Revista Ser Humanxs [vol. 01 / núm. 01]

Page 1

https://issuu.com/serhumanxs Revisa la revista AQUÍ

Entre el olor papel y

las sensaciones

a

Me dijeron que el salón estaba en los “ochocientos”, era un martes por la noche y hacía frío. Estaba nervioso e ilusionado, listo para iniciar una nueva aventura. Firmé la entrada y me fui recorriendo los pasillos hasta llegar al salón, el del fondo, donde habita “la niña” y tocan la puerta cada 5 minutos. Ahí estaban cuatro estudiantes: Erika, Enya, Óscar y Francisco. Nos miramos sin hacer mucho contacto visual, nos saludamos formalmente y entre tarde-noche, establecimos nuestra primera reflexión: las 8 p.m. ¿es tarde, noche o tarde-noche? Así inició esta aventura llamada “Producción Editorial”. Entre menciones de películas que, casi nunca ubican, y el eterno ejemplo del accidente en “la esquina”, iniciamos, con el tiempo en contra, a darle forma a esta revista, Ser Humanxs. Debo señalar que la culpa es del grupo, quienes con empeño y dedicación sacaron adelante este proyecto que hoy tienes en tus manos. Pensamos y discutimos todo: el nombre, el logo, las secciones, quién hacía qué y cómo lo íbamos a hacer; y nos fue bien, pero todo esto no hubiera sido posible sin el gran apoyo de Jesús Llamas, estudiante de diseño gráfico a punto de egresar que se echó la imagen y el diseño de la revista al hombro.

Las emociones son muchas. Tener la revista en nuestras manos y ver las reacciones de las personas que la pensaron y la hicieron es increíble, pero mejor que sean ellxs quienes nos transmitan sus sensaciones:

“Nada se compara con ver el fruto de tu esfuerzo. Jamás me hubiera imaginado que hacer un producto comunicativo como lo es una revista fuera tan laborioso; la experiencia durante todo el proceso ha sido muy gratificante. A pesar de los problemas, trabajamos con mucha intensidad, por lo que estoy muy orgullosx tanto de mis compañerxs como del producto final”.

“Considero esta experiencia inigualable, ya que el proyecto se siente apartado de cualquier otro trabajo académico. Esta revista es el producto de las ambiciones y aspiraciones que tiene cada alumnx. Es una oportunidad para visibilizar cada voz estudiantil que desea ser escuchada sin prejuicios. Eso es lo que representa para mí este proyecto. El proceso fue tan ameno como agobiante; creo que es necesario pasar por cada etapa, porque, después de todo, son las experiencias las que nos enseñan a desarrollarnos como estudiantes, como profesionistas pero sobre todo como seres humanxs”.

“Crear una revista desde cero genera un vínculo muy especial entre ella y sus participantes. Proponer un nuevo medio para la facultad, donde el principal enfoque son lxs estudiantes, trajo consigo toda una serie de emociones, desde el momento en que comenzamos a desarrollar la identidad del proyecto y todxs trabajamos en conjunto. Nada se compara con la satisfacción de ver el fruto de nuestro esfuerzo en crecimiento. Todas las personas que nos ayudaron volvieron esta idea tangible, sobre todo lxs estudiantes que estuvieron abiertxs a compartir una parte de sí mismxs”.

“Realizar esta revista ha sido una experiencia increíblemente enriquecedora. Desde el primer momento que dividimos las tareas y comenzamos a hablar del contenido, sentí una emoción y una energía muy linda. Cada unx de nosotrxs aportó sus habilidades, ya fuera escribiendo, tomando fotos, redactando y transformando historias, diseñando páginas o realizando entrevistas. El proceso de selección de contenido, la edición minuciosa y la colaboración constante nos llevaron a crear una revista de alta calidad. Ver cómo nuestras ideas cobran vida en papel y se comparten en la comunidad es muy gratificante. Esta experiencia nos enseñó la importancia del trabajo en equipo, la creatividad y la dedicación, y dejó una huella duradera en todxs”.

EDITORIAL
Ser Humanxs es una revista estudiantil hecha por y para estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas ¡Disfrútala!

Dirección

ésar Enrique Jiménez Yañez C

Equipo editorial

rika Aylin Franco Gamez E

rancisco Daniel Marmolejo Figueroa

nya Chanel García Martínez E

scar Fernando Miranda Hirales

Diseño editorial

esús LlamasJ

Portada

nya Chanel García Martínez

Corrección de estilo

icri Colmenares Díaz

Contacto:

serhumanxs23@gmail.com

https://issuu.com/serhumanxs

Revista Ser Humanxs es una publicación estudiantil impresa, ideada y elaborada por el grupo 215 en la materia optativa “Producción Editorial” en el semestre 2023-1. Está dirigida a toda la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC.

Agradecemos a todas las personas que han colaborado y participado con Ser Humanxs.

CINE MARRÓN Z CIMARRÓN DUSAGRAFÍA VISTA CREATIVA MAKING OF INFOR MACIÓN UNIVERSITARIA PÍX EL 19 25 24 21 16
E
Z
F
Ó
Año 1 / Edición 1 / semestre 2023-1
MU RO5 13 9 I I CE DN

MU RO ”

“Robo Black board por

No había pasado mucho desde la culminación de mi licenciatura y los recuerdos de mis años como estudiante comenzaban a pasar por mi mente, uno detrás del otro. Todas las experiencias buenas, malas, que me tomaron por sorpresa o me ocasionaron tristeza; todo el cúmulo de emociones llegó con la misma rapidez que mis recuerdos. Las complicaciones que conllevaba estudiar en la universidad provocaban caer en las muchas tentaciones que permitía llevar mejor el proceso, y si tuviera que reconocer alguna como la más peligrosa sería la adicción a lo fácil.

Entre mis recuerdos destaca aquella vez en la que casi me meto en problemas por haber entregado mi confianza, por creer que el compañerismo estaría por encima de la tentación. En una época en la que la tecnología toma gran partido y apoyo en el desarrollo académico, es de esperarse que existan ciertos fallos, claro, es normal pues ningún sistema es perfecto. A pesar del poco tiempo transcurrido desde mi egreso esta historia se encuentra grabada en la mente de los receptores de mis vivencias.

En uno de mis últimos semestres fui citado por mi docente para aclarar un problema que encontró en uno de mis trabajos, es decir, el tan temido plagio. Cualquier estudiante comprende el gran problema en el que se podría meter al caer en ese conflicto; cuando me dijeron de qué trataba, me pareció que había sido un error, el trabajo era de preguntas abiertas y cada uno las interpretaba a su manera, entonces que alguien tuviera mis mismas respuestas, sobre todo cuando no le había mandado a nadie mi trabajo, resultó más confuso. Ya en la oficina cuando nos encontrábamos nosotros tres: el instructor de la materia, mi compañero y yo, intentaríamos comprender la situación. El docente al no saber a quién hacer responsa-

ble de lo acontecido, menciona que tiene planeado cancelarnos el trabajo a los dos, algo completamente injusto; ya que yo no tenía idea de lo que pasaba. Es ahí cuando mi compañero al ver que me arrastrarían a su sanción decide contar la verdad…

Unos cuantos años atrás le confié mi cuenta de Blackboard para que me ayudara a subir un trabajo a una meta, debido a que tenía unas complicaciones para poder enviarlo. Desde entonces él podía acceder a mi cuenta, por lo que desconocía cuántas veces tom ó mis tareas. Al parecer, semestres posteriores de haberme hecho aquel favor, mi compañero se esperaba a que yo subiera los trabajos a la plataforma para poder tomarlos, cambiarle unas cuantas cosas y así hacerlos pasar por suyos, incluso cuando cambiaba el semestre me preguntaba por las materias que tomaría y cuál sería el horario para él también inscribirlas; desconozco si tenía la intención de seguirme en las materias, pero fue raro ver a alguien que considerabas un amigo traicionar tu confianza de aquel modo.

A pesar de ello, no le deseo ningún mal, comprendo que haya caído en la tentación de ir por el camino fácil, y como no podíamos ver cuántos trabajos me había robado, el castigo no pudo llegar a mayores, por lo que, al menos con esa materia, tuvo que repetir el semestre y por mi parte tuve que ser más cuidadoso y ver realmente en quién confío.

05
Historias de la FCH

MU RO

“UnPequeño error

Una de las cosas más emocionantes cuando comienzas tu etapa como estudiante universitaria, es saber si quedaste en la carrera que querías. Estaba terminando el tronco común y lxs maestrxs nos dieron nuestras calificaciones, que incluso verifiqué por Blackboard, pues eran tiempos de pandemia y las fastidiosas clases eran en línea. Todo había salido bien, todo iba normal.

Durante vacaciones cambié de celular y, como el periodo de clases había llegado a su fin, no tuve la necesidad de descargar las aplicaciones que utilizaba para la universidad.

Un día, faltando poco para regresar a clases, me di cuenta de que mis amigxs compartían por sus redes sociales las carreras en las que habían quedado y me apuré para ver si yo también había quedado en la carrera que quería. Descargué la aplicación de Alumnos UABC y lo que esperaba estaba bastante alejado del verdadero resultado; yo aún estaba en tronco común.

Después de revisar varias veces y percatarme que seguía sin salir mi carrera, me di cuenta de que tenía una materia reprobada, totalmente en 0, bastante extraño considerando que había sacado 100. Al ser una materia en línea, mi maestrx nos dio su número personal por si necesitábamos algo, por lo que, sin pensarlo dos veces, le marqué para contarle que tenía su materia reprobada y me pidió mi matrícula para revisar lo que pasaba. —¡Ay, nena! Cometí un error, capturé 0 por accidente en vez de 100.

Desde aquella llamada, comenzó el drama, no se podía hacer nada, todas las calificaciones ya estaban capturadas, ordinarias y extraordinarias. Estuve casi un mes enviando oficios a muchas personas; una de ellas se comportó muy grosera conmigo: culpándome cada vez que le preguntaba algo e incluso llegó a decirme que dejara de ser exagerada. Esta situaci ón me tenía desesperada, no sabía qué hacer, pues un error que no era mío estaba arruinando mi plan de estudios. Llegué a publicar un post en un grupo para estudiantes pidiendo consejos sobre qué hacer y qué podía pasar, quería saber si me iba a quedar sin carrera o no; publicación que me pidieron borrara.

Luego de llamarme exagerada, y de no tratarme bien me dijo que me iba a apoyar a entrar a las materias que yo le pidiera. Pensé que sería una buena solución hasta que recibí el horario y me di cuenta de lo horrible que estaba: todo súper quebrado con materias que no le pedí. Volví a contactarme con la persona y me dijo que eso era todo lo que podía hacer por mí. Ya no sabía qué hacer estaba enojada y frustrada, hasta que poco antes de entrar a clases, unx de lxs maestrxs me ayudó, resolvió todo lo que ninguna otra persona a la que había recurrido pudo; nunca tuvieron la urgencia de ayudarme.

Intenté llevar mi caso al tribunal, pero quedaba poco tiempo para regresar a clases y no pudieron hacer mucho por mí, sólo me pidieron el nombre de mi facultad y los nombres de quienes no me estaban ayudando. Finalmente escribí y mandé el oficio lo más pasivo-agresivo que pude; recalcando la poca empatía, urgencia y tacto que tuvieron conmigo y mi situación. Soy una alumna con un promedio arriba de 90, nunca he reprobado nada y no soy una alumna problemática ni exagerada.

06 ”

“ElTend edero FCH de la

Imposible olvidar el 2019, fue un año de muchos cambios, recién había entrado a la facultad y me sentía una persona completamente diferente, sin dejar de lado el cambio que surgía en México, el feminismo comenzaba a tomar más fuerza y popularidad entre las mujeres debido a todos los acontecimientos que se vivían en ese momento. Más bien cosas que comenzaban a tener la atención debida, pues siempre habían sucedido: los asesinatos, las desapariciones y los casos de acosos y violaciones; todo esto ocurría por todo lados y en la FCH ya habían historias de acoso.

Una de las prácticas que comenzó a ser popular en todo el país fue que en diversas escuelas colocaban un tendedero y todas las mujeres de la comunidad podían ir y colocar su denuncia de forma anónima, esto con el fin de exponer todo tipo de acoso que se sufría en las instalaciones académicas.

En marzo de 2020, comenzaba mi segundo semestre, marzo es un mes muy importante para el feminismo, porque es cuando la lucha toma más fuerza; por lo que una compañera y yo comenzamos a organizar un grupo en Facebook e invitamos a todas las mujeres

de la facultad para crear un espacio de comunicación segura para las estudiantes. En el grupo explicamos que queríamos realizar la actividad del tendedero en la facultad pues sabíamos que existían algunos casos de acoso y creímos que así se podrían denunciar y visibilizar. Es así como el 10 de marzo de 2020, nos armamos de valor y colocamos dicho tendedero.

Decenas de denuncias fueron colgadas, los medios acudieron y documentaron todo y más de una de las víctimas se anim ó a denunciar debidamente a sus agresores. Esto generó un gran revuelo, algunxs docentes dejaron de impartir clases debido a las acusaciones y esto nos hizo sentir escuchadas, alejando a estas personas de las estudiantes afectadas.

Faltan muchos cambios por hacer, yo ya estoy por graduarme y el haber participado en esta actividad tan de cerca, sin duda es una historia que me llevaré conmigo para siempre, sólo me queda invitar a las nuevas generaciones a que no se queden calladas y hagan valer el respeto que merecen .

”MU RO 07

Psicología

Historia

Comunicación

Educación

Sociología

Es muy común que nuestrxs profesorxs nos pongan películas en clase con el propósito de ayudarnos a complementar nuestra formación académica. Éstas, normalmente toman lugar cuando intentan hacer la clase más dinámica y en las que consideran que verla nos facilitará comprender temas que son fundamentales para su clase.

Cinemarrón está dedicada a esas películas que lxs profesorxs se han esmerado tanto en analizar para sacarles provecho y ser material, no solo de apreciación artística sino de educación académica.

Ciencias de la Comunicación

Marcos Ramirez Espinosa recomienda:

Buenos muchachos

Del director Martín Scorsese, la película es una lección del manejo del lenguaje audiovisual, la retórica visual es generosa en el uso de elipsis y figuras hiperbólicas, también se destaca por la psicología del color, su puesta en escena y el trabajo secuencial, es perfecto.

De Guiseppe Tornatore , esta película me gusta no solo por su lenguaje visual o desarrollo narrativo, que es espectacular, pero lo que me impacta es que pone en claro que la vida solamente se puede asumir desde la pasión, en este caso el cine. Es una cinta reflexiva que te hace soñar y no rendirse ante convenciones o el contexto que supuestamente nos tocó vivir.

Del director Roberto Gavaldón, es una lección del manejo de la luz, además del excelente trabajo del director, la fotografía de Gabriel Figueroa nos muestra cómo recrear escenarios que parecen naturales y son producidos en estudio, eso es un mérito destacable y que al estudiar cine debemos revisar, entender y disfrutar.

Ciencias de la Educación

Fausto Medina Esparza recomienda:

The breakfast club (1985)

Se trata de comprender sobre las etiquetas que se otorgan a las personas en su rol de estudiantes: cerebro, caso perdido, atleta, princesa y criminal. Debido a que cada etiqueta genera en cada persona diversas emociones y sentimientos que pueden favorecer o perjudicar su desarrollo humano como académico.

09
CINE MAR R Ó N
Cinema paradiso Macario (1960) (1988) (1990)

Con ganas de triunfar

Trata de aprender que a pesar de las adversidades se puede salir adelante siempre. Además, se muestra una forma homogénea de aprender con base en la disciplina.

Psicología

Yessica Martinez Soto recomienda:

Dangerous minds (1995)

(1988) Se trata de la motivación para el aprendizaje en entornos desafiantes y peligrosos para los alumnos y los profesores.

El castillo de la pureza (1972)

Una película (basada en hechos reales) sobre una familia mexicana, que estuvo en cautiverio por parte del papá, quien durante muchos años ejerció distintas violencias sobre su familia, privándolos de la libertad y la relación con el exterior. En la trama se puede reflexionar sobre la influencia de la psicopatía del padre, el aislamiento y la precariedad, sobre el desarrollo físico, psicológico, social y cultural de la madre y los hijos. Es un buen material sobre el cual se pueden realizar análisis del ciclo de la violencia, los tipos de violencia, síndrome de estocolmo doméstico, síndrome de indefensión aprendida.

La vida es bella

El orden de las cosas (2010)

Es un documental que trata sobre la violencia de género, el ciclo de la violencia y el síndrome de indefensión aprendida. Explica la forma en cómo la violencia de género es un problema sistémico y es la misma sociedad que normaliza las conductas discriminatorias y hostigantes hacia las mujeres por el solo hecho de ser mujer. Es un documental que permite la reflexión sobre las afectaciones de la violencia, se extienden hacia las hijas e hijos que son expuestos a la naturalización y reproducción de conductas violentas en la vida adulta.

Es una película que habla sobre las capacidades resilientes de las personas, si bien es un drama, la trama (situada en un contexto de cambios políticos y sociales históricos) conduce a la apreciación de la fantasía como mecanismo de justificación a realidades dolorosas, lo que habla de cómo las personas en momentos de presión y situaciones adversas, podemos llegar a ser motivados por emociones y valores trascendentales como el amor a la familia, la enseñanza de vida para los hijos a través de la búsqueda de lo bello y apreciable de las cosas.

10
CINE MARR Ó N
(1997)

Front of the class (2008)

Es un caso con Trastorno de Tourette (El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico con inicio en la infancia o adolescencia (antes de los 21 años de edad). En la película se muestran algunas o muchas de las dificultades que los casos con dicho trastorno pueden enfrentar desde el inicio, en el entorno escolar y la adaptación y apoyo familiar que es necesario como parte de tratamiento.

Yo soy Sam (2001)

En esta película se observan los síntomas y dificultades que presenta un trastorno con discapacidad intelectual que podría referir un nivel de gravedad entre leve y moderado, es decir, el sujeto pese a su discapacidad intelectual tiene un nivel de funcionamiento que le permite tener un trabajo sin cambios dramáticos en la rutina, un nivel de funcionamiento alto en habilidades de auto cuidado y funcional verbalmente, en la película aparecen otras condiciones de discapacidad, por ejemplo: el espectro del autismo, síndrome de down y trastorno obsesivo compulsivo, entre otros.

Psicología

Maria Esther Vázquez García, Esperanza Viloria Hernandez, Victoria Elena Santillan, recomiendan:

Ana de los milagros (1962)

Es un caso excelente que explica la aplicación de los principios del condicionamiento y en general, la intervención desde en enfoque conductual para la atención de un caso con discapacidad visual y auditiva (de Helen Keller).

Psicosis IV: el comienzo (1990)

Es una película que dentro de la trama de terror y suspenso, dedica un apartado importante para explicar aspectos etiológicos desde la Teoría psicodinámica del Trastorno de la esquizofrenia, tanto desde una línea hereditaria como del entorno familiar o de crianza. Se revisan algunos mecanismos de defensa y conceptos claves como son: la ambivalencia afectiva, una relación simbiótica, la castración, la represión, además de presentar conceptos propios de la patología de la esquizofrenia con síntomas de: alucinaciones visuales, auditivas, distorsión de la realidad, etc.

Historia

Angel Omar May Gonzalez recomienda:

La sombra del caudillo (1960)

La utilizo en el curso de México Siglo XX, en ella se ejemplifican los “usos y costumbres” del grupo político después de la Revolución Mexicana como el institucionalismo y el presidencialismo, la intolerancia y el famoso “dedazo”. Considero que ilustra muy bien los primeros años del partido único en México y el caudillismo de los años veinte y treinta en el país.

11 CINE MARR Ó N

La soldadera (1967)

La película se utiliza para el curso México Siglo XX, con el objetivo de plantear las consecuencias del movimiento revolucionario. El golpe hacia la población ajena a cualquier posicionamiento político o social y que es arrastrada al caos y a la pobreza sin tener una noción completa de las razones de la guerra. No sabían que era la revolución y que no tenían algún beneficio de ello.

Nuevo mundo (1978)

Esta película la utilizo para la asignatura México Colonial, y que bien sirve para ilustrar la posición de la Iglesia Católica en relación a las creencias religiosas y tradicionales de las tierras conquistadas por España. Como un ejemplo de la conquista ideológica espiritual que es, incluso, más sólida que la militar y política. Es un poco polémica por la alusión al culto guadalupano, pero creo ha funcionado.

Navajazo

Sociología

Jaime Olivera Hernández recomienda:

Pierre Bourdieu:

La sociología es un deporte de combate

(2014) (2001)

Navajazo habla principalmente de cómo es la vida en la frontera en sectores donde prevalece la violencia, la hostilidad y las dificultades diarias que conlleva el vivir bajo esas circunstancias. A su vez, esto podría considerarse como el enfoque de la materia que imparto que es: Análisis de la Complejidad Fronteriza.

Tár (2022)

El documental visibiliza este fenómeno donde a la gente de poder no les interesa que la sociología exista, esta lucha interminable donde siempre hay un ataque hacia la sociología. Es por eso que dice que es un “deporte de combate”, estar siempre defendiéndose del poder.

Un aspecto que tiene la película es el del poder, un tema clave cuando se habla de sociología. Aborda la temática del abuso de poder que normalmente vemos ejercidos por parte de personajes masculinos y aquí lo utiliza a la inversa, vemos como la personaje principal se aprovecha de su posición de poder y lo utiliza como un medio para llegar a sus fines egoístas. Jugando con los roles de género y dilemas morales de la actualidad, Tár se convierte en una película de gran interés para la sociología.

12
CINE MARR Ó N

CUENTO FÍADUGRASA E

xplorando el mundo del arte, te damos la bienvenida a una sección especial dedicada a los distintos tipos de escritos realizados por nuestrxs talentosxs compañerxs. En estas páginas, podrás sumergirte en un universo de expresión creativa, donde cada palabra y cada emoción cuentan una historia única.

POEMA

Estoy de pie frente a la tumba de nuestro pasado, la visito de vez en cuando pensando que los muertos pueden volver a la vida. Te dejo las últimas flores de una persona que te ha soltado.

Tengo el boceto de tu cuerpo en el lienzo de mi mente, permíteme pintarte con los pinceles de mis dedos.

Tu ausencia es la corona de rosas y espinas que adornan mi cuello. Las cicatrices en mi pecho producto de tus palabras lacerantes son el recuerdo de tu paso.

¿Quién te enseñó el camino a mi morada? ¿Quién te enseñó a masticar mi corazón? La razón ya no importa, te marchaste como ave satisfecha de su presa.

He aquí de rodillas a la tierra gritándole mis dolencias, hasta triste se puso ella qué lloró sobre mi cabeza.

Una noche, en el poblado celebraron un baile al que la muchacha quería ir, contra la voluntad de su madre. Discutieron tan fuerte que la chica recibió una bofetada y, furiosa contra su progenitora, se marchó de casa jurando que se iba a ir para siempre con el primer hombre que se le cruzara en el camino. Se encaminó al baila, pasando por el Puente Viejo del Barrio de la Gloria, cuando de pronto apareció ante ella un hombre muy alto y apuesto, todo vestido de negro y a la moda de los charros. Montaba en un caballo majestuoso y también oscuro.

El desconocido le tendió una mano a la chica, invitándola a ir al baile con él, cosa que ella aceptó encantada. Allí bailaron y rieron, y la joven se enamoró locamente del charro. Cuando este le pidió que fuera su novia, ella le respondió que sí sin pensar en las consecuencias y apenas salieron del evento, montaron en el caballo y el hombre la condujo hasta una cueva sombría.

A la muchacha se le hizo extraño que la llevara a un lugar como ese, pero fascinaba como estaba, hizo caso a su orden de no hacer preguntas y entró en la cueva.

El charro la besó y ella le prometió que sería suya para siempre.

—¿Me lo juras de verdad? —preguntó él, con una sonrisa malvada.

—Sí, yo te amo, te amo con todo mi ser.

El charro soltó una carcajada malévola y dejó ver uno de sus pies. Cuando ella lo miró, creyó que se desmayaría ahí mismo: había una enorme pezuña de cabra en lugar de un pie humano. Fue así como comprendió que su novio no era tal, sino el mismo diablo. Llena de horror y con el corazón roto, la chica intentó salir, pero el maligno la tomó por el cabello y la llevó de vuelta a sus aposentos, donde pasaron la noche.

Por la mañana, la joven fue encontrada malherida en las cercanías de la cueva y llevada a casa de su madre, quien la recibió muy preocupada. Curó sus heridas, pero por más que intentó averiguar lo que había sucedido la noche anterior, no hubo manera de saber la verdad. Eso sí, a partir de entonces no volvió a ser grosera con su madre y se convirtió en una muchacha ejemplar.

13 FIN
Hemir Hage Mora Ciencias de la Comunicación / 6to semestre Ciencias de la Comunicación / 6to semestre

FÍADUGRASA

POEMA

Todo mi amor yo te daré, solo cuídalo bien Llevo tanto tiempo amarrando mis tenis al revés

Todo mi amor te puedo dar y lo debes cuidar Mi vaso vacío es imposible de brindar

Porque te puedo amar hasta la última estrella del universo

Y tu me puedes odiar hasta por escribir versos Y yo no te puedo odiar porque lo siento

No puedo con todo este dolor

Quiero escapar de mi mente

Quiero escapar de mi mente

Quiero escapar de mi mente

No quiero que me perdones, como yo te perdono

El centro soy yo, no necesito capa ozono

Quiero sentir todo el calor, que no me dieron tus adornos

Los alborotos las risas y los lloros, las cartas y los abrazos, nosotros

Todo el amor aunque sea joven lo saben

Que si es tonto lo saben, que si funciona lo saben

Que si nos mata lo saben, que si nos salva lo saben

Que si nos odian o aman lo saben

Cuando nos callamos las canciones hablan

El mundo gira y no para y mi cabeza dispara

La música me llama como Dios a Noah

Noah no es Dios porque nunca alcanza ni la nota

Y a nadie le importa es más se corta

Cuando nos callamos las canciones hablan y las luces me llaman, y tus ojos están pero no me reflejan nada.

“ “ CUENTO

Era sólo un ensayo, así que no había razón para sentirse nervioso. Se trataba de un baile especial para el evento más importante y tradicional que le ocurriría a su hermana: una quinceañera; con trajes elegantes y vestidos pomposos, con la visita de familiares que ni siquiera conocía de su existencia y un salón de pisos resbalosos perfectos para un vals. Lo que era más sublime, su papel en el baile sería sólo de apoyo, dicha de otra forma sería uno más de montón para que la verdadera cumpleañera destaque en la coreografía.

Pese a la sencillez del asunto, su amigo Efraín insistía en ser su compañero de baile, realmente no importaba si lo fuese o no porque sus papeles no les permitían llevarse el vals de pareja principal, sin embargo, durante los ensayos descordinaban y terminaban por pisarse o salvando al otro de una posible caída. Como también se veían en su trabajo de medio tiempo, el baile comenzó a entrar lentamente a sus conversaciones casuales; y sus conversaciones casuales tomaron el espacio de su tiempo de ensayo.

–Antes de todo esto –mencionó el castaño de mechones rosas–, yo no sabía bailar. Bueno, tampoco es que sea un experto ahora, pero al menos ya no te piso tanto –finaliza con una risita. –Eres un mentiroso, Surem –responde el de ojos color miel–. Primero me sigues ensuciando los tenis con tus zapatos y segundo, te he visto bailar desde antes que esto.

Samir López López Ciencias de la Comunicación / 6to semestre
Valsdos para 14

Se encontraban camino a la casa donde ensayan, les faltaba apenas un parque y dos calles para llegar al lugar. Habían salido del trabajo de medio tiempo, por lo que llevaban un cambio de ropa de su uniforme.

–Pues sí, pero eso es diferente.

–¿Por qué sería diferente? –Efraín gira su cabeza hacia su compañero para verlo a sus ojos y obligarle a responder honestamente.

–Eres mi amigo, te tengo confianza –responde Surem con normalidad–. Eso te hace especial.

Como si algo hubiera llamado la atención, cambió el ritmo de caminar de más alto, para rápidamente recuperar los pasos perdidos.

–Especial, ¿eh? –dijo con altanería– Eso es como tener privilegios de ver cosas de ti que otros no verían.

Se encontraban ya a unos pasos de llegar al lugar y se escuchaba vacío. Justo en ese instante, ambos reciben un mensaje del grupo de ensayo; la mayoría llegaría tarde, siendo el par los únicos en estar en la pista de baile. La conversación que tenían momentos antes fue interrumpida por aquella noticia, divagando en que por primera vez eran los primeros en llegar, y que al menos podrían descansar un poco.

Después de un charla bastante trivial y mundana, el silencio tomo lugar por unos momentos, uno sentado en el suelo al lado del otro, pensando en cómo matar el tiempo. Hasta que el de pelo oscuro habló primero.

–Así que –hace una pausa para llamar la atención de su acompañante–, ¿no sabes bailar? –con un gesto de la cabeza niega el menor en respuesta– ¿Y mucho menos un vals? –es seguido por otra negación a su pregunta.

Rápidamente busca en su reproductor de música una melodía, enseguida se levanta y extiende la mano hacia su amigo.

–Permíteme ser entonces tu maestro de ceremonia.

Sorprendido por su propuesta, creyó que sería una clase de broma, esas de las que hacen los amigos para burlarse de su inexperiencia que contó hace unos minutos atrás.

–¿De verdad? –suelta un bufido de incredulidad– ¿Con “tiempo de vals” cantada por Miku?

Sonríe y voltea sus ojos hacia arriba, busca su mano y continúa incitán-

dolo a bailar junto a él. Su estrategia funciona y Surem se levanta, aceptando la invitación por seguirle el juego. –Lo importante no es la canción –posiciona la mano derecha de su pareja de baile en su hombro, mientras que él agarra su cadera–, es quien lo baila.

Dicho esto, comenzó por dar los primeros pasos, contando en voz alta “uno, dos y tres, uno, dos y tres”, dando una vuelta en el número tres. Se dio cuenta que iba a un ritmo rápido, volviéndolo confuso para el castaño, por lo que disminuyó su velocidad, y le recomendó observar cómo pisaba él para complementarlo.

–Efraín, no puedo –comenta frustrado el de ojos oscuros al continuar equivocándose en sus pasos –. Eres muy bueno para esto y yo soy terrible, no creo que sea una buena idea que desperdicies tu talento en mí.

Un punto de quiebre que parecía no ser solamente sobre la danza, sino sobre su falta de confianza e inseguridad. Anteriormente había visto ya algunas actitudes que le parecían señales de esto mismo, no sería hasta ahora que puede refutar la idea. El mayor se preguntaba cómo podría un chico tan maravilloso e inteligente dudar tanto de sí mismo.

—No voy a dejar que termines creyendo eso que no es verdad —le toma las manos para sostenerlas, son cálidas y un poco ásperas, aún así, le transmite confianza—. Dijiste que soy especial, ¿no es cierto? —Busca con la mirada nuevamente a su acompañante que, con miedo, responde mirando de vuelta a los orbes que le observan con seguridad y ternura— Así que tendrás que creerme cuando digo que también eres especial —el más pequeño siente como si algo en su interior se encendiera y sus ojos se iluminaran como faros de noche— ¿Qué importa que los demás sean mejores? No es como si ellos tampoco se equivocaran, ni que fueran profesionales o estén en una competencia; y sobre todo estás bailando conmigo, no con ellos.

Con cada palabra que salía de aquella boca, sentía cómo llenaba su corazón lleno de miedo, disipando tantas preguntas que abrumaban su órgano que palpitaba cada vez más rápido. Por primera vez, no le dio temor mirar a los ojos de la persona que le inspiraba a volver a intentarlo. La canción terminó de sonar, enseguida comenzó otra melodía que era distintiva de reconocer; se trataba de MerryGo-Round of Life, la pieza que suena en una de sus películas favoritas. “Esto se siente como un sueño. ¿Esto es real?” se preguntó el castaño.

—Así que por favor —continúa el mayor, retomando posición para continuar el vals—, sólo mírame a mí.

FIN

ZCI MA

Alum nxsdes tacadxs de la facultad

Comunicación

Ivette Ruiz o también conocida como “Dal”, estudia la carrera de Ciencias de la Comunicación y actualmente se encuentra cursando octavo semestre. Es maestra de K-pop y además, bailarina de danza urbana en un grupo llamado Monster Crew. Ha asistido en dos ocasiones a la competencia Frontrow organizado en Tijuana en donde obtuvo tercer y primer lugar; participando también en importantes competencias en Estados Unidos como Bridge Dance Competition en Lakewood, CA y a Ultimate Brawl en Riverside, CA. A principios de julio irá por tercera ocasión a Frontrow y espera mantener su título de 1er lugar.

Dal Ruiz (Facebook)

@dal_ruiz04 (Instagram)

16
RR ÓN
/ 8vo semestre Dal Ruíz

Asai Sarai Luna Lamarque Elías Espinoza Molina

Asai estudia la carrera de Psicología y actualmente se encuentra cursando séptimo semestre. Participó en el Change the World Model United Nations. Un evento de la ONU en el headquarters en New York, donde se trabaja una simulación de las Naciones Unidas. Se les da un tema a trabajar y consultan con expertos soluciones para ello. En dicha edición estuvo el presidente de Polonia escuchando sus propuestas. Próximamente participará en una estancia de investigación en la UAEM en Toluca del 19 de junio al 5 de agosto, donde trabajará junto a 10 estudiantes de distintas partes del país y de Colombia en la investigación llamada “Estudios en violencia, estudios en salud”.

Asai Luna (Facebook)

@asai.luna (Instagram)

Elías es un atleta de alto rendimiento, ha competido en más de 50 carreras de atletismo; en la temporada del año 2022 se llevó el primer lugar en carrera de vallas 400m representando a la facultad en la ciudad de Sinaloa, próximamente asistirá al macro regional en Culiacán al cual va por la victoria.

Elías EM (Facebook)

@eliasezm (Instagram)

espinoza.elias@uabc.Edu.mx

17
Psicología / 7mo semestre Comunicación / 6to semestre

Comunicación / 8vo semestre

Cristian estudia Ciencias de la Comunicación y cursa el octavo semestre. Es actor, cantante, fotógrafo y tiene un grupo de música desde hace un año y medio. Actualmente disponen de 4 canciones en plataformas digitales y se han presentado en la Isla de las Estrellas abriéndole a Matisse y en San Luis Río Colorado en el festival “Tierra Sonora”. Uno de sus sencillos estuvo sonando en exa FM. Actualmente se encuentran trabajando en nueva música. Con respecto a la actuación, hace dos años participó en su primera mega producción cinematográfica, donde tuvo un papel secundario en una película próxima a salir protagonizada por Gael García, llamada “Cassandro el luchador”.

The C.I.A (Facebook) / @theciamusic (Instagram)

CIA (Spotify) / Anzuelo Fotografía (Facebook)

@anzuelo.fotografía (Instagram)

Comunicación

fue un estudiante de Ciencias de la Comunicación dedicado a la fotografía documental que participó en la Exposición de la 4a Copa mundial de Fotografía Universitaria 2021-2022 con su obra “Salvando a un amigo” (véase la página 22), fotografía que tomó al poco tiempo de entrar a la carrera. Recién egresó de la licenciatura y continúa participando en Ojo cimarrón y en concursos de fotografía como POY.

Jonathan

jonathanb_t (Instagram)

Cristian Ricardo Gómez Benitez Jonathan Bobadilla Torres
18 ZCI MA RR ÓN
Bobadilla Torres,

VISTA CREATIVA

Las clases y un cuaderno en blanco son la principal herramienta para desarrollar grandes obras, desde garabatos hasta los diseños más elaborados, estos dibujos capturan la imaginación y el ingenio de nuestros compañerxs artistas. Prepárate para admirar su destreza y descubrir cómo el arte trasciende las barreras del salón de clases para dejarnos asombradxs y emocionadxs. ¡Acompáñanos en este viaje fascinante y adéntrate en el maravilloso mundo de los dibujos hechos en clase!

J
C K
ohann Ramírez arolina Ibarra
assandra Montoya
19
20 amir López S

PÍX EL

¿Qué formatos digitales

de imágen conoces?

¿Sabías qué JPEG o JPG son las siglas de Joint Photographic Experts Group? Es un formato de captura y almacenamiento de imágenes universal y más popular. RAW es un formato de fotografía que no genera ningún tipo de compresión, lo que te permite conseguir la máxima calidad de imagen posible. TIFF significa Tagged Image File Format, un formato de archivo de imagen utilizado profesionalmente y en posproducción por fotógrafos, diseñadores y técnicos de imágenes. Mediante el uso de este formato tenemos la capacidad de guardar imágenes con o sin compresión (Urquiza, W2021).

Hablemos

de

Es aquella que proviene directamente de la fuente de luz, sin ningún elemento intermedio entre ésta y el sujeto.

Con este tipo de luz se producen sombras densas y definidas y se crea un alto contraste.

Expo símetro

Es una herramienta que nos ayuda a medir la exposición, es un fotómetro para saber cuándo necesitamos la cantidad de luz para poder hacer la foto que queremos. Sabemos que la exposición es correcta cuando el medidor está en el medio (Urquiza, 2021).

Tri luz pié

No proviene directamente de la fuente de luz, es difusa o reflejada. Con este tipo de luz podemos crear sombras suaves, menos definidas, con poco contraste y con menor sensación de volumen y textura (Urquiza, 2021).

Referencia

ElUn trípode es un accesorio básico de la fotografía y su uso es imprescindible cuando se utilizan velocidades de obturación inferiores a 1/60. Hay una regla general para recordar, también use un trípode si está usando velocidades de obturación más lentas que la distancia focal de la lente con la que está trabajando. Ejemplo: si está disparando con una lente de 50 mm, necesitará un trípode si su velocidad de obturación es inferior a 1/50 (Urquiza, 2021).

21
Luz Du ra: Luz Sua ve:
Urquiza, I. (2021). El ABC de la fotografía digital. Ediciones Larousse. Fotografía por: Noah Emiliano Silenciario Fotografía por: Jaime Alonso Martínez
22
“Salvando a un amigo” - Jonathan Bobadilla

Fotografía por: Dayra Márquez

Escanea este código QR para ver más imágenes tomadas por alumnxs de la FCH.

Fotografía por: Gerson Mejía Moreno Fotografía por: Francisco Miguel García Fotografía por: Alondra Talamantes Quezada Fotografía por: Cristina Solorio Fotografía por: Sandra Patricia López

INFORMACIÓN UNIVERSITARIA

Psicología

Historia

Comunicación

Educación

Sociología

Dirección / Heidy Anhelí Zúñiga Amaya / heidy.zuniga@uabc.edu.mx

Subdirección / Marcos Ramírez Espinosa / subdireccion.fch@uabc.edu.mx Administración / Damaris Michelle López Payan / administracion.fch@uabc.edu.mx

Formación Profesional / Edgar Iván Lechuga Moreno ivan.lechuga@uabc.edu.mx

Investigación y posgrado / Anel Hortensia Gómez San Luis agomez82@uabc.edu.mx

Extensión y Vinculación / Yazmín Vargas Gutiérrez yazmin@uabc.edu.mx

T

Psicología / María Esther Vásquez García vage@uabc.edu.mx

A C P Á

Lic. en Psicología / Carlos David Solorio Pérez david.solorio@uabc.edu.mx

Lic. en Cs. de la Comunicación / Estela Solís Gutiérrez estela.solis@uabc.edu.mx

Lic. en Sociología / Jaime Olivera Hernández oliveraj@uabc.edu.mx

Lic. en Historia / Ángel Omar May González omay@uabc.edu.mx

Lic. en Ciencias de la Educación / Karla Lariza Parra Encinas parra.karla@uabc.edu.mx

Historia / Ángel Omar May González omay@uabc.edu.mx

dministración oordinaciones rogramas educativos reas utorías

Ciencias de la Educación / Shamally Alhelí Niño Carrasco fmedina59@uabc.edu.mx

Ciencias de la Comunicación / Rosa María Alonzo Gonzalez rosa.alonzo@uabc.edu.mx

Sociología / Elsa de Jesús Hernández Fuentes elsahdezf@uabc.edu.mx

Tronco Común / Eloisa Gallegos Santiago eloisa.gallegos@uabc.edu.mx

Orient. Educativa y Psicológica / Grisel Corral Aguayo grisel.corral@uabc.edu.mx

Prácticas Profesionales / Carla Arias Beltrán carla.arias@uabc.edu.mx

Titulación / Rosa Isela Guzmán Muñoz isela.guzman@uabc.edu.mx

Responsable Servicio Social Comunitario y Profesional Alejandra De la Peña Castro alejandra.delapena@uabc.edu.mx

24
https://issuu.com/serhumanxs Revisa la revista AQUÍ

Facultad

de Ciencias Humanas Universidad Autónoma de Baja California

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.