

Año 3, No. 58 / 20 de septiembre del 2025


Año 3, No. 58 / 20 de septiembre del 2025
ENTREVISTA A LA CÓNSUL GENERAL REYNA TORRES MENDÍVIL
Durante el desfile del 16 de septiembre en Chicago, Illinois, una ciudadana mexicana participó con un cartel de protesta contra las medidas migratorias que se han realizado recientemente.
a Circunscripción es un proyecto informa vo producido y dirigido por la Ex Diputada Federal Migrante de la LXV Legislatura Nora Oranday
Coordinación General: Andrea María Guzmán Mauleón
Concepto editorial y diseño: Joaquín Sandoval Contreras
Nuestra Identidad Aporta Valor w.sextacircunscripcion.com / revista@sextacircunscripcion.com
Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores .
Miembro de la:
www.sextacircunscripcion.com
Sep embre nos llena de recuerdos y emociones. Aunque
estemos lejos de México, el eco del Grito de Independencia sigue vivo en cada uno de nosotros. En entrevista con AndreaGuzmán,lacónsulReynaTorresMendívilrecuerdaquela iden dad mexicana no se apaga con la distancia; al contrario, se fortalececonlaunión,laculturaylaesperanzacompar da.
Edgar García nos lleva al inicio de la Independencia de México para celebrar con orgullo la Historia de un país que brilla por su riqueza, su arte y, sobre todo, por su gente. Dentro de esa grandeza estamos los migrantes, quienes con esfuerzo y perseveranciaseguimosconstruyendofuturoen errasajenas.
Desde la mirada de Bryan Rivera, estas fechas nos confrontan con la paradoja de festejar la libertad desde el exilio. Cantamos y bailamos con los colores patrios, mientras persiste la incer dumbredepolí casquebuscandividirnos.
Pero no estamos solos. Chicago, ciudad santuario, nos recuerda que la resistencia también es mo vo de orgullo. Como señala Nancy Gu érrez, ser mexicano en el extranjero no es sólo recordar de dónde venimos, sino luchar con dignidad por lo que somos.
Finalmente, Bárbara Contreras nos acerca a los Chiles en Nogada. Este pla llo poblano une tradición, sabor e iden dad, recordándonos que México sigue vivo en cada mesa, en cada celebraciónyencadabocadocompar do.
Nora Oranday EDITORA
Por Bryan E. Rivera Villalobos
tan como fechas imporpese a todos lo bemoles dan el hecho de la indecolonia de España para an estas fechas para los an en Estados Unidos, deportarlos son constantes y de la libertad se convierte imposible?
reconoce a sep embre patrio, esto en cuanto el día 15 y 16 inician las revueltas diriMiguel Hidalgo que, los discursos hegemónieran a favor de la liberación del pueblo mexicano. a visión fechada de la toria, así como los disrsos tradicionales deben cues onarse, pues es, como señala Enrique Semo (1992) , un hecho que las revueltas a favor de la independencia ocurrían con cierta frecuencia y muchas eran encabezadas por pueblos indígenas. Además, cuando Hidalgo dice muera el mal gobierno, ¡se refería al obiernonapoleónico!
Los discursos emi dos n la cultura mexicana han propuesto a Miguel
Hidalgo, Josefa Or z Patria, de la revolución remiten a la idea del no se hacen presen peso, donde se omit pero es a través de es randolaideadelaiden
El mexicano reconoce Desde niños se nos Patrios. Se ha vuelto 16 de sep embre, pueblo mexicano, las fies independencia rep gobernadores estat deMéxico.
Son ritos importan gan iden dad, rec esclavismo (desde finales el mexicano ene la medida, de libertad. como el eje principal de independencia. no importa el pasado o los personajes his que señalamos “padres de la pat sino la libertad en misma.
Los migrantes m ex i ca n o s n o pueden desvincularse de estos procesos son parte del pueblo, parte de México y su iden dad ha
sos sin embargo, ahora se encuentran lejos de su erra, de su patria y están siendo perseguidos por un gobierno que los desprecia, los minimiza pese a su importancia en el desarrollo económico estadounidense. Frente a los escenarios de violencia y agresión, los migrantes han recurrido a ejercicios de ocultación; no pueden salir con libertad en un país que les desprecia y persigue,nosólo enenqueocultarsuacento,sinosupresencia.
Pareciera que frente a todos los problemas que enfrentan los migrantes mexicanos, el menor de ellos es celebrar la Independencia de México y reconocerse como parte de su pueblo, sin embargo, ésta es una forma de despersonificación, de ejercicio de poder, de erradicación de la iden dad. Las condiciones de la época moderna han dejado en la miseria al migrante, le han obligado a desplazarse a la nación con el g o bierno más capitalista y xenófobo; ahora,bajoelrégimendeTrump,la propia iden dad se ve amenaza-
da, pues algo tan representa vo como las fiestas patrias no se puede celebrar en Estados Unidos de América., pues representa una carta directa para ser perseguidos, deportados, de perder lo pocoquese ene.
Así la idea de la libertad desaparece completamente, el migrante no es libre, es preso de las condiciones del mundo moderno, perseguido por un gobierno que les degrada la condición de ser seres humanos, no es un nuevo proceso de esclavitud, pues al esclavo se le reconoce como propiedad, parece que ahora la condición del migrante es la de población desechada por las crisis y las contradicciones del modelo capitalista, del gobierno estadounidense. Sep embre parece no ser más el mes patrio para el migrante, pues ¿qué patria, que nación abandona asushijos,asushermanos,asupueblo?
Bibliografía: