3 minute read

ENTREVISTA A EVER VENTURA

Presidente De La Confenacoop

Basadas en la equidad, la igualdad y la justicia social, las organizaciones cooperativas actúan juntas para construir un mundo mejor En una entrevista para esta primera Edición, el Presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas, Lic Ever Ventura Rodríguez, nos manifiesta su experiencia en el mundo cooperativo, cómo cree que este influye en nuestra sociedad y que necesitamos las cooperativas peruanas para continuar creciendo en una realidad que conoce poco del cooperativismo como un estilo de vida

Advertisement

¿Cómo ingresó al mundo del cooperativismo y cómo este ha influenciado en su vida y en su carrera?

Nutrirme de la filosofía cooperativa, sus principios y valores han hecho en mí, ver mi horizonte desde otro enfoque, que tenemos al cooperativismo como una vía tangible de desarrollo, un sistema que viene a ser una escuela de la democracia, donde el fin supremo es la persona (socio), un sistema que demuestra que un mundo diferente es posible, un mundo con justicia social, en armonía con la naturaleza, este sistema tiende a defenderse como una fuerza económica que favorece la inclusión financiera de los más necesitados.

Según su experiencia ¿Cómo el cooperativismo puede aportar a la sociedad peruana?

El modelo cooperativo se basa en valores y principios éticos. A través de la autoayuda y del empoderamiento, reinvirtiendo en sus comunidades y preocupándose por el bienestar de las personas y del mundo en el que vivimos. En el Perú existen dos campos formidables para aportar: La protección a la clase media y la enorme masa de la población nativa del país

La clase media porque necesita los medios de subsistencia, de trabajo, de industrialización, de fuentes de riqueza para fomentar su producción y porque necesita establecer un sistema propio de previsión social que no desequilibre los sistemas estatales Respecto a la población nativa, complementar las comunidades nativas y rurales en cooperativas, organizándolas según la situación topográfica de cada comunidad, la posesión de tierras, de ganados y su industrialización, permitiría el desarrollo de importantes empresas cooperativas en el interior del país, y el mejoramiento de la economía fa miliar

¿Qué cree usted que le falta al movimiento cooperativo para fortalecerse y ser tan grande e influyente en la economía y la sociedad como en otros países?

El cooperativismo adolece de integración, tanto horizontal como vertical En parte por la misma exigencia de lo que realmente significa el cooperativismo y las condiciones socioeconómicas y culturales de nuestro país Las cooperativas se deben basar en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, siguiendo la tradición de sus fundadores

Sus miembros incorporan valores éticos: Honestidad, transparencia, Responsabilidad social y preocupación por los demás Si no se siembran valores no hay principios que cosechar, son solo palabras sin contenido Vivir en el Cooperativismo es un proceso complejo de reflexión y aceptación, es procesar valores, vivir el dialogo de compartir Pero, pensar en la cosa no hace que la cosa exista No podemos construir integración sin movilizar recursos y compromisos, Integrar es también compartir metodologías, herramientas y tecnologías Para CONFENACOOP, por ejemplo, los Comités de Educación tienen un rol fundamental en la Integración cooperativa, son el arma de batalla

Está Claro que el sistema educativo actual NO le sirve al Sector Cooperativo Es la educación con objetivos vs la educación sin objetivos

Está el problema de la visibilización del cooperativismo como catalizador de la integración Para cientos de miles de peruanos, el cooperativismo sigue siendo un absoluto misterio Para miles de cooperativistas la cooperativa es un “banco” o una “tienda” Muchos han oído del cooperativismo, pero oír no es lo mismo que conocer, y no amas lo que no conoces

Para empezar, podríamos pensar en la propuesta de un programa mínimo para la integración cooperativa, que recoja seis puntos mínimos para promover la integración que tanto necesita nuestro movimiento: a) Promover fuertemente alianzas constructivas e integración de redes cooperativas b) Promover proyectos verdes en las regiones o áreas de influencia c) Fortalecer temas de equidad de género y reducción de la brecha generacional d) Compartir experiencias y consolidarlas en las cooperativas de menos recursos e) Realizar ferias de integración locales e) Capacitación compartida Inter cooperativas

¿Usted cree que la identidad cooperativa se relaciona con la integración cooperativa?

Definitivamente Ya lo señalamos líneas arriba, la creación y permanencia de valores en las cooperativas de nuestro movimiento es la expresión final de la identidad, lo que nos hace diferentes es el contenido valórico que todos los hermanos cooperativistas debemos compartir

¿Qué le pareció a usted la iniciativa de SERVIPERÚ, de realizar eventos que tengan como objetivo la integración entre cooperativas?

Esta iniciativa es invalorable, en el sentido de lo que dijimos, no estamos haciendo lo suficiente como movimiento para promover la integración, y estos esfuerzos deben mantenerse y fortalecerse. Saludamos lo que está haciendo SERVIPERU por favorecer la integración. Es un buen ejemplo a seguir por las organizaciones cooperativas de todos los niveles que deben asegurar los recursos suficientes para fortalecer las capacidades de sus socios, dirigentes, ejecutivos y colaboradores; así como instituir actividades mínimas con la finalidad de diseñar e implementar acciones concretas que favorezcan la construcción de movimiento sostenible.

This article is from: