BOLETIN N°1 MARZO 2023

Page 1

“SERVIPERÚ,DESDE1966INTEGRANDOALCOOPERATIVISMOPERUANO”

EDITORIAL

BOLETíN
COOPAC
LA CRISIS SOCIO
ECONÓMICA
COPA SERVIPERÚ 2023
ECONOMÍA LAS
FRENTE A
-
EVENTO DEPORTIVO DE INTEGRACIÓN 1RA
SERVIPERÚ ES MIEMBRO DE: FederaciónInternacional deCooperativasy MutualesdeSeguros Asocaciónde CooperatvasyMutuaesde SegurosdelasAmércas
Marzo
1
EL DILEMA DE LA IDENTIDAD COOPERATIVA
Integrando DE Lima,
2023, N°

EL DILEMA DE LA INDENTIDAD COOPERATIVA

En la mayoría de países del planeta, las cooperativas se han convertido en las instituciones proveedoras de bienes y servicios de amplios sectores de la población, satisfaciendo sus diversas necesidades en condiciones favorables, en tanto consumidores y miembros propietarios, marcando la diferencia con cualquier tipo de empresa al ser controladas democráticamente y por tratarse de un modelo de propiedad centrado en las personas y no en el capital

La clave que explica el éxito y la sostenibilidad del modelo cooperativo no es solo su eficaz gestión empresarial sino, fundamentalmente, la aplicación de principios y valores adoptados desde la fundación de las primeras cooperativas en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, experiencia aceptada por el movimiento cooperativo mundial como esencia inobjetable de la identidad cooperativa

Poner énfasis en los valores y principios que orientan y rigen sus actividades, es mantener una identidad propia que las diferencian de empresas de naturaleza mercantil en cualquier parte del mundo.

Sin embargo, crisis de identidad se originan en todos los movimientos cooperativos del planeta; como la que ocurrió a fines del siglo pasado en Europa, a consecuencia de la globalización de la economía, llevando al límite el dilema de la identidad cooperativa debido al alto nivel de competencia y exigencias del mercado, que obligaron a cooperativas a adoptar transformaciones significativas por la

necesidad de nuevas fuentes de recursos de capital, experimentando actos contrarios a los principios cooperativos que los condujo a la pérdida de su identidad, transformándose o integrándose en sociedades anónimas

En nuestro país, durante la última década, algunas cooperativas de crédito decidieron explorar mercados altamente competitivos propios de instituciones del sistema financiero, aplicando estrategias comerciales ajenas a los fines para los que fueron constituidas y expandiendo sus operaciones hacia actividades como el de la construcción, en un afán desmesurado por lograr altas ganancias y alcanzar crecimientos y posiciones expectantes en el ranking de cooperativas, escondiendo en tales propósitos oscuros manejos cuyo desenlace en dos de estas cooperativas fue la quiebra y posterior liquidación dispuesta por el supervisor.

Otros casos de falta de identidad la encontramos en un listado de cooperativas de ahorro y crédito a las que la SBS dispuso su disolución en los dos últimos años, cuando en realidad la mayoría de estas “cooperativas”, que tenían uno o dos dueños, nunca debieron formar parte del Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, pues se trataba de entidades organizadas por personas ajenas al objetivo de satisfacer necesidades comunes de los socios.

Nuestro movimiento cooperativo, también afrontó problemas de identidad por intervención del estado, como en el caso de las cooperativas agrarias que el gobierno militar de los años 70 impulsó en el proceso de reforma agraria, a las que se integraron campesinos beneficiarios de la distribución de tierras expropiadas a sus antiguos propietarios, sin saber porque ni para qué Al no entender los miembros las razones de su integración a las cooperativas, éstas fracasaron y a partir de los años 80 la mayoría de las cooperativas agrarias se disolvieron y las tierras fueron distribuidas entre sus miembros, convertidos en pequeños agricultores, o a través de las comunidades campesinas.

La identidad cooperativa constituye uno de los cuatro temas clave del Plan Estratégico 2020-2030 de la Alianza Cooperativa Internacional, documento de la cual, para concluir, anoto la siguiente cita: “La identidad cooperativa es fundamental para el reconocimiento legislativo y regulatorio del carácter único del modelo cooperativo, la legislación debe garantizar que las cooperativas puedan preservar y promover su identidad y que esta sea plenamente reconocida por los reguladores”.

LAS COOPAC FRENTE A LA CRISIS SOCIO ECONÓMICA

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC) son entidades asociativas que se dedican a captar el ahorro y otorgar préstamos a sus socios cooperativos; aunque las estadísticas todavía no son completas, se puede afirmar que las COOPAC ocupan entre las instituciones de microfinanzas, el segundo lugar, después de las Cajas Municipales, en el ranking de activos, depósitos y colocaciones, en efecto, el sistema de COOPAC reúne más de 15 mil millones de soles en activos, más de 12 mil millones en depósitos y ahorros, tienen una cartera de crédito que supera los 11 mil millones de soles, los socios de los COOPAC superan los 2,2 millones de personas, se puede afirmar que este sistema constituye una oportunidad real de inclusión financiera, ya que permite formalizar el empleo e incrementar los ingresos, especialmente de las familias menos favorecidas; quienes representan un gran potencial para incrementar el impacto en el PBI especialmente regional.

En los últimos años, al igual que el conjunto del sistema financiero, las COOPAC han laborado en medio de una turbulencia social, sanitaria y económica sin precedentes, después de esta crisis, se puede mencionar que la economía muestra que, el empleo se encuentra en una lenta recuperación, los ingresos del sector informal todavía se mantienen rezagados, el PBI ha crecido menos de lo esperado, la inflación ha alcanzado cifras elevadas y se mantiene al alza, se ha incrementado el riesgo sobre los precios de los

productos de exportación e inversión privada que son la principal fuente de crecimiento y estabilidad macroeconómica En general, los riesgos que se avizoran, están relacionados con el bajo crecimiento de la economía, la incertidumbre en las inversiones públicas y privadas, las turbulencias políticas, las posturas extremistas del gobierno, el repunte inflacionario, la inestabilidad del tipo de cambio, el fortalecimiento del narco terrorismo, entre otros riesgos.

La situación descrita tiene un gran impacto en las decisiones que deben tomar las COOPAC, ya que el impacto de la incertidumbre socio económica, se traduce en: un potencial incremento del riesgo crediticio (mora), fluctuaciones en la posición de liquidez por movimientos inesperados de los ahorros, dudas en la capacidad de resiliencia del sector, variaciones o reordenamiento en el consumo de los socios, incremento del riesgo operacional interno y externo

Las COOPAC, deben enfrentar los potenciales riesgos analizando rápidamente su actual situación, especialmente en los siguiente aspectos: su nivel de gobernabilidad, posición frente a la presión regulatoria, capacidad de generar excedentes, nivel de productividad, capacidad de adecuación a las nuevas característica y exigencias del mercado de servicios financieros, especialmente en los relacionados a los avances tecnológicos

En resumen, las COOPAC deben orientar sus estrategias al control y reducción de la mora, reducción de sus costos operativos, protección y ampliación de su mercado de socios Para enfrentar estos tres aspectos se debe considerar la transformación digital de la COOPAC, lo cual implica nuevos canales de información a los socios, nuevas formas de medir el riesgo crediticio, reducción de los costos de transacción, reducción de costos operativos, incremento de la satisfacción de los socios, nuevas formas de trabajo, etc. No considerar realizar inversiones en tecnología digital ahora, implica no solo quedar a la saga del sistema financiero, sino, eventualmente considerar la extinción de la entidad.

Gabriel Meza Vásquez GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CENTRAL SOLIDEZ

EL BUEN ELEMENTO CLAVE

GOBIERNO CORPORATIVO RIESGOS INTEGRALES Y LA GESTIÓN DE COMO

El buen gobierno corporativo se puede definir en términos sencillos como “el sistema bajo el cual las organizaciones son dirigidas y controladas a través de sus órganos de gobierno” En el caso de las cooperativas hablamos de la asamblea general de los socios, el consejo de administración y la Gerencia

El gobierno corporativo conlleva importantes beneficios en las cooperativas como son: Generar mayor confianza entre las partes interesadas especialmente los socios, proyectar buena imagen y reputación en el mercado, promover mayor competitividad y liderazgo en el sector y; propiciar un crecimiento y desarrollo sostenible a largo plazo

Existe c consulto sobre lo básicos corpora son los Los so sus der

El rol Adminis El rol

La ge cumplim y interno

La revelación y transparencia de la información

Los principios éticos y tratamiento de los conflictos de interés

Un elemento clave del buen gobierno en las cooperativas y que cobra aún más relevancia en un contexto de alta turbulencia política, social y

económica que estamos experimentando, es la gestión de riesgos integral Nos referimos a los diversos riesgos estratégicos, operacionales, crediticios, de reputación y legales que enfrenta la organización, los mismos que deben ser tratados y gestionados eficazmente para asegurar su sostenibilidad en el largo plazo

¿CÓMO ADMINISTRAR ESTE PROCESO DE TAL MANERA QUE PERMITA AGREGAR VALOR AL BUEN GOBIERNO DE LAS COOPERATIVAS?

En primer lugar recomiendo formular un manual de riesgos integrales el mismo que debe considerar los siguientes aspectos: Las políticas y la estructura organizacional para su gestión con el objeto de determinar claramente roles y responsabilidades. La metodología a desarrollar: identificando las fuentes del riesgo alineados con las expectativas de los diferentes partes interesadas teniendo en cuenta la dimensión y categoría del riesgo; analizándolo y evaluándolo en función de su impacto y probabilidad y trasladándolo a una matriz de valoración que determinará el nivel de riesgo residual aceptable para la organización cooperativa

El perfil de riesgo (bajos, medios, altos y extremos) a la que está sometida la organización

A continuación, considero pertinente desarrollar un plan de mitigación con su correspondiente monitoreo y evaluación periódica Finalmente dar cuenta de ello oportunamente a la

alta dirección o al comité de riesgos designado mediante un informe periódico de cumplimiento

En conclusión, la Gestión integral de Riesgos favorece la identificación de eventos en la cooperativa que pueden constituir amenazas, obstáculos y oportunidad a la vez que permite asegurar los objetivos y metas estratégicas, generando un mejor desempeño de su gobierno corporativo con los consiguientes beneficios mencionados en la parte introductoria de este documento

Igor Marañón Pimentel GERENTE DE RIESGOS Y CALIDAD SERVIPERÚ

EVENTO DEPORTIVO DE INTEGRACIÓN

1RA COPA SERVIPERU 2023

Con gran algarabía se vivió el ev deportivo organizado por Servipe pasado mes de Enero, fuero fechas de puro deporte y competencia ente las Cooperativas participantes

La 1ra versión de la COPA SERVIP se organizó en el marco del día Cooperativismo Peruano que celebra todos los años en el mes de Diciembre Fueron arduas las competencias en los torneos de fulbito masculino, fulbito femenino y tiro al sapo Las dos primera fechas fueron para acumular puntos como en el caso de fulbito masculino que todos los equipos enfrentaron 5 partidos.

Cabe hacer una mención especial a las barras organizadas por las Cooperativas Credisuyo, Serfinco y la Rehabilitadora las cuales muy jubilosas alentaban a sus equipos con bombos, platillos, matracas, silbatos y hasta un danzante como el caso de la Cooperativa Credisuyo

Los asistentes vivieron la final de la copa en la tercera fecha el jueves 26 de enero, esa fecha fue muy intensa debido a la importancia de los encuentros y porque se jugaban las finales para el 3 y 4 puesto y el 1 y 2 lugar.

Como campeones de la Copa Serviperú en fulbito masculino quedó la Cooperativa Mercado Central “El Hueco”, en fulbito femenino quedaron

campeonas las jugadoras del equipo de Serviperú y el campeón de tiro al sapo fue el equipo del cooperativa Educoop

Serviperú, como Central Cooperativa vió la oportunidad de crear esta emocionante oportunidad para motivar a las cooperativas a estrechar lazos entre Directivos, Funcionarios y Trabajadores con el fin de hacer más fuerte y sólida la presencia del sistema en la sociedad.

La integración cooperativa como tal podrá hacerse realidad en la medida que más cooperativas recojan esta buena iniciativa y la implementen dentro de sus actividades Por ello, Serviperú desde sus inicios trabajó y seguirá trabajando en el futuro en la organización de este evento y otros que promuevan la unidad y amistad entre cooperativas hermanas

COMENTARIOS

Irma Paucar Flores

Gerente General de la COOPAC CredisuyoPresidenta del Consejo de Administración SERVIPERÚ

"Un bonito evento, excelente organización y que no sea la primera ni la última "

Nelly Carnero Martínez

Gerente General de la COOPAC SERFINCO

"Excelente iniciativa de la Primera Copa Serviperú, es una forma de integración entre socios y colaboradores Excelente idea "

Alejandro Apaza Retamozo

Gerente General de Cooperativa de Servicios

Especiales EDUCOOP

"Muy bien organizado, excelente participación de los colaboradores Gran iniciativa de SERVIPERÚ"

Cesar Casella Villarroel GERENTE DE MARKETING Y COMUNICACIONES Inauguración de la Copa ServiPerú Premiación Cooperativa SERFINCO Premiación Cooperativa Mercado Central Campeones de Fulbito Masculino

Equipo de Fulbito Masculino EDUCOOP

Equipo de la Cooperativa ABACO

Premiación Cooperativa EDUCOOP Campeones de Tiro al Sapo

Directivos de las Cooperativas EDUCOOP, LA REHABILITADO y SERVIPERÚ

Equipo de Tiro al Sapo - SERVIPERÚ

Equipo SERVIPERÚ y CREDISUYO en el Primer encuentro de Fulbito Masculino

Premiación Central Cooperativa SERVIPERÚ Primer lugar en Fulbito Damas

Play de Honor a cargo del Gerente General de la COOPAC FINANTEL Sr. Gino Conteras López

Premiación Cooperativa Francisco Bolognesi Medalla de Plata en Tiro al Sapo

Premiación Cooperativa 23 de ABRIL Medalla de Plata en Fulbito Masculino

ENTREVISTA A

EVER VENTURA

PRESIDENTE DE LA CONFENACOOP

Basadas en la equidad, la igualdad y la justicia social, las organizaciones cooperativas actúan juntas para construir un mundo mejor En una entrevista para esta primera Edición, el Presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas, Lic Ever Ventura Rodríguez, nos manifiesta su experiencia en el mundo cooperativo, cómo cree que este influye en nuestra sociedad y que necesitamos las cooperativas peruanas para continuar creciendo en una realidad que conoce poco del cooperativismo como un estilo de vida

¿Cómo ingresó al mundo del cooperativismo y cómo este ha influenciado en su vida y en su carrera?

Nutrirme de la filosofía cooperativa, sus principios y valores han hecho en mí, ver mi horizonte desde otro enfoque, que tenemos al cooperativismo como una vía tangible de desarrollo, un sistema que viene a ser una escuela de la democracia, donde el fin supremo es la persona (socio), un sistema que demuestra que un mundo diferente es posible, un mundo con justicia social, en armonía con la naturaleza, este sistema tiende a defenderse como una fuerza económica que favorece la inclusión financiera de los más necesitados.

Según su experiencia ¿Cómo el cooperativismo puede aportar a la sociedad peruana?

El modelo cooperativo se basa en valores y principios éticos. A través de la autoayuda y del empoderamiento, reinvirtiendo en sus comunidades y preocupándose por el bienestar de las personas y del mundo en el que vivimos. En el Perú existen dos campos formidables para aportar: La protección a la clase media y la enorme masa de la población nativa del país

La clase media porque necesita los medios de subsistencia, de trabajo, de industrialización, de fuentes de riqueza para fomentar su producción y porque necesita establecer un sistema propio de previsión social que no desequilibre los sistemas estatales Respecto a la población nativa, complementar las comunidades nativas y rurales en cooperativas, organizándolas según la situación topográfica de cada comunidad, la posesión de tierras, de ganados y su industrialización, permitiría el desarrollo de importantes empresas cooperativas en el interior del país, y el mejoramiento de la economía fa miliar

¿Qué cree usted que le falta al movimiento cooperativo para fortalecerse y ser tan grande e influyente en la economía y la sociedad como en otros países?

El cooperativismo adolece de integración, tanto horizontal como vertical En parte por la misma exigencia de lo que realmente significa el cooperativismo y las condiciones socioeconómicas y culturales de nuestro país Las cooperativas se deben basar en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia,

igualdad, equidad y solidaridad, siguiendo la tradición de sus fundadores

Sus miembros incorporan valores éticos: Honestidad, transparencia, Responsabilidad social y preocupación por los demás Si no se siembran valores no hay principios que cosechar, son solo palabras sin contenido Vivir en el Cooperativismo es un proceso complejo de reflexión y aceptación, es procesar valores, vivir el dialogo de compartir Pero, pensar en la cosa no hace que la cosa exista No podemos construir integración sin movilizar recursos y compromisos, Integrar es también compartir metodologías, herramientas y tecnologías Para CONFENACOOP, por ejemplo, los Comités de Educación tienen un rol fundamental en la Integración cooperativa, son el arma de batalla

“VIVIR EN EL COOPERATIVISMO ES UN PROCESO COMPLEJO DE REFLEXIÓN Y ACEPTACIÓN”

Está Claro que el sistema educativo actual NO le sirve al Sector Cooperativo Es la educación con objetivos vs la educación sin objetivos

Está el problema de la visibilización del cooperativismo como catalizador de la integración Para cientos de miles de peruanos, el cooperativismo sigue siendo un absoluto misterio Para miles de cooperativistas la cooperativa es un “banco” o una “tienda” Muchos han oído del cooperativismo, pero oír no es lo mismo que conocer, y no amas lo que no conoces

Para empezar, podríamos pensar en la propuesta de un programa mínimo para la integración cooperativa, que recoja seis puntos mínimos para promover la integración que tanto necesita nuestro movimiento: a) Promover fuertemente alianzas constructivas e integración de redes cooperativas b) Promover proyectos verdes en las regiones o áreas de influencia c) Fortalecer temas de equidad de género y reducción de la brecha generacional d) Compartir experiencias y consolidarlas en las cooperativas de menos recursos e) Realizar ferias de integración locales e) Capacitación compartida Inter cooperativas

¿Usted cree que la identidad cooperativa se relaciona con la integración cooperativa?

Definitivamente Ya lo señalamos líneas arriba, la creación y permanencia de valores en las cooperativas de nuestro movimiento es la expresión final de la identidad, lo que nos hace diferentes es el contenido valórico que todos los hermanos cooperativistas debemos compartir

¿Qué le pareció a usted la iniciativa de SERVIPERÚ, de realizar eventos que tengan como objetivo la integración entre cooperativas?

Esta iniciativa es invalorable, en el sentido de lo que dijimos, no estamos haciendo lo suficiente como movimiento para promover la integración, y estos esfuerzos deben mantenerse y fortalecerse. Saludamos lo que está haciendo SERVIPERU por favorecer la integración. Es un buen ejemplo a seguir por las organizaciones cooperativas de todos los niveles que deben asegurar los recursos suficientes para fortalecer las capacidades de sus socios, dirigentes, ejecutivos y colaboradores; así como instituir actividades mínimas con la finalidad de diseñar e implementar acciones concretas que favorezcan la construcción de movimiento sostenible.

Carol Espino Pineda COORDINADORA DE MARKETING Y COMUNICACIONES

CLÍNICA SERVISALUD

RUMBO A LA CALIDAD Y MEJORA CONTÍNUA

El movimiento Cooperativo Peruano tiene motivos suficientes para sentirse orgulloso y es que gracias a SERVIPERÚ, una de las Centrales Cooperativas más importantes de nuestro país, ha colocado el foco de atención en la promoción de la salud, inicialmente pensada para sus socios Cooperativistas y ahora integrada a la comunidad

Desde 1,996 Servisalud se inició como policlínico con algunos servicios esenciales para atender exclusivamente a sus socios A partir del año 2012 se convierte en Clínica Médica y brinda diversos servicios como cirugía laparoscópica para intervenciones de mediana complejidad, sala de recuperación, hospitalización, farmacia, consultas médicas, servicio de imágenes como Rayos X digital, Ecografías en 3D y 4D. Endoscopías, moderno laboratorio y para los profesionales médicos alquiler de salas de cirugía, entre otros servicios Realiza con éxito más de 200 cirugías mensuales y atiende más de 1200 consultas médicas en todas las especialidades incluidas las atenciones de exámenes ocupacionales La Dirección General está a cargo el Dr Renán Ramírez, uno de los médicos cirujanos más renombrados de nuestro medio, condecorado por la Marina de Guerra del Perú, por su servicio y aporte a la cirugía médica

La Clínica Servisalud cuenta con un staff médico y de profesionales altamente competitivos, que garantizan la calidad de su servicio y atención preferente en cada caso Uno de los servicios de mayor auge y crecimiento, es la realización de Exámenes Médicos Ocupacionales, unidad de negocio que gracias a la creciente demanda de empresas nacionales, obtuvo la certificación y recertificación de CALIDAD ISO90012015, sistema de gestión que permite desarrollar un manejo complejo de

control, monitoreo y seguimiento de acciones de mejora continua y la ejecución de procedimientos de acuerdo a los planes de la empresa Serviperú, está comprometida desde sus orígenes, a velar por la salud de sus socios y la comunidad vinculada a través de su Clínica Servisalud, a prestar la asistencia médica que necesiten nuestros socios y a promover el cuidado del medio ambiente según su natural filosofía de responsabilidad social.

Cesar Casella Villarroel GERENTE DE MARKETING Y COMUNICACIONES SERVIPERÚ

INICIO DE CLASES ¿EMPEZÓ EL ESTRÉS ESCOLAR?

Los Centros educativos están próximos a abrir sus puertas a un nuevo periodo escolar, y luego de dos meses de vacaciones, son muchos los niños y adolescentes que están acostumbrados a sus hábitos “vacacionales”: como dormir hasta tarde, pasar más tiempo en sus teléfonos celulares, dedicar horas a videojuegos e incluso salidas hasta tarde con amigos. Para muchos volver a adaptarse al horario y quehaceres de un nuevo año escolar, puede ser todo un reto. ¿Es posible no sucumbir al estrés que trae consigo el regreso a clases?

Tanto padres como hijos deben volver a adatarse a la rutina escolar Mientras los padres despliegan todo su esfuerzo repasando enormes listas

de útiles escolares y comparan presupuestos, algunos niños, principalmente los más pequeños, deben enfrentar el “síndrome posvacacional” que no es más que un periodo transitorio en el que los menores manifiestan su ansiedad con síntomas como dolor de cabeza, estomago o dificultad para dormir. El rol de los padres es muy importante en este proceso y es primordial alentarlos para que regresen a las aulas con seguridad y confianza

Los especialistas recomiendan ir restableciendo los hábitos de manera gradual, disminuyendo el tiempo de uso de celulares u otros dispositivos tecnológicos, adelantando la hora de ir a dormir para asegurar un buen descanso e incluso involucrarlos en la

preparación de los útiles escolares. Para ayudarlos a manejar la ansiedad que suele presentarse los primeros días de clase, es importante que los padres acompañen y comprendan las emociones de sus hijos, que sepan escucharlos atentamente sin juzgarlos ni regañarlos.

La etapa escolar es una de las más importantes para el desarrollo del niño y adolescente, si como adultos nos involucramos de manera asertiva en este periodo, esta puede llegar a convertirse en una experiencia enriquecedora para el vínculo entre padre e hijo

Asesoría profesional y confiable en la Gestión de Riesgos 424-1810 / 424-1818 gerencia@cooperadores.com.pe Av. General Máximo Abril 552 Jesús María - Lima www.cooperadores.pe TU TRANQUILIDAD es nuestro compromiso

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.