Desde la Sexta Circunscripción no. 58

Page 6


Año 3, No. 58 / 20 de septiembre del 2025

¿HAY LUGAR PARA SER MEXICANO?

Migrantes Mexicanos y Fiestas Patrias

ENTREVISTA A LA CÓNSUL GENERAL REYNA TORRES MENDÍVIL

Durante el desfile del 16 de septiembre en Chicago, Illinois, una ciudadana mexicana participó con un cartel de protesta contra las medidas migratorias que se han realizado recientemente.

a Circunscripción es un proyecto informavo producido y dirigido por la Ex Diputada Federal Migrante de la LXV Legislatura Nora Oranday

Coordinación General: Andrea María Guzmán Mauleón

Concepto editorial y diseño: Joaquín Sandoval Contreras

Nuestra Identidad Aporta Valor w.sextacircunscripcion.com / revista@sextacircunscripcion.com

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores .

Miembro de la:

www.sextacircunscripcion.com

de la Carta Editora

Sepembre nos llena de recuerdos y emociones. Aunque

estemos lejos de México, el eco del Grito de Independencia sigue vivo en cada uno de nosotros. En entrevista con AndreaGuzmán,lacónsulReynaTorresMendívilrecuerdaquela idendad mexicana no se apaga con la distancia; al contrario, se fortalececonlaunión,laculturaylaesperanzacomparda.

Edgar García nos lleva al inicio de la Independencia de México para celebrar con orgullo la Historia de un país que brilla por su riqueza, su arte y, sobre todo, por su gente. Dentro de esa grandeza estamos los migrantes, quienes con esfuerzo y perseveranciaseguimosconstruyendofuturoenerrasajenas.

Desde la mirada de Bryan Rivera, estas fechas nos confrontan con la paradoja de festejar la libertad desde el exilio. Cantamos y bailamos con los colores patrios, mientras persiste la incerdumbredepolícasquebuscandividirnos.

Pero no estamos solos. Chicago, ciudad santuario, nos recuerda que la resistencia también es movo de orgullo. Como señala Nancy Guérrez, ser mexicano en el extranjero no es sólo recordar de dónde venimos, sino luchar con dignidad por lo que somos.

Finalmente, Bárbara Contreras nos acerca a los Chiles en Nogada. Este plallo poblano une tradición, sabor e idendad, recordándonos que México sigue vivo en cada mesa, en cada celebraciónyencadabocadocompardo.

MIGRANTESMEXICANOSYFIESTASPATRIAS:

¿Hay Lugar para ser Mexicano?

tan como fechas imporpese a todos lo bemoles dan el hecho de la indecolonia de España para an estas fechas para los an en Estados Unidos, deportarlos son constantes y de la libertad se convierte imposible?

reconoce a sepembre patrio, esto en cuanto el día 15 y 16 inician las revueltas diriMiguel Hidalgo que, los discursos hegemónieran a favor de la liberación del pueblo mexicano. a visión fechada de la toria, así como los disrsos tradicionales deben cuesonarse, pues es, como señala Enrique Semo (1992), un hecho que las revueltas a favor de la independencia ocurrían con cierta frecuencia y muchas eran encabezadas por pueblos indígenas. Además, cuando Hidalgo dice muera el mal gobierno, ¡se refería al obiernonapoleónico!

Los discursos emidos n la cultura mexicana han propuesto a Miguel

Hidalgo, Josefa Orz Patria, de la revolución remiten a la idea del no se hacen presen peso, donde se omit pero es a través de es randolaideadelaiden

El mexicano reconoce Desde niños se nos Patrios. Se ha vuelto 16 de sepembre, pueblo mexicano, las fies independencia rep gobernadores estat deMéxico.

Son ritos importan gan idendad, rec esclavismo (desde finales el mexicano ene la medida, de libertad. como el eje principal de independencia. no importa el pasado o los personajes his que señalamos “padres de la pat sino la libertad en misma.

Los migrantes m ex i ca n o s n o pueden desvincularse de estos procesos son parte del pueblo, parte de México y su idendad ha

sos sin embargo, ahora se encuentran lejos de su erra, de su patria y están siendo perseguidos por un gobierno que los desprecia, los minimiza pese a su importancia en el desarrollo económico estadounidense. Frente a los escenarios de violencia y agresión, los migrantes han recurrido a ejercicios de ocultación; no pueden salir con libertad en un país que les desprecia y persigue,nosóloenenqueocultarsuacento,sinosupresencia.

Pareciera que frente a todos los problemas que enfrentan los migrantes mexicanos, el menor de ellos es celebrar la Independencia de México y reconocerse como parte de su pueblo, sin embargo, ésta es una forma de despersonificación, de ejercicio de poder, de erradicación de la idendad. Las condiciones de la época moderna han dejado en la miseria al migrante, le han obligado a desplazarse a la nación con el g o bierno más capitalista y xenófobo; ahora,bajoelrégimendeTrump,la propia idendad se ve amenaza-

da, pues algo tan representavo como las fiestas patrias no se puede celebrar en Estados Unidos de América., pues representa una carta directa para ser perseguidos, deportados, de perder lo pocoqueseene.

Así la idea de la libertad desaparece completamente, el migrante no es libre, es preso de las condiciones del mundo moderno, perseguido por un gobierno que les degrada la condición de ser seres humanos, no es un nuevo proceso de esclavitud, pues al esclavo se le reconoce como propiedad, parece que ahora la condición del migrante es la de población desechada por las crisis y las contradicciones del modelo capitalista, del gobierno estadounidense. Sepembre parece no ser más el mes patrio para el migrante, pues ¿qué patria, que nación abandona asushijos,asushermanos,asupueblo?

Bibliografía:

Véase Semo, E. (1992) México un pueblo en la historia T. 2. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Bryan Eduardo Rivera Villalobos: Profesor Universitario maestrante en Gestión y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Investigador social de laceraciones sociales e idealidad económica, además de la construcción de paralelismos políticos e ideológicos y de dispositivos digitales como sujeción cultural en los jóvenes del siglo XXI.

Mexicanos disfrutando del tradicional desle patrio en Brownsville, Texas, USA

EL ORGULLO

DE SER MEXICANO

n este año 2025, conmemoramos el 215 aniversario del inicio de la guerradeindependenciaenMéxico. Y a más de dos siglos del comienzo de la búsqueda de la vida independiente de nuestra nación, no caben dudas sobre el granorgulloquesesientesermexicano.

En el derecho internacional, específicamente en la Convención sobre los derechos y deberes de los Estados de 1933, para que un Estado sea considerado como tal, éste debe contar con cuatro elementos indispensables: 1) Población permanente; 2) Territorio determinado; 3) Gobierno; y 4) Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados (reconocimientointernacional).

No obstante, lo que verdaderamente constuye a una nación son su cultura, su idioma, la religión, sus creencias, leyendas y mitos; héroes y heroínas, literatura, su arte, y de manera muy parcular,sugente.

Hoy, bien vale hacer un alto, ante tanto caos, para celebrar a nuestra nación. Hablemos bien de México. Empecemos por lo básico: tanto nuestro territorio, economía (aunque con sus serios desaos) y nuestra población, se encuentran entre los primeros 15 lugares del “ranking” mundial. Somos la décima potencia exportadora del mundo de acuerdo

con la Organización Mundial del Comercio También, con baseeninformación de la Secretaría de Agricultura, México es de los principales países productores en el mundo de plata, miel, jitomate, aguacate, cerveza, chile y tequila, además de automóviles y autopartes. México ocupa la posición doceava en producción mundial de alimentos, el décimo lugar en producción de ganadería primaria y el décimo sépmo en producciónpesquera.

Asimismo, en materia cultural, la UNESCO ha declarado 33 sios mexicanos como patrimonio de la Humanidad (27 culturales, seis naturales y dos mixtos), lo que nos convierte en el primer lugar con mayor número de sios en Lanoamérica y el sexto a nivel internacional,deacuerdoconelInstutoNacional de Antropología e Historia. Entre éstos destacan Palenque, Teohuacán, Calakmul, el centro histórico de la Ciudad de México, Xochimilco o las zonas arqueológicasenPaquimé.

Lo anterior, sin olvidar que en México se encuentra una de las siete maravillas del mundo moderno: ChichénItzá.

También, debemos sumar el patrimonio cultural inmaterial como las fiestas indígenas dedicadas a los muertos, el ritual de los danzantes “voladores”, la cocina tradicional mexicana, los parachicos, el mariachi, la charrería, el proceso artesanal de la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala, y, recientemente, el género musical bolero.

El corazón se estremece cuando en el mundo resuena canciones mexicanas

Desde el vals “Sobre las Olas”, d e J u v e n n o Rosas; o “Bésame Mucho” de Consuelito Velázquez, que por cierto ha sido de las canciones más traducidas en el mundo; o las canciones de Vicente y Alejandro Fernández; la música de Juan Gabriel o Maná; la dirección de Alondra de la Parra o las voces de Fernando de la Mora y Ramón Vargas; hasta la música contemporánea de Carlos Rivera, Carin León, Danna Paola, los Ángeles Azules, Natalia Lafourcade, Belinda o Ximena Sariñana, solo porcitarpoquísimosejemplos.

Ya ni hablar del cine, rubro en el que tenemos extraordinarios exponentes como Ignacio López Tarso, Mario Moreno “Cannflas”, Dolores del Río, María Félix, Jorge Negrete, Emilio “El Indio” Fernández, los hermanos Soler (Andrés, Domingo y Julián), PedroInfante,desdelaépocadeorodelcinemexicano En las úlmas décadas figuras como Salma Hayek, Diego Luna, González Iñarritu, Alfonso Cuarón, Emmanuel Lubezki, Eugenio Derbez o el recientemente aclamado en el fesval de cine de Venecia, por su película “Frankenstein”, Guillermo del Toro. Lo mismo en la literatura con el galardonado con el premio Nóbel Octavio Paz, Carlos Fuentes, Rosario Castellanos, José Emilio y Crisna Pacheco, Elena Garro, Valeria Luiselli, Juan Villoro, Laura Esquivel, entretantasplumasbrillantes.

Es necesario hacer un alto para reconocer a la población migrante de México, la cual connúa haciendopatriamásalládenuestrasfronteras.Mexicanas y mexicanos que por alguna razón salieron de sus comunidades en búsqueda de mejores condicionesdevidaparasushijasehijos.

Son ejemplo de valena, resiliencia, fuerza, trabajo, honesdad, sacrificio y amor por la patria. Nuestromigrantessonmovodeorgullo.

Todo lo anterior es México, sumado al calor del hogar de la familia, el amor de las abuelas, abuelos, madres y padres por sus hijos; los amigos; las plazas públicas; el campo y la ciudad; las fiestas patronales; los mercados; las escuelas y las tardes en la que los alumnos hacen sus tareas; la pasión por el deporte, especialmente el fútbol y el béisbol; una sopa de fideo, pozole, cabrito o un buen mole y la solidaridad antelatragedia.

Sonmuchoslosmovosquepropicianelorgullode ser mexicano. También es cierto que como nación enfrentamos demasiados problemas sociales y económicos, pero no hay duda de que como Nación sabremos salir adelante y construir un mejor país paralosañosvenideros.

¡VivaMéxico!

Edgar A. García Villaseñor Internacionalista mexicano, especialista en seguridad y política internacionales. Ha ejercido las relaciones internacionales desde el poder legislativo federal, tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados.

CHICAGO Ante la Ofensiva Migratoria: Brazo Duro o Corazón en Resistencia

El folleto "No abra ICE" ofrece consejos para inmigrantes sobre qué hacer si agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llegan a su puerta. La directiva principal es no abrir la puerta a menos que los agentes presenten una orden judicial firmada por un juez. Abrir la puerta, o incluso comunicarse a través de una pequeña abertura, no autoriza la entrada de ICE. Si tienen una orden judicial, pídanle que la deslicen por debajo de la puerta para confirmar que esté firmada por un juez y la persona a cuyo nombre se emitió.

uces y sombras frente a una

tormenta que se avecina con toda su furia... Chicago debe permanecer de pie; su naturaleza es “como una flor en el desierto”. Se ha caracterizado como una de las ciudades santuario más emblemácas de los Estados Unidos de América.

Este “México del Norte” es un sincresmo mágico y poderoso paraquienessívivenelsueño americano aún entre tensión y deserro dejando lo mejor de su vida en estaerra.

Su misión y paso firme se remonta a 1985, cuando el alcalde Harold Washington emió una orden ejecuvaprohibiendoqueempleados de la Ciudad hicieran cumplir leyes federales de inmigración o interrogaran a personas por su estatus migratorio al acceder a serviciossociales.

Fue en la ciudad de los vientos que el 10 de marzo del 2006 un gigante despertó y marchó en sus calles visibilizando el poder migrante frente la injusta criminalizacióndellibretránsitoporelmundo… al menos por este pedacito de mundo con el que sueñan muchos americanos.

Con el empo, esta políca se fue formalizando y justo en 2006 se aprobó la ordenanza “Welcoming City”, que estableció por ley la prohibición de que agencias locales cooperen con operaciones federales de inmigración en muchoscasos.

En 2012, bajo el alcalde Rahm Emanuel, se rechazaron intentos de debilitar esas protecciones, aunque se incluyeron algunas excepciones para casos de delitos graves; también Illinois aprobó leyescomolaTRUSTAct,quelimita la colaboración de agencias locales conICE.

Así se ha construido la idendad de Chicago, una ciudad que se ha enriquecido recibiendo el talento y virtudes de inmigrantes, protegiendo el acceso a servicios, al sistema educavo, de salud y al libre tránsito, con menor temor a que la policía local colabore con deportaciones Esa tradición ha sido sostenida por organizaciones civiles, iglesias, redes de apoyo comunitario, y acvismo ciudadano,quehistóricamentehanprotestado cualquier intento de represiónmigratoria.

UNINFAMEPRESENTELLEGÓ

En contraste hay una tensión asfixiante entre lo que dicta la consciencia y lo que mandata la administración del presidente Donald Trump; esta secuencia imparable de polícas y arteros operavos federales dirigidos a intensificar las deportaciones, reducir protecciones legales y penalizar gravemente a inmigrantesindocumentados...

Frente a eso la esperanza se alimenta de una implacable reacción social, legal y políca, con defensores de derechos humanos denunciando transgresiones graves, resisendo, y abriendo la puerta a replantearse si estamos también frente a un escenarioquedejeavanzarcrímenesdeEstado.

También los tribunales entraron a la ofensiva. Por ejemplo, el DepartamentodeJusciademandóaIllinoisyChicagoalegando que sus leyes santuario interfieren con las autoridades federales, pero un juez federal desesmó la demanda, sosteniendo que las leyes locales están protegidas bajo la Enmienda X de la Constución de EE.UU. (que reserva al Estado poderes no delegadosalgobiernofederal).

Si bien las polícas de la actual administración chocan ante un escenario de derechos humanos con sus deportaciones sin audiencias judiciales propicias, con noficaciones insuficientes, podrían violar el derecho constucional a un juicio justo y así como estándares internacionales como el Pacto Internacional deDerechosCivilesyPolícos.

Hoy la zozobra persigue de día y de noche; derechos fundamentales al libre tránsito, al trabajo, a la educación, a la salud se vienenabajo;ahoralaspolícasdesalientanainmigrantesaque denuncien crímenes, accedan a servicios básicos o transiten libremente por temor a detención y se les está negando derechos que en muchos casos constucionales y humanos les deberíancorresponder.

LASPESADILLASAMERICANAS

Es momento de sujetar el corazón en una mano y a los migrantes en la otra. La realidad social en Estados Unidos vive una transformación estructural; las perspecvas contra el trato cruel o inhumano, las detenciones en condiciones degradantes, las pavorosas separaciónesdefamilias,lossereshumanos enjaulasentreotrasarbitrariedades. El terror frente al sistema no debe normalizarse; se deben poner por delante los sendos comunes a todos los seres humanos y pensarnos en un escenario que fortalece a ambas naciones; una de origen y otra de desno. El desno inexorable deuna nacióncomo Estados Unidos con toda su riqueza,bonanzaycrisolculturaldelmundo.

El reto para Chicago, sus habitantes y sus inmigrantes de décadas y para las organizaciones y acvistas es, por un lado, resisr legalmente: A través de cortes, demandas, leyes estatales y municipales que protejan a la población migrante, y por otro, visibilizar ante la opinión pública nacional e internacional las posibles violaciones como lo que son los no simples abusos circunstanciales, sino parte de una tendencia que si no se frenan, se denuncian y se sancionan colocan en la antesala de un lo que puede consumarse como un crimen de estado en una ciudadsantuario.

¡ Q u e s u naturaleza permanezca!

* Nancy Gutiérrez Herrera, es Académica de la FESC UNAM. Directora de la Comunidad Internacional de Ética y Responsabilidad Social, CIERS. Coord. UNAMos Manos por la Responsabilidad Social Universitaria.

Manifestantes enfrentan a agentes de ICE durante una protesta de 12 horas en Chicago.

ORGULLO Y UNIDAD MEXICANA EN CHICAGO

LA VOZ DE LA CÓNSUL GENERAL REYNA TORRES MENDÍVIL

México es un proyecto de nación que no reconoce fronteras

EPor Mtra. Andrea María Guzmán Mauleón

n medio de los contrastes que definen la vida de millones

de connacionales en Estados Unidos, existe un hilo conductor que manene encendida la llama de la idendad mexicana: La fuerza de la comunidad. Y pocas voces reflejan esa unión con tanta claridad como la de la Embajadora Reyna Torres Mendívil, Cónsul General de México en Chicago, quien desde hace más de tres décadas ha entregado sus tareas al servicioexterior,llevandocondignidad,entregayprofundoamora Méxicolarepresentacióndenuestropaísenelextranjero.

Su tesmonio no solo describe la labor diplomáca en un sendo instucional, sino que nos invita a mirar con el corazón

la manera en que los mexicanos, aún lejos de casa, sosenen con orgullo y esperanza sus raíces, su cultura, sus símbolos y su Historia.

MESESDETENSIÓN

Los úlmos meses no han estado exentos de tensión. Chicago, comociudadsantuario,hasidofocodeoperavosmigratoriosy narravas alarmistas en redes sociales Ante ello, la Cónsul ha transmido un mensaje de calma, de prudencia y sobre todo de unidad:

“Nuestracomunidadenequeestarunida,nohacercaso derumoresnidevocesalarmistas.Esteeselmomentode cuidarnos unos a otros, de estar bien informados y de consumirenlosnegociosdemigrantes”.

Este llamado es también un recordatorio de que la fortaleza de nuestra gente radica en la resiliencia y en la solidaridad. Cuidar al vecino, apoyar a la a que teme salir, llevar comida a quien no puede acudir al supermercado, acompañar a quien no se siente fuerte… esos gestos simples son la muestra más grande del comunitariomexicano.

Cada sepembre, la voz de un cónsul mexicano ba más allá de nuestras fronteras con un eco que sa el alma: El Grito de Independencia. Para la Torres Mendívil, encabezar esa ceremonia es un gio incomparable. En sus propias palabras: “Dar en el exterior, cuando nuestra comunidad se une, momento que no ene comparación: A pesar distancia,sesientelaemocióndeestarcercadeMé co,desusraícesydesuHistoria”.

En Illinois y el norte de Indiana, territorio de su jurisdicción, el consulado parcipa en un promedio de a 20 ceremonias cada año, desde grandes even con más de 15 mil asistentes hasta celebraciones en pequeños parques comunitarios. En cada uno se repite la misma escena conmovedora: Familias enteras visten a sus hijos con trajes picos, suenan los mariachis, ondean las banderas tricolores y se comparte comida que evoca sabores de la patria. En esos instantes, la distancia desaparece.

ChicagoseconvierteenunpedazodeMéxico,y corazones de quienes han construido su vida lejos de casa laten al mismo ritmo que en la Plaza de Constución.

Uno de los temas que más apasiona a la Cónsul es la transmisión de la idendad a las nuevas generaciones. Consciente de que muchos niños y niñas nacidos en Estados Unidos jamás han pisado suelo mexicano, aprovecha cada celebración para contarles historias de héroes heroínas como Leona Vicario, recordando que independencia fue también obra de mujeres valien tes.

Ella misma lo expresa con claridad: “Me gus invitar a los padres a que expliquen a sus hijos significadodelabandera,delacampanadeDolores y quién fue Miguel Hidalgo. Así, en casa aprenden sobreelpaísdesuspadresyabuelos”.Esteesfuerz garanzaquelaidendadnosediluyaconlosaños, sino que florezca con orgullo en terceras y cuart generaciones de mexicanos en Estados Unidos, que se sienten parte de dos naciones pero manenensiemprevivalaraízquelossosene.

Reyna Torres Mendivil, Cónsul General de México en Chicago.

Las celebraciones en Chicago enen un aire único. Además de las ceremonias cívicas, los desfiles y las plazas adornadas, existe una tradición entrañable: La de decorar automóviles con banderas mexicanas, recorriendo las calles como si fueran extensiones de los pueblos de origen. Esa mezcla de música, gastronomía, colores y nostalgia despierta recuerdos en quienes de niños acudían a las fiestas patrias en sus comunidades de origen. Hoy, alreplicarlasensueloextranjero,encuentranunpuenteemocional que los reconecta con México y les permite transmir ese legadoasushijosynietos.

Para la Cónsul Torres Mendívil, la diplomacia no se limita a los salones elegantes ni a las reuniones de alto nivel. La verdadera esencia de su labor está en caminar junto a la gente: En los campos agrícolas, en las fábricas, en las escuelas, en las calles donde vivenytrabajanmilesdemexicanos.

“El servicio exterior es una decisión de vida, una vocación. No hay privilegio más grande ni responsabilidad más alta que servir a México en el exterior, hablar por México y hablar por los mexicanos”.

Esecompromisosereflejaenlamaneraenqueimpulsaprogramas de doble nacionalidad, talleres de información legal y apoyo en momentos de coyuntura migratoria. La diplomacia, como ella la enende, es acompañar, escuchar y tender puentes para que la comunidad migrante sea visible, respetada y reconocida por su enorme contribución a la sociedad estadounidense. También implica promover el comercio, el turismo, la cultura y las inversiones, pero siempre teniendo como centro de la misión consular a las personas, a las familias y a los sueños de quienes un día cruzaronlafronteraconlaesperanzadeunfuturomejor.

Más allá de la coyuntura políca, la voz de Reyna Torres Mendívil resuena con una convicción clara: La unidad es la clave del futuro. Esa visión va más allá de las fiestas patrias. Habla de un proyecto de nación que no reconoce fronteras: México no se limita al territorio; México vive donde habitan sus hijas e hijos, donde la bandera tricolor se levanta con orgullo y donde la palabra“unidad”seconvierteendesno.

LalabordelaCónsulGeneralenChicagonosrecuerdaqueser mexicano no es cuesón de geograa, sino de memoria, de cultura, de historia y de un amor profundo a la patria. En cada ceremonia cívica, en cada niño vesdo de charro o de china poblana, en cada automóvil decorado con banderas, palpita el almadeunpaísque,aunquedispersoporelmundo,semanene firmeensuidendad.

El eco del Grito en erra ajena nos sacude el corazón: ¡Viva México! no es solo un clamor de independencia, es un grito de unidad, de esperanza y de orgullo compardo. Y mientras existan voces como la de Reyna Torres Mendívil, habrá siempre un puente indestrucble entre México y su diáspora, un puente que nos recuerda que, sin importar las fronteras, siempre llevamosaMéxicoenelcorazón.

Andrea María Guzmán Mauleón es Maestra en Dirección de la Comunicación y Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Con más de 9 años de experiencia en Igualdad de Género dentro de la Administración Pública. Asesora Legislativa en Cámara de Diputados.

La Cónsul General Reyna Torres Mendivil dando el Grito en Grant Park, Chicago IL., el 15 de septiembre del 2024.

DESFILE MEXICANO 1984

Dos jóvenes mexicanas y un hombre vestidos con trajes tradicionales portan banderas y encabezan un desle de l a Fiesta Mexicana en Estados Unidos.

CHILES EN NOGADA Receta que Pinta de Patria la Mesa Mexicana

Cuando llega sepembre, México se viste de verde, blanco y rojo. En las plazas ondean banderas, las calles se llenan de música y los aromas de la cocina mexicana conquistan corazones. Entre todos esos símbolos hay uno que destaca por unirtradición,saboryorgullo:losChilesenNogada.

Este plallo, originario de Puebla, es mucho más que una receta. Es historia servida en un plato. La leyenda cuenta que fueron las monjas agusnas del convento de Santa Mónica quienes lo prepararon para celebrar la consumación de la IndependenciaenhonordeAgusndeIturbide.

Lo hicieron con ingenio y patriosmo, combinando ingredientes locales y visendo el resultado con los colores de la nueva

Nora Oranday (der.) comparte la tradición culinaria mexicana en Chicago, enseñando a preparar Chiles en Nogada.

bandera: verde del chile poblano, blanco de la nogada y rojo de la granada. Desde entonces, los Chiles en Nogada se convireronenunclásicodelatemporada.

Preservar este plallo es también preservar nuestra memoria. Cadaingredienteeneunarazóndeser:lasfrutasdetemporada como lamanzanapanochera,laperalecherayeldurazno criollo, las nueces de caslla recién recolectadas y la granada que da frescura.

CocinarlosesrevivirelcalendarioagrícoladePueblayrecordar quelacocinamexicanaesidendad,resistenciaycreavidad.

No es casualidad que cada año, en sepembre, miles de familias hagan un espacio en su mesa para comparrlos. Más allá del sabor, hay un sendo de comunidad: preparar los chiles en casa exige paciencia y cooperación, desde asar los poblanos hasta pelarnueces,picarfrutasybarlasclarasapuntodeturrónpara el capeado, que se torna un tanto complejo pero que le da un toquedelicioso.Cadapasoseconvierteenpartedelafiesta.

La importancia de los Chiles en Nogada en la gastronomía poblana es indiscuble. Al lado del mole, son una carta de presentación de la riqueza culinaria del Estado. Puebla ha sabido converr la temporada de chiles en nogada en un atracvo turísco y cultural: Restaurantes y cocineras tradicionales compitencadaañoporofrecerlamejorversión,yvisitantesnacionales e internacionales hacen filas para probarlos en su erra de origen. Así, lo que nació como un gesto patrióco en un convento,sehatransformadoenunmotorculturalyeconómico.

La tradición, sin embargo, no se queda solo en México. Un ejemplo claro ocurrió en Chicago, donde la ex diputada federal migrante,NoraOranday,organizóhacealgunosañosunasentretenidas clases de “Cocina mexicana para gringos”, en las que enseñabaaprepararplallospicoscomolosChilesenNogada.

Con ello demostró que la gastronomía mexicana no solo viaja con los migrantes, sino que también se convierte en un puente culturalqueabrepuertasycorazonesmásalládelasfronteras. Cocinar y comparr estos sabores en otro país es reafirmar la idendad, pero también invitar al mundo a conocer el alma de Méxicoatravésdesucocina.

Larecetaoriginal,laquedictalatradiciónpoblana,sedisngue por dos elementos: los chiles se preparan capeados y el relleno lleva carne deshebrada, no molida. Ese detalle marca la diferencia.

Paraseguirlaalpiedelaletrasenecesitanochochilespoblanos grandes, asados y desvenados. El relleno combina medio kilo de carne de res y medio kilo de cerdo, ambas cocidas y deshebradas, sofritas con cebolla, ajo, jitomate y sazonadas con canela, clavoynuezmoscada.Sesumanfrutaspicadas–manzana,peray durazno– junto con almendras, pasitas y piñones. El resultado es unguisofragante,dulceyespeciado.

Una vez rellenos los chiles, se enharinan y se pasan por huevo bado,paraluego freírloshastaque tomenun dorado apetoso. La nogada, que da nombre al plallo, se prepara con nuez de caslla fresca, leche, crema, queso fresco (que sí es de rancho, mucho mejor), un toque de azúcar y sal. Todo se licúa hasta for-

mar una salsa tersa, blanca y ligeramente espesa. Al montar, se bañan los chiles capeados con la nogada y se decoran con granos de granada y perejil. El efecto es tan hermoso como su sabor: Un platoqueluce,literalmente,comolabanderanacional.

Lo cierto es que cada familia, cada cocinera y cada restaurante ene su versión. Algunos añaden acitrón, otros cambian la proporción de frutas o suavizan la nogada. Sin embargo, la esencia se manene: un plallo barroco, lleno de contrastes y profundamentemexicano.

Comer Chiles en Nogada en sepembre es casi un acto cívico. Nos recuerda que la cocina también cuenta historias y que los sabores son una forma de idendad. Así como los ingredientes se unen para dar color al plato, los mexicanos nos reunimos en torno a la mesa para celebrar nuestra independencia. Y qué mejormaneradehacerloqueconunplalloquepintadepatria elpaladar.

IDENTIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.