de Roux, Mirta de la Guardia y Cecilia de Salvador Silvia de Alemán, Cecilia de Salvador, Mirta de De la Guardia y Mónica de la Guardia

Cata AVICU

Acompañados de una brisa de verano nuestros amigos de H. Tzanetatos nos ofrecieron vinos de Casa Patronales.

La historia de esa bodega comienza en 1990, cuando 3 buenos amigos deciden plantar sus primeros viñedos en los campos familiares. Luego, en el 2001, ellos comienzan un proceso de renovación y ampliación de una antigua bodega de vino, introduciendo equipamiento de alta tecnología para producir nobles vinos que representen la calidad de sus viñedos.

En la cata de marzo disfrutamos de la Línea Maucho Reserva. Vinos que descubren las individualidades del Valle del Maula. Cada cepa se ubica en un terroir especialmente seleccionado para potenciar sabores y aromas sin complejos.

Vinos de gran personalidad que invitan a descubrir sus secretos en cada descorche.

Iniciamos con el Maucho Viognier acompañado de un delicioso ceviche mixto; luego un Malbec de un color rubí oscuro con notas afrutadas a cerezas negras, algo de especias y suave vainilla, en concordancia con una teja de arroz con chorizo; el tercer vino fue un 100% Carignan, con aromas complejos, notas a frutos rojas frescos, ciruelas y flores, en boca jugoso y fresco…y como maridaje nuestro Chef Máximo nos sorprendió con una deliciosa tostada de rabo de toro. Finalizamos la noche con un Late Harvest elaborado con 75% Sauvignon Blanc y 25% Riesling, un vino dulce, bien balanceado con la acidez, jugoso en final del paladar con notas cítricas y tropicales que fue perfectamente combinado con un mousse de maracuyá.

A los que tuvieron la oportunidad de disfrutar de esta excelente cata, les dejamos con lo que dice el slogan de la bodega… Alarga tus mejores momentos con un vino “Casa Patronales”.

Pauline Jácome Luz Elena Muñóz y Gloria Marengo de Ricardo Mónica Davis de Baker George Berman Dallys de Berman, Kevin Richard y Rafaela María Carrizo Dallys de Berman y Eugenia De Alba El Sommelier Kike Moreno Ana Garcia, Mario Isaac Quirós y Aida Helena Rodríguez Pereira Ericka Schmidt de Clement y Enrique Clement Bobby Baker y acompañante Jacqueline Langevin, Aidelena Pereira y Marukel de Mendoza

Desayuno y algo más TÍPICO

Nuestro brunch típico fue un excelente espacio para compartir con amigos y familiares. Todos pudieron deleitarse con platos al estilo panameño y con presentaciones folclóricas.

Gracias por acompañarnos.

Familia Vallarino Arango Familia García de Paredes

Recientemente se realizó el primer bazar del verano, con un ambiente agradable y la buena atención. Se expusieron diversos stands para todos los gustos como velas aromáticas, cervezas artesanales, carteras, joyerías, ropa de playa y mucho más.

Los esperamos en nuestro próximo bazar y el tan gustado bazar de navidad para que puedan realizar sus compras y disfrutar con nosotros de todos los emprendimientos de nuestros queridos socios para encontrar todo en un solo lugar.

Para culminar nuestras actividades de verano, el día miércoles 29 de marzo se realizó el día de Cine al Aire Libre en la Terraza Mar del Sur, presentando la película "HOP: Rebelde sin Pascua", un evento diferente para el disfrute de grandes y pequeños, siendo del agrado de todos los que nos acompañaron.

José de la Cruz Herrera: “EL DARIENITA UNIVERSAL”

COMITÉ DE BIBLITECA | COORDINADORA: CECILIA DE SALVADOR

El Comité de Biblioteca organizó el pasado 23 de marzo una conferencia sobre la vida y obra de José De La Cruz Herrera "El Darienita Universal" la cual estuvo dirigida por el Dr. Carlos Guevara Mann.

José de la Cruz Herrera Urriola nació en Garachiné, Darién, el 5 de julio de 1876, y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 9 de diciembre de 1962.

El Dr. Herrera, a quien Gil Blas Tejeira llamó “el más señalado humanista panameño de todos los tiempos”, fue fundador de la Academia Panameña de la Lengua y de las Sociedades Bolivarianas de Panamá y de Argentina. Además fue miembro de la Real Academia Española y de la Academia Colombiana de la Lengua, así como de la Academia Panameña de la Historia, y de las de España y Colombia.

Ante todo fue un gran patriota, nacionalista, defensor de la integridad territorial de Panamá y experto en relaciones de Panamá y Estados Unidos, a cuyos gobiernos fustigó con la pluma y el papel.

Este ilustre panameño ha merecido elogios de prominentes intelectuales como Gabriela Mistral, Concha Peña, Gil Blas Tejeira, María Olimpia de Obaldía, Eulalia María Lobo (periodista brasileña), Ricardo J. Alfaro, Beatriz Miranda de Cabal, Rodrigo Miró, Danae Brugiati y Carlos Guevara Mann, entre otros.

21 elite
Presidente Renato De Diego Dr. Carlos Guevara Mann, Presidente Renato de Diego, y Gabriel Fábrega Minerva Tapia, Anayansi Herrera y familiares Carlos Guevara Mann y familiares Marieri Guardia, Mirta de De la Guardia y familiares Sra. Carmen de la Guardia de de Diego Descendientes del Dr. José de la Cruz Herrera con nuestro expositor, Dr. Carlos Guevara Mann Doris Sierra de Wilde y Arnoldo Higuero Santiago Mateos Cibrián, encargado de negocios de México en Panamá, Patricia Hevia de Baquero y Carlos Guevara Mann Santiago Mateos Cibrián, encargado de negocios de México en Panamá e Isolda Berbey de Quijano Lil María Herrera, Yahír Leis, Hildred Morales Irene Martinelli de Cardoze y Clarita Malca
24 elite
Miembros del Comité de Biblioteca, Carlos Guevara Mann, Presidente Renato de Diego y Director Gabriel Fábrega

JOSÉ DE LA CRUZ HERRERA: “EL DARIENITA UNIVERSAL”

Palabras del Dr. Carlos Guevara Mann Presidente de la Sociedad Bolivariana de Panamá en el homenaje rendido por el Club Unión al Dr. José de la Cruz Herrera señalado humanista y segundo presidente de la Sociedad Bolivariana (1931-1936)

Salón Los Corales, 23 de marzo de 2023

Damas y caballeros:

A lo largo de los casi 37 años transcurridos desde el inicio de mi actividad periodística, habré publicado unos 1700 escritos. Empecé muy joven, incitado por diversos estímulos. El primer escrito del que tengo recuerdo—y registro documental—es el que le dediqué a nuestro homenajeado de hoy. Fue publicado en un periódico estudiantil, en julio de 1986, para conmemorar el vigésimo quinto aniversario del deceso de José de la Cruz Herrera, en el año número 110 de su natalicio.

En retrospectiva, admito que no fue mi mejor artículo. Recargado y poco sintético, superficial en los tratamientos y complicado en la sintaxis, me excuso diciendo que solo tenía 20 años cuando lo escribí y que su redacción respondía a las mejores intenciones. Ciertamente, estaba inspirado por la obra portentosa de nuestro más renombrado humanista y me motivaba un deseo de incursionar en los medios impresos.

Para tranquilidad de todos los presentes aclaro que, al poco tiempo, me reivindiqué con el Dr. Herrera: tras la crítica constructiva de mi padre, de mi venerado tío, el inolvidable educador Francisco Céspedes y de mi maestra de piano, doña Maruja Arosemena, publiqué una mejor versión ese mismo año en La

Estrella de Panamá. Recuerdo habérselo llevado personalmente a don Leonidas Escobar, ese gran intelectual colombiano, admirador del Dr. Herrera y redactor, por muchos años, de dicho diario, al local de la calle Demetrio H. Brid, donde estaba situado el periódico en aquel entonces, frente a la bahía de Panamá, en el Casco Antiguo. Sentado frente a una vieja máquina de escribir, don Leonidas rememoró con verdadera emoción las proezas intelectuales del “darienita universal” y tuvo la bondad de publicar mi artículo el 10 de diciembre de 1986, en memoria de aquel gran hombre a quien hoy conmemoramos.

Más que contarles acerca de mis escritos periodísticos y mi insatisfactorio primer artículo, el propósito que hoy acometo es hablarles acerca del Dr. José de la Cruz Herrera, a quien mucho he ponderado, justamente, a lo largo de casi cuatro décadas desde que inicié mi desenvolvimiento en la prensa. Y más que hablarles acerca del Dr. José de la Cruz Herrera, en general, quiero destacar, en particular, su dimensión de humanista.

Ya veremos, en breve, qué abarca este concepto; pero antes quisiera comentarles cómo, desde muy temprano, adquirí referencias acerca de aquel egregio personaje y cómo fui familiarizándome

JOSÉ DE LA CRUZ HERRERA: “EL DARIENITA UNIVERSAL”

Palabras del Dr. Carlos Guevara Mann

con su personalidad polifácetica, la cual, si en un país de avanzado nivel sociocultural sería admirable, en este, donde escasea la cultura y falta la erudición, es absolutamente insólito.

Quienes me conocen desde la infancia saben que tuve una relación muy especial con mi abuela materna, doña Rosaurita de Obarrio de Mann. Como no podía pronunciar su nombre—el cual era bastante difícil para un infante— “abuelita Rosaura” quedó en “Rosada”. Ciertamente, Abuelita poseía una linda complexión rosácea y su aura también debe haber sido de ese color, porque tenía una disposición muy tierna y afectuosa, sobre todo hacia sus nietos, a quienes adoraba. Yo disfrutaba mucho su conversación.

Diría que fue mi primera maestra de historia, porque, aunque la narraba a su manera y desde su perspectiva— muchas veces sesgada e incompleta, pero, siempre, salerosa y entretenida—fue asociándome al pasado e inculcándome que yo no era un mero accidente genético, sino un individuo con arraigo, ascendencia y conexiones, vinculado desde tiempo inmemorial a esta tierra istmeña.

Recuerdo, como si fuera ayer, cuando, sentada en su silla de mimbre mientras leía las oraciones de su breviario, yo me le acercaba y le pedía: “Abuelita, cuéntanos un cuento del tiempo de antes.” Abuelita bajaba su libro y compartía alguna anécdota de su infancia, que eran las que más nos gustaban.

Entre las predilectas, estaban las de sus clases “en el tiempo de antes”; nos decía que asistió a la escuela de Marina Ucrós, luego, a Holy Names College, en Oakland, California (adonde, años más tarde, estudiaría mi madre). Entre su concurrencia a uno y otro plantel, recibió clases particulares.

“Y quién iba a tu casa a darte esas clases”, preguntábamos. Con enorme satisfacción contestaba: “el Dr. José de la Cruz Herrera”.

Cuando se refería a su tutor, sus palabras siempre transmitían, más que admiración, devoción hacia su maestro y una profunda conciencia de haber sido educada “por el hombre más culto de Panamá”. Aquello ha debido ser después del retorno del Dr. Herrera desde Londres, en 1911, con su señora e hijos y antes de que Abuelita partiera a California, con su familia, a mediados de esa década.

Desde mi más temprana infancia, pues, estuve expuesto, por interpósita persona—Abuelita—a la admirable estampa del Dr. Herrera. Algunos años más tarde, hará aproximadamente medio siglo, mis caminos se cruzaron con los de una muy querida amiga, la poetisa Lil María Herrera. Forjamos una hermosa amistad que se fortalece con el paso de los años y perdura hasta nuestros días.

Cuál no sería mi sorpresa cuando, durante alguno de nuestros fructíferos diálogos juveniles, Lil María comentó, con gran satisfacción, que era nieta de José de la Cruz Herrera. Aún recuerdo ese momento y mi impresión al tener conocimiento de que tenía una entrañable amistad con una descendiente directa tan ilustre caballero.

En la actual generación, la poetisa Lil María es, por cierto, quien más se ha dedicado a mantener vigente a su abuelo. Asumió la creación de un portal electrónico para perpetuar su legado, que los invito a consultar. Se llama “José de la Cruz Herrera Urriola: el darienita universal”. Lo pueden buscar, con mucho provecho, en la internet.

A través de Lil María, fui obteniendo mayores referencias acerca de su admirable abuelo. También las obtuve a través de sus padres, Rosita y Alfonso.

Alfonso, miembro muy activo de nuestra sociedad, recordado por su dinamismo, cultura e integridad, era hijo de don José de la Cruz, lo mismo que el tío Guillermo (padre de Cora, Anayansi y Mariela), con quien también departí muchas veces y quien en su generación fue el más esmerado promotor de la impresionante obra del Dr. Herrera.

A Guillermo Herrera y Franco debemos la publicación de los tres libros sobre Bolívar, más el opúsculo sobre Sucre— el gran mariscal de Ayacucho—compendiados en un solo tomo, varios ejemplares del cual tenemos en la Sociedad Bolivariana, gratuitamente a disposición de quienes deseen nutrirse de la savia bolivariana del darienita universal.

La tercera vivencia que me ha permitido aproximarme al Dr. Herrera es la que he tenido como presidente de la Sociedad Bolivariana de Panamá, una de las tres históricas sociedades culturales del país. Me refiero inmediatamente a estas tres entidades, no solo porque José de la Cruz Herrera fue parte de todas ellas—como historiador, cultor de las letras y bolivariano—sino, más ampliamente, porque las tres están íntimamente vinculadas al proyecto de fortalecimiento de

JOSÉ DE LA CRUZ HERRERA: “EL DARIENITA UNIVERSAL”

Palabras del Dr. Carlos Guevara Mann

la identidad nacional de la década de 1920, uno de cuyos más grandes adalides fue, precisamente, José de la Cruz Herrera.

La Academia Panameña de la Historia, fundada en 1921, es la más antigua de las tres sociedades culturales. Tristemente, ya no funciona, lo cual atenta, de manera incalificable, contra todo intento de elevar el menguado nivel sociocultural del país. Le siguen la Academia Panameña de la Lengua, creada en 1926, y la Sociedad Bolivariana de Panamá, establecida en 1929.

El Dr. Herrera, acendrado bolivariano, indiscutible motor, junto con otros valiosos intelectuales panameños, de la Sociedad Bolivariana en sus primeros años, fue, en 1929, uno de sus miembros fundadores. Como segundo vicepresidente, formó parte de su primera directiva y, en 1931, fue elegido presidente de esta histórica agrupación, en reemplazo de don Nicolás Victoria Jaén. Reelegido en 1932 y 1934, duró en el cargo hasta 1936.

Consecuente con su vocación de maestro, su dedicación de publicista—así se designaba, en aquella época, a las personas que escribían para el público—y su desempeño como historiador, el Dr. Herrera fue, además, codirector del Boletín de la Sociedad Bolivariana durante su presidencia (1931-1936), junto con don Miguel Amado, el otro director, en ese entonces, de aquel vehículo histórico y cultural. Posteriormente, y hasta su partida al Cono Sur, en 1940, el Dr. Herrera fue miembro del consejo editorial de dicha revista, la cual, por cierto, dejó de publicarse hace 45 años.

Gracias a la colaboración de algunos bolivarianos, como doña Isolda Berbey de Quijano y al apoyo del Ministerio de Cultura, esperamos próximamente tener el honor de presentar un nuevo número del boletín, después de cuatro décadas y media de suspensión. Propongo dedicar ese número a la memoria del Dr. José de la Cruz Herrera, el darienita universal.

He hablado hasta ahora de cómo conocí al Dr. Herrera, a través de las narraciones de mi abuelita, de mi amistad con Lil María y su familia, y de mi participación en la Sociedad Bolivariana de Panamá.

Quisiera, a continuación, referirme a su obra y su legado, que lo califican como el principal humanista de Panamá. A tales efectos, mencionaré, brevemente, los hitos más significativos de su brillante carrera, en secuencia cronológica. No es mi

intención repetir datos que fácilmente pueden obtenerse en el portal electrónico a cargo de Lil María, así como en otras fuentes informativas, pero sí quisiera proveer algún fundamento biográfico al modesto juicio que más adelante emitiré sobre su multiforme personalidad.

Nace en Garachiné, Darién, en 1876, donde el niño José de la Cruz recibe las primeras letras. Evoco en este momento la plenitud tropical de aquella parte del istmo, entonces conocida como la “comarca del Darién”, entidad administrativa creada durante el período federal (18551885). Al poco tiempo, la familia se traslada a San Miguel, en el archipiélago de Las Perlas—otro paraje de gran belleza natural, pero, también, de limitaciones económicas y culturales—y, después, a Panamá, donde el niño José de la Cruz continúa sus estudios.

A los ocho años, en 1884, su lectura y memorización de “Mi delirio sobre el Chimborazo”, famoso poema en prosa de Bolívar—cuyo bicentenario conmemoramos el año pasado en el Club Unión—marca el inicio de su afiliación bolivariana. Prosigue los estudios secundarios en el Colegio Balboa de la capital. Simultáneamente, para contribuir a la economía familiar, se emplea como copista de sentencias y actuaciones judiciales en un juzgado y escribe en El Lápiz, uno de los periódicos de la época.

A los 16 años es maestro en Taboga y sus inquietudes humanísticas se acentúan. A través del gobierno departamental, dirigido por Ricardo Arango—Panamá era, entonces, un departamento de la República de Colombia— accede a una beca para seguir estudios en la Escuela de Medicina Veterinaria en Bogotá, fundada en 1886 por el Dr. Claude Vericeli, por encargo del gobierno colombiano. Fue ese su pasaporte a la educación superior.

Una vez en el altiplano bogotano, se interesa por las materias clásicas. Dice una tesis sobre su obra que empezó a sentir “agrado por las antigüedades grecolatinas”. Logra ingresar al Colegio Mayor del Rosario, una de las históricas universidades bogotanas, fundada en 1653 y especializada en estudios humanísticos. Admirablemente, realiza dos programas a la vez: Medicina Veterinaria, en la escuela fundada por el Dr. Vericeli y Filosofía y Letras, en el venerable Colegio del Rosario.

En 1898, se publica en Bogotá su tesis “Apuntes estéticos”, estimulante monografía sobre estética, materia clásica que el autor define como “investigación de las leyes que rigen

JOSÉ DE LA CRUZ HERRERA: “EL DARIENITA UNIVERSAL”

Palabras del Dr. Carlos Guevara Mann

lo bello, ya en sí, ya en sus relaciones con las facultades humanas que, unas más, unas menos, juegan algún papel en su percepción.” Esta es la tesis que rinde para alcanzar el grado de doctor en Filosofía y Letras, que obtiene a los 22 años.

En 1899 recibe el grado de profesor en Veterinaria. Ese mismo año se desata la guerra de los Mil Días. El joven académico abandona los libros de temas clásicos y se une a las filas conservadoras, doctrina política a la cual se mantuvo fiel toda su vida. Alcanza el grado de comandante.

Al terminar la guerra, en 1902, es director del Colegio de Santo Tomás de Aquino. Según el directorio del Colegio Mayor del Rosario, en 1905 forma parte del claustro de dicha institución como catedrático de Analogía griega.

El año siguiente contrae matrimonio con la joven bogotana Cora Franco. Pronto parten a Londres, por cuenta propia, donde el Dr. Herrera se dedica a la enseñanza y la traducción. Allá nacieron tres de sus cuatro hijos.

Estando en Londres, el Gobierno Nacional lo designa delegado de la república ante el segundo Congreso Internacional de Educación Popular (París). Regresa al istmo en 1911, contratado como profesor del Instituto Nacional, recién fundado en 1907.

Ingresa también al profesorado del Seminario Conciliar, donde se desenvuelve hasta su clausura (1912). En el Nido de Águilas se desempeña hasta 1913 y en 1914, forma parte del cuerpo docente en la Escuela Normal de Institutoras.

En 1916, a los 40 años, el Dr. José de la Cruz Herrera gana los tres primeros premios en los juegos florales conmemorativos del tercer centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, príncipe de las letras castellanas. Los temas acometidos revelan no solo su vasta cultura, sino, además, su convicción acerca de la importancia de afirmar y valorar nuestra condición de nación hispanoamericana: “La conservación del idioma, ¿puede influir en el sostenimiento de la independencia nacional?”, “El Quijote como lazo de unión entre España y la América Hispana” y “La influencia del cristianismo en la Literatura Española”.

Efectivamente, este certamen forma parte de una iniciativa cultural más amplia, emprendida por la intelectualidad de la época y acuerpada por el gobierno nacional, para afianzar la

identidad panameña a partir de la recuperación de distintas vertientes que confluyen hacia ella: el pasado hispánico, representado por personajes como Balboa y Cervantes; la tradición bolivariana, simbolizada por el Libertador, estadista cimero y paladín de nuestra libertad; y el legado clásico, grecolatino, al cual accede Panamá a través de la influencia española, a lo largo de tres siglos, y la conexión francesa en la última mitad del siglo XIX.

Aparte de las investigaciones de los profesores Szok y Marcilhacy, quienes, por cierto, se aproximan con ojo crítico a este capítulo de nuestra historia, poco se ha escrito sobre el particular.

El Dr. Herrera participa activamente en este proyecto cultural dedicado a afianzar la identidad nacional, destacando la pertenencia del istmo a la comunidad de naciones bolivarianas, hispanas y latinoamericanas, en respuesta a la “leyenda negra” que proliferaba a principios del siglo XX (y algunos repiten hoy), según la cual Panamá, es un invento estadounidense, un país sin autenticidad ni legitimidad, una república de opereta.

Este aspecto de la prodigiosa carrera del Dr. José de la Cruz Herrera, mayormente inexplorado, es válido, aún en nuestra actualidad e intentamos mantenerlo vigente en la Sociedad Bolivariana de Panamá, del cual fue miembro fundador en 1929, así como lo fue de la Academia Panameña de la Lengua, en 1926 e integrante, desde el año de su fundación (1923), de Acción Comunal, patriótica organización dedicada a fortalecer la soberanía panameña frente a la preponderancia estadounidense.

En la década de 1920, encontramos al Dr. Herrera, intelectual de prestigio, muy activo en la vida política del país. En 1921 funda La Avispa, semanario crítico “joco-serio”, como él mismo lo denomina y ese mismo año colabora en El Ají y El Pueblo. Estos periódicos tienen existencia efímera.

En 1923, funda Las Noticias, diario de orientación cristiana, vinculado a la Iglesia católica, y Ecos del Darién. Participa en los grandes debates sobre la educación nacional, a los que aporta sus ensayos Educación y coeducación en Panamá (1919) y Nociones fundamentales de pedagogía (1924). Se destaca entre los más recios defensores de nuestros derechos frente a la dominación estadounidense, como miembro eficaz de Acción Comunal y como comentarista en la prensa.

JOSÉ DE LA CRUZ HERRERA: “EL DARIENITA UNIVERSAL”

Palabras del Dr. Carlos Guevara Mann

En el ámbito político, se presenta como candidato a diputado del Partido Conservador por la recién creada provincia del Darién (1922). Tanto en 1924 como en 1928, las triquiñuelas y pillerías características de nuestra historia electoral le impiden triunfar. En la primera elección se impone Alfredo Ayala y, en la segunda, Gregorio de Los Ríos, ambos con el respaldo del Partido Liberal, en aquel tiempo hegemónico.

Toda esta ingente actuación ciudadana no lo aparta de sus intereses culturales. En 1926 publica Panamá la Vieja: resumen histórico y guía de sus ruinas y traduce, del griego antiguo, El Fedón o acerca del alma, de Platón.

La década de 1930 es, para el Dr. Herrera, un decenio de esmerado servicio público. En 1931, como se ha dicho, asume la presidencia de la Sociedad Bolivariana, al frente de la cual se mantendrá durante un lustro de gran proyección cívica y cultural. Además, es director general del Fondo del Obrero y el Agricultor y asesor técnico de la Dirección General de Correos y Telégrafos.

En 1940 es nombrado cónsul general en Buenos Aires. A partir de ese momento inicia la fase más productiva de su vida, en el ambiente intelectual estimulante que le brindaba la capital argentina. De esta etapa son sus obras: Aspectos del descubridor de las Indias (1940); Itinerario militar y moral del general Antonio José de Sucre (1945); Don Simón de Bolívar o la formación de un Libertador: el ambiente del niño, del adolescente y de su primera juventud (1947); Por los caminos del Ática (1949), la cual incluye sus traducciones de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes; Panorama cartesiano (1950); Bolívar, forjador de la libertad (1957); Sófocles en América (inédita); En busca del oriente americano (inédita); El magisterio moral de Sócrates (inédita); y Bolívar en el tabor y en la cruz (publicada póstumamente).

Muchas otras facetas de su personalidad habría que comentar, en particular, su obra literaria de extraordinario valor, que llega a su cenit durante las dos décadas que vivió en Buenos Aires, hasta su fallecimiento en 1961.

Al Dr. Herrera se lo describe como “Historiador, filósofo, políglota, helenista, bolivariano, ensayista, editorialista y diplomático”. Si hubiésemos de resumir todos aquellos desempeños en una sola palabra, bien pudiésemos decir que José de la Cruz Herrera fue un humanista y, como tal, el

más sobresaliente que ha tenido Panamá. Uno de nuestros más originales y perspicaces escritores, Gil Blas Tejeira, lo llamó “el más señalado de los humanistas panameños de todos los tiempos”.

El humanismo, tal cual lo define el Diccionario de la Lengua Española, es en primera instancia, “el cultivo o conocimiento de las letras humanas” y el “interés por los estudios filológicos y clásicos”. Más ampliamente, la palabra se refiere a la propuesta de retornar “a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos” y es la “doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos”.

A todas estas acepciones del humanismo se asimila la carrera del Dr. Herrera. Su exploración de la antigüedad grecolatina, de la cultura hispánica y de la tradición bolivariana—para señalar los tres grandes ámbitos en los que podemos clasificar su obra—encaja en una visión integral e integradora de la vida basada en las cuatro virtudes cardinales—templanza, valentía, prudencia y justicia—y las tres virtudes teologales—fe, esperanza y caridad—cuya práctica lleva a una vida buena, en sentido filosófico, como ciudadano y miembro de una comunidad.

El Dr. Herrera es el más grande humanista de Panamá. Su cultivo de las letras, de la historia y de los estudios clásicos lo sitúan en las más altas cumbres de nuestra intelectualidad.

Como educador se destacó por su vocación formativa de nuestra niñez y juventud. Como académico, impulsó el uso correcto del idioma y el aprecio por nuestra lengua española. Como clasicista, impulsó el conocimiento de la cultura grecolatina. Como historiador y bolivariano, descubrió y puso en valor aspectos inéditos de la vida y obra del Libertador Simón Bolívar.

Su actividad periodística estuvo encaminada a fortalecer la identidad nacional a partir de nuestros históricos vínculos con España y los países bolivarianos, a fomentar el patriotismo, a afianzar la soberanía nacional y a combatir, sin tregua, la corrupción. Es meritorio recordar al Dr. Herrera por los motivos indicados, especialmente como modelo de civismo y patriotismo, como paradigma de erudición e intelectualidad, y como ejemplo de todo lo que puede lograrse a través del esfuerzo y la dedicación al humanismo.

Una noche perfecta, con buena comida y un ambiente exclusivo fue lo que vivieron nuestros socios e invitados el pasado 17 de marzo en el Club Fest, donde se presentó Pair a Dice, Egresos y DJ Riki Silvera.

Rock y una mezcla de salsa se sintió en todos sus decibeles cuando los integrantes de cada grupo vertieron toda su energía en el escenario con las mejores canciones.

Los invitamos a participar de estas actividades en las que con seguridad pasarán ratos agradables.

Juan Octavio Díaz Juan Carlos Núñez Rolando De León Janet Vásquez Gaby Gnazzo Arnulfo Sandoval

Este año se efectuó un evento para dar tributo a la mujer. Y qué mejor manera de disfrutar entre amigas y buena comida. En el evento se hizo tributo a las mejores canciones de Shakira, Julieta Venegas, Aterciopelados, La Oreja de Van Gogh, Paulina Rubio, Thalía y La Quinta Estación.

Agradecemos a todos los presentes que nos acompañaron y disfrutaron de esta noche especial.

El Salón Almirante fue el lugar perfecto para que los fans del Rock and Roll se reunieron nuevamente con la La Banda Sargent Paper, quien rindió tributo al rock de los años 70,80 y 90, fue una noche muy amena y divertida.

Gracias por acompañarnos a nuestros eventos y los esperamos en los próximos tributos.

Recientemente se realizó la final de nuestra divertida Liga de Bolos en Albrook Bowling y seguido se llevó acabo la premiación. Como siempre, fue una final muy reñida. Conoce aquí a los felices ganadores.

SUB-CAMPEÓN TERCER LUGAR CUARTO LUGAR STORM RAPIDAIRE KAKAAAHHH SPLIT HAPPENS
EQUIPO CAMPEÓN EQUIPO
Juan David Méndez, Ricardo Alemán, Juanco Roux, Edissa y Abraham Juliao Aquilino Vallarino, Ricardo Alemán, Tatiana Azcarraga, Fello Azcárraga, Michael Cosaraquis, Ignacio Azcárraga Mario Romero, Maria Alejandra Castillo, Charlie Méndez, Ricardo Alemán, Ana Carolina Romero y Johnny Wright David Eisenmann, Jacky de De Janon, Ricardo Alemán, Elo Buron, Jose Luis Dejuane

El lunes 6 de marzo inició la Liga Femenina de Softbol con el partido inaugural de la temporada, entre los equipos Metrobank y Hertz. Culminando la jornada con el encuentro entre los finalistas de la temporada 2022, las campeonas de AVINCO y las subcampeonas de SUPERIOR.

El lanzamiento de apertura fue realizado por el presidente del Club, Renato De Diego.

Todos los lunes a partir de las 7:00 p.m. podrás disfrutar de los partidos en la cancha multiuso. No dejes de asistir.

EQUIPO METROBANK

EQUIPO HERTZ

INICIO LIGA DE VOLLEYBALL MIXTO

El lunes 13 de marzo inició la gran liga de Voleibol Mixta del Club Unión, 8 equipos compiten actualmente para pasar a la segunda ronda y llevarse la victoria este año 2023.

Estos equipos participantes son: Alta Pesca, Las Chatas & CO, Blockbuster, Colchones Flex, Mekano, She Set y Promuevete.

Ven y apoya a tu equipo favorito los días lunes y miércoles desde las 7:15 pm, en las gradas de la cancha de basketball, o desde el restaurante Over Time.

Le deseamos mucha suerte a todos, que gane el mejor.

TORNEO DE 2023

El pasado 16 de marzo se llevaron a cabo las finales del Torneo de Sencillos de tenis por categorías femeninas y masculinas con partidos que empezaron a las 6pm culminando con los últimos partidos a las 9pm.

Se jugaron 5 finales con los siguientes resultados:

Categoría C2 hombres: Jorge Orillac le ganó a Jose Luis Varela

Categoría C1 hombres: Eric Quintero Jr. le ganó a Felipe Brostella

Categoría B hombres: Abad Goon le ganó a Javier Guardia

Categoría C2 mujeres: Teresa De Sosa le ganó a Claudia De Roux

Categoría C1 mujeres: Cira De Guizado le ganó a Adriana Roquer

En total, se jugaron 74 partidos con la participación de 75 tenistas entre hombres y mujeres.

A lo largo del torneo se vivió un ambiente muy animado con la presencia de nuestra membresía los cuales disfrutaron de todos los partidos. Se degustaron cócteles de nuestro patrocinador Bacardi Latinoamérica, en el cierre del día, se llevó a cabo una cena y la entrega de premios para los ganadores.

Kabul es un lugar con mil tragedias por kilómetro cuadrado [página 58] y agregaría que está en medio de un laberinto de montañas casi impenetrables, que trataron de ocupar tanto el imperio británico como el soviético y los Estados Unidos, que todos fracasaron dominar este país de montañas que guardan mil secretos, pero parece que guardan silencio.

TERTULIA LITERARIA

COMITÉ DE BIBLIOTECA | COORDINADORA CECILIA DE SALVADOR

Libro: Y las Montañas hablaron

Escritor: Khaled Hosseini

Reseña por: Holda Ponce de Donkersloot

Escrito en forma de coral, donde tres historias cortas se entrelazan entre sí en las que cada uno de los nueve capítulos está narrado desde la perspectiva de un personaje diferente. Siendo la trama principal del libro la relación entre Abdulá de diez años y su hermanita Pari de tres años y la muy dolorosa decisión de venderla a una pareja sin hijos en Kabul.

La historia comienza así: Antes de iniciar el viaje a Kabul para vender a su hija Pari a una acaudalada familia, Sabur, su padre, les cuenta una leyenda de un gigante que secuestra niños pobres para luego educarlos en su palacio opulento.

Sabur tuvo que aceptar la propuesta de vender a su hija Pari por la precaria condición en que vivían. Por otra parte ya habían perdido a un hijo recién nacido por la falta de alimento a consecuencia de las duras condiciones del clima. Esta decisión convertirá a Sabur en un hombre atormentado, triste y el sentimiento de culpa lo acompañará hasta el final de sus días.

Efectivamente Pari crece en Paris, donde había emigrado su madre adoptiva después del accidente cerebro vascular de su esposo, con muchas oportunidades, destacándose en el campo de las matemáticas. Encuentra un hombre con quien forma un matrimonio estable y tienen tres hijos. Sin embargo Pari crece con la clara y constante sensación que en su vida había una gran ausencia. Es grandioso comprobar que ni la riqueza ni un mejor estilo de vida, suplen el sentimiento de pertenencia a un núcleo familiar.

Esta novela nos llevará de Kabul a Paris. Desde la isla griega de Tinos hasta San Francisco ida y vuelta.

Hosseini nos relata esta historia como si estuviese formando una alfombra en la cual intervienen en su tejido, varias generaciones. Y en ésta se hilan sentimientos, valores, tradiciones y renuncias, todo en nombre del amor.

Este es un libro de emociones intensas, donde el tema principal trata de las relaciones humanas que se enquistan en la tumultuosa y conflictiva Historia ( con H mayúscula) de

relaciones entre hermanos como es la de Abdulá y Pari. La relación entre las hermanas Parwana y Masuma. Las relaciones entre madre - hija: Nila y Pari. Las relaciones entre los primos Idris y Timur. Las relaciones entre jefe y empleado: Suleimán y Nabi.

El autor con gran conocimiento del alma humana nos retrata muy acertadamente la fragilidad del hombre, los egos, el sufrimiento de los padres musulmanes que emigran a occidente en busca de una mejor vida para ellos y su familia, pero luego al crecer los hijos, observan con disgusto cómo éstos crecen siendo grandes consumidores, olvidando por completo su cultura, su religión y sus tradiciones. A veces ellos mismos se preguntan a cuántas personas se les podría ayudar con los que ellos pagan por un teatro en casa.

PERSONAJES PRINCIPALES

Abdulá: crece en el pueblo imaginario de Shadbagh, Afganistán. Su madre muere al nacer su hermana y es él quien asume la crianza de su hermana Pari, ambos crecen muy unidos por lazos muy estrechos. Le toca ser testigo de la venta de su hermana menor a una pareja en Kabul. Opta por emigrar a los Estados Unidos

Pari Wahdati: es la hermana menor de Abdulá quien a los tres años, su padre la vende a una pareja de apellido Wahdati en Kabul quienes no pudieron tener hijos. Su madre y ella se van a vivir a Francia, donde somos testigos de una relación difícil de muchos celos y rivalidad entre ambas.

Nila Wahdati es una joven Afgana-Francesa de ideas muy avanzadas para su tiempo especialmente en la cultura de Afganistán lo que entra en conflicto con su padre, causándole muchos dolores de cabeza., hasta que se casó con un adinerado hombre de Kabul. En tiempos pasados, Nila fue esterilizada por problemas de salud y de allí surge la decisión de comprar a Pari. A Nila se le retrata como una mujer hermosa pero siempre inconforme. Luego del episodio cerebro vascular de su esposo, Nila decide mudarse a Paris con su hija, donde ésta recibe su formación y oportunidades que jamás hubiese tenido de quedarse en la villa donde vivía su familia. Descontenta con la vida, finalmente se suicida.

Nabi: hermano mayor de Parwana y Masuma. Él es el responsable de organizar la adopción de Pari. Nabi es el chofer y cocinero de Suleimán Wahdati. Nabi se enamora perdidamente de Nila aunque sabe es un amor sin esperanzas, así como Suleimán profesa un amor platónico hacia Nabi.

Idris Bashiri: médico Afgano nacionalizado estadounidense, quien emigra con su familia en 1959 siendo aun un niño. Él y su primo Timur eran vecinos de la familia Wahdati y a la vez amigo cercano de Abdulá. Visitando su tierra Afgana, Idris quedó impactado por la realidad pero a su retorno quedó nuevamente absorto por la cotidianidad. Sin embargo, Timur, el frívolo fue sostén de muchas causas sociales

Markos Varvaris: un cirujano plástico nativo de la isla griega de Tinos. Markos es íntimo amigo de Nabi y finalmente se queda a vivir en la mansión Wahdati y será de su pluma desde donde conoceremos parte de esta historia.

Parwana: es la madrastra de Abdulá y Pari . Su hermano es Nabi y tiene una hermana cuyo nombre es Masuma a quien abandona por solicitud de la misma.

Cecilia de Salvador - Coordinadora Mónica Guerrero y Sandra de Cabarcos

KHALED HOSSEINI

Nació en Kabul. Afganistán, y se trasladó a Estados Unidos en l980. Estudió Medicina en la Universidad de California y mientras ejercía como médico empezó a escribir Cometas en el Cielo, su primera novela que obtuvo un rotundo éxito de crítica y público. La siguieron Mil Soles Espléndidos e Y las Montañas Hablaron dos superventas internacionales editados en más de setenta países y Súplica a la mar, un relato profundamente conmovedor sobre los refugiados, todos ellos publicados por Salamandra. En 2006, Hosseini fue nombrado embajador de buena voluntad del ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) y en 2007 puso en marcha la Fundación Khaled Hosseini, destinada a proporcionar ayuda humanitaria al pueblo de Afganistán para intentar aliviar su sufrimiento y contribuir a crear comunidades prósperas. En la actualidad vive en el norte de California.

Frases célebres del libro “Y las Montañas hablaron”

Tere D. de Rojas Pardini: “Ahí las preguntas o bien no tienen respuesta o mas vale no saberlas” (página 194).

Dominique M. de Rodríguez: “Cuando uno ha vivido tanto tiempo como yo, descrubre la crueldad (arrebatar al hijo) y la benevolencia no son más que tonos distintos del mismo color” (página 23).

María Elena M. de Rivera: “Si la cultura es una casa, la lengua es la lleve de la puerta principal, lo que te permite acceder a todas las habitaciones. Sin ella(….) acabas desorientado, te conviertes en alguien sin hogar, sin una identidad legítima”

Aidelena Pereira: “…. Debemos mostrarnos humildes y generosos al juzgar las pasiones y anhelos ajenos”. (página 109).

Angela De D. de Arias: “En su opinión, hasta quienes habían sido unos miserables en vida merecían un mínimo respeto después de muertos. Y más tratándose de familia” (página 301) Kindle.

Carlos Guevara Mann, Julieta de Morris y Marieri Guardia Dominique de Rodriguez, Angela de Arias y Tirza de Stagg Lidia de Samudio e Irene Porras

TERTULIA LITERARIA EXTRAORDINARIA CON EL ESCRITOR Leonardo Padura

El jueves 30 de marzo, el grupo de la Tertulia Literaria del Club Unión nos reunimos con el escritor Leonardo Padura, quien vive y escribe en Cuba, su ciudad natal.

Padura nació en Cuba el 9 de octubre de l955.

Es ganador del premio “Princesa de Asturias” 2015, es periodista, escritor y guionista conocido por sus novelas “El hombre que amaba los perros”, “Herejes”, las muy famosas policiacas con el detective Mario Conde, como la “Transparencia del tiempo”, premio Internacional de Novela Histórica, 2018, Adiós Hemingway, y muchas otras.

Se dice que los libros de Padura están hechos de Historia, Literatura, de humo de cigarro cubano y de la pelota (baseball). Nos dice que de joven quiso ser pelotero.

Padura vino a Panamá invitado por el GECU (Universidad de Panamá) para dictar talleres sobre cine, donde también presentó su último libro, “Personas Decentes”

En el grupo de la Tertulia Literaria hemos leído varias de sus novelas y fue muy placentero y enriquecedor intercambiar opiniones con este prominente escritor y con él analizar su última fabulosa novela “Personas Decentes”.

“Padura lleva gentilmente de la mano al lector y se encarga de iluminar ese complicado camino hasta dejarlo a las puertas del edificio de la novela”

58 elite
COMITÉ DE BIBLIOTECA COORDINADORA CECILIA DE SALVADOR
Grupo de la Tertulia Literaria con Leonardo Padura e invitados. Helena Nuñez (invitada), Graciela de Chapman, Matilde y Facundo Bacardí (invitados) Tere de Rojas Pardini Leonardo Padura y Sandra de Cabarcos Yazmín de Cortizo y Leonardo Padura Cecilia de Salvador, Yazmín de Cortizo - Primera Dama de la República (invitada) y Leonardo Padura Lidia de Samudio, Sonia de Castro, María Marcedes de Corró (invitada), Manuel Arie y esposa Yolanda (invitados)

ROMANCE DE LA FELICIDAD

de:

Felicidad: yo te he encontrado más de una vez en mi camino; pero al tender hacia ti el ruego de mis dos manos…has huido, dejando en ellas, solamente, cual una dádiva, cautivo algún mechón de tus cabellos o algún jirón de tus vestidos…

Tanto mejor fuera el no haberte hallado nunca en mi camino. Por ser tu dueño, siento a veces que no soy dueño de mi mismo… Toda esperanza es un martirio…

Felicidad: te vi de cerca; pero no pude hablar contigo

Ya voy sintiéndome cansado… Cuando en la orilla del camino me siento a ver pasar a muchos que hacia ti vayan cuál yo he ido, tal vez te atraiga mi reposo, mi displicente escepticismo, mi resignada indiferencia, mi corazón firme y tranquilo; y, paso a paso, a mi te acerques, sin que yo llegue a percibirlo, y, al fin sentándote a mi lado, hablarme empieces:- Buen amigo…

¿Será mejor el no buscarte?

¿Será mejor el ser altivo en la desgracia y no sentirse juguete vil de tus caprichos?

Yo solo sé que cuantas veces con más afán te he perseguido, más fácilmente, hacia más lejos, más desdeñosa, huir te he visto. Yo sólo sé que cuántas veces tornó perfil un sueño mío, Felicidad, te vi de cerca, pero no pude hablar contigo…

JOSÉ SANTOS CHOCANO, nació en Lima, Perú en 1875, falleció en Santiago de Chile e 1934. Caudillo modernista y poeta épico. Encarcelado a los vente años por actividades subversivas, en libertad emprendió una trepidante actividad política. Desempeño diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador;

Amnistiado regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado nuevamente, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía. Representa la cumbre del modernismo peruano. Abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos causes expresivos que, a la postre, suparía en audacia estética y calidad las propuestas modernistas, a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo-

Biografías y vidas (internet) biografía de José Santos Chocano

Hernández Díaz Cabrera Villareal

El 3 de febrero será un día inolvidable para Isabel Victoria Hernández

Díaz y Carlos Manuel Cabrera Villarreal. Ese día se presentaron ante Dios para unir sus vidas en matrimonio, acompañados por el amor y la emoción de toda su familia y amigos. Se vivieron momentos que todos recordarán por siempre.

Para cerrar con broche de oro esta ocasión única y especial, los padres de los novios celebraron una fiesta preciosa en el Salón Las Perlas, decorado con elegancia y detalles mágicos. La alegría y las demostraciones de afecto fueron la nota especial de esa fiesta que aún celebran Isabel y Carlos en sus corazones.

Reciban Carlos Manuel e Isabel Victoria todas las bendiciones durante esta nueva vida de amor.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.