24
09 DE MAYO DE 2020 · SIE7E DE CHIAPAS
INTÉRES GENERAL
Coronavirus se propagó rápidamente AGENCIA ID· EL SIE7E Londres.- Un análisis genético de muestras de más de siete mil 500 personas infectadas con Covid-19 sugiere que el nuevo coronavirus se propagó rápidamente por todo el mundo a fines del año pasado y se está adaptando a sus huéspedes humanos, dijeron científicos este miércoles. Un estudio realizado por científicos del Instituto de Genética del University College London (UCL) encontró casi 200 mutaciones genéticas recurrentes del SARS-CoV-2 y según los investigadores mostraría su evolución mientras se propaga entre la población. Francois Balloux, profesor de la UCL que codirigió la investigación, dijo que los resultados mostraron que una gran proporción de la diversidad genética mundial del SARS-CoV-2 se encuentra en la totalidad de los países más afectados. Eso sugiere que el virus ya se estaba transmitiendo extensamente por todo el mundo desde el principio de la epidemia. “Todos los virus mutan natu-
ralmente. Las mutaciones en sí mismas no son algo malo y no hay nada que sugiera que el SARS-CoV-2 esté mutando más rápido o más lento de lo esperado”, aseguró Balloux. “Hasta ahora no podemos decir si el SARS-CoV-2 se está volviendo más o menos letal y contagioso”. En un segundo estudio también publicado este miércoles, científicos de la Universidad de Glasgow en Gran Bretaña, que también analizaron muestras del SARS-CoV-2, dijeron que sus hallazgos mostraron
que el trabajo previo que sugería que había dos cepas diferentes era inexacto. Un estudio preliminar realizado por científicos chinos en marzo sugirió que podría haber dos cepas del nuevo coronavirus que causaban infecciones allí, con una de ellas más “agresivas” que la otra. Pero al publicar su análisis en la revista Virus Evolution, el equipo de Glasgow dijo que sólo circulaba un tipo de virus. Se han registrado más de 3.68 millones de contagios por el virus en todo el mundo y 256
mil muertes, según un recuento de Reuters. Se han notificado infecciones en más de 210 países y territorios desde que se identificaron los primeros casos en China en diciembre de 2019. Los hallazgos del equipo del UCL, publicados este miércoles en Infection, Genetics and Evolution, confirman que el virus surgió a finales de 2019, dijo Balloux, antes de propagarse rápidamente por todo el mundo. El equipo examinó los genomas de más de siete mil 500
virus de pacientes infectados en todo el mundo. Sus resultados se suman a un creciente conjunto de pruebas de que los virus del SARS-CoV-2 comparten un ancestro común desde finales de 2019, lo que sugiere que fue entonces cuando el virus saltó de un animal huésped anterior a las personas. Esto significa que es muy poco probable que el virus que causa el Covid-19 haya estado en circulación humana durante mucho tiempo antes de ser detectado por primera vez, dijo Balloux.
SEMARNAT
El 78% de muertes por COVID-19 son en zonas de mayor impacto ambiental NOTIMEX· EL SIE7E México.- El 78 por ciento de los decesos registrados por el coronavirus (COVID-19) en México se concentran en las zonas con mayor impacto ambiental, dentro de un polígono que abarca del río Santiago, en Jalisco, hasta el río Coatzacoalcos, en Veracruz, de acuerdo con datos de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Salud. Esa situación revela “una doble crisis sanitaria que urge
resolver, ya que una vez más queda demostrada la interconexión que existe entre la salud ambiental y la salud humana”, afirmo el titular de la Semarnat, Víctor Manuel Toledo. Señaló que “una de las primeras problemáticas socioambientales y de salud que asumió como cabeza de la Semarnat fue la contaminación de ríos y cuencas, ya que es un pendiente ambiental que ha costado la vida a muchas personas y quienes lo padecen actualmente se vuelven más vulnerables ante la
pandemia”. Los datos fueron presentados durante la cuarta reunión de seguimiento del Toxitour, realizada de manera virtual, en la que participaron el secretario de Salud, Jorge Alcocer y la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, además de autoridades de las diversas instancias y representantes de las organizaciones civiles. El funcionario destacó la buena coordinación de trabajo que ha logrado el sector ambiental con
la Secretaría de Salud, el Conacyt y las organizaciones sociales para dar atención a las seis regiones más contaminadas del país, localizadas en Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Durante la reunión, María Elena Álvarez-Buylla, aseguró que en estos momentos “lo importante es sustentar esta doble emergencia sanitaria a la que se refirió el titular de la Semarnat, ya que no sólo desnuda las condiciones de vida precarias asociadas a muchas enfermedades crónico-degenerativas y que llevan a las persona afectadas por el COVID-19 a un desenlace trágico, sino que se añade el fenómeno de la toxicidad ambiental y sus implicaciones, lo cual recrudece los efectos de salud de otras enfermedades”. Desde el Conacyt, se busca construir un Sistema Nacional de Toxicología como alternativa de investigación e incidencia que contribuya en la solución de
los problemas socioambientales en México. “El compromiso es echar a andar este proyecto con altísima prioridad y darle el presupuesto necesario para atender, desde la articulación de las capacidades de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, esta emergencia que se sobrepone con la nueva emergencia que representa el COVID-19”, puntualizó. Por su parte, el secretario de Salud, aseveró que “con la llegada del COVID-19, hay afectaciones, pero también se han presentado oportunidades para descubrir que es posible ayudar a la recuperación de la salud ambiental”. Ejemplificó que en China, se observó una importante recuperación en el aire y el agua, debido al confinamiento social que, arbiendo la posibilidad de revertir toda la complejidad que enfrentan estas regiones.