Revista Ser Humanxs [vol. 2 / núm. 01] 2024

Page 1


https://issuu.com/serhumanxs

Dirección

César E. Jiménez Yañez

Equipo editorial

Víctor Gael García Cortez

José Alberto Ramírez Aguilar

Colaboradoras:

Alejandra Solorio Rodríguez

Enya Chanel García Martínez

Diseño Editorial

Juanito Gómez González

Diseño de portada

José Alberto Ramírez Aguilar

Corrección de estilo Zicri Colmenares Díaz

Contacto: revistaserhumanxs@gmail.com

Revista digital: https://issuu.com/serhumanxs

Revista Ser Humanxs, vol. 2, núm. 1, 2024-1, es una publicación estudiantil universitaria, semestral, impresa y digital, dirigida a toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC. Este número está ideado, elaborado y editado por el grupo 205 de la materia optativa “Producción Editorial” (semestre 2024-1) de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Agradecemos a todas las personas que apoyaron, colaboraron y participaron en este nuevo número.

Contenido Hecho en Humanxs

Crónicas Humanas

El Muro

Mitos humanxs ¿Sabías que...?

Garabatxs

Cinestudio

Making

HECHO EN HUMANXS

MA

¿Sabías lo diversa que es nuestra facultad en cuestión de agrupaciones y programas? Estas son solo algunas de las muchas agrupaciones que pertenecen a la Facultad de Ciencias Humanas. ¿Las conoces? Si no es así, conócelas aquí. Quizás te interese formar parte de alguna; ¡hay de todo para todxs!

El Ojo del Cimarrón

¿Cuándo inició?

Durante la pandemia de Covid-19.

¿Qué hacen?

Iniciamos con charlas y pláticas de fotografía para las generaciones de la licenciatura en Comunicación en la Facultad de Ciencias Humanas. Con el paso de los años, después de la pandemia, expandimos el proyecto para cubrir, en general, lo que pasa en la sociedad con lxs estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación; como una especie de incubadora de medios de comunicación para lxs estudiantes. Surge como una necesidad de lxs mismxs estudiantes en clases, quienes expresaban las ganas que tenían de cubrir cierto tipo de eventos de periodismo, fotoperiodismo, periodismo de video y producción. Así que quisimos hacer este espacio como un lugar de publicación con el propósito de proyectar el trabajo de la comunidad estudiantil.

El ojo del Cimarrón

Humanas al aire

¿Cuándo inició?

En el ciclo 2023-1 y salió al aire en el 2024-1.

¿Qué hacen?

Es un programa radiofónico hecho por estudiantes, para estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, bajo la responsabilidad del Mtro. Carlos Ramírez Siqueiros. En este programa se habla de diversas temáticas que competen a la facultad, desde temas divertidos para alumnxs hasta temas informativos. Además, se comparten datos valiosos a tomar en cuenta si lxs estudiantes buscan realizar cualquier actividad en la facultad.

Se transmite por las bocinas de la facultad todos los miércoles a las 12:30 p.m. y a las 5:30 p.m., y los viernes a las 5:30 p.m.

Educación Sustentable para Adultos Mayores (ESAM)

¿Cuándo inició?

En 2006 como un programa piloto que buscaba atender a la población adulta mayor.

¿Qué hacen?

Es un programa de atención comunitaria, autosustentable, dentro de la Facultad de Ciencias Humanas, coordinado por la maestra Grisel Corral Aguayo. Tiene como finalidad ofrecer a lxs adultxs mayores las herramientas que les permitan seguir desarrollando al máximo sus potencialidades físicas, cognitivas y sociales. Además, el programa ayuda a mejorar la calidad de vida de lxs aprendientes mayores en un contexto biopsicosocial, a través de su inserción en las aulas universitarias, de tal manera que se integren activamente dentro de la sociedad para una vida digna y plena.

ESAM

Encuentro con las Letras

¿Cuándo inició?

En agosto del 2021.

¿Qué hacen?

Es un podcast creado y producido por el profesor Carlos Alonso Ramírez Siqueiros con el propósito de promover las publicaciones de lxs profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, así como dar a conocer nuevas adquisiciones de material bibliográfico y herramientas electrónicas del acervo de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Humanas.

Encuentro con las letras

Eco-Cima

¿Cuándo inició?

Se fundó en agosto de 2023.

¿Qué hacen?

Es un proyecto coordinado por la profesora Ana Denisse Delfín Medel junto a sus exalumnas Sabrina García, Elena Tovar y Alondra Quezada, enfocado en promover actividades en la UABC para el cuidado y la preservación del medio ambiente. Es una agrupación de jóvenes universitarixs preocupadxs por su planeta y por el impacto dañino al medio ambiente. Su propósito es comenzar a plantear acciones y estrategias que ayuden y motiven a otrxs a generar cambios positivos en beneficio del hogar de todxs, la Tierra. Entre las actividades que han realizado están los talleres educativos, actividades recreativas o de enseñanza, realización de composta y generación de conciencia ambiental en contra del fast fashion.

Eco-Cima @eco.cima.uabc

Centro

Inter-

disciplinario de Atención

Educativa a la Comunidad (CIAEC)

¿Cuándo inició?

Se fundó en 1989.

¿Qué hacen?

Es un órgano dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de Mexicali, encargado de coordinar la participación de especialistas en la problemática que se presenta en la comunidad relacionada con temas de salud, capacidades diferentes, familia, comunicación e interacción social, entre otros; diversificar las actividades de práctica académica supervisada y servicios educativos y psicológicos, para favorecer el bienestar y el desarrollo de la calidad de vida de la comunidad a través de la vinculación y atención a la misma.

http://ciaecuabc.wixsite.com

Big Data 4.0

¿Cuándo inició? En enero de 2023.

¿Qué hacen?

Es un proyecto de UABC Radio creado y coordinado en la Facultad de Ciencias Humanas por el profesor Armando Gutiérrez Ortega. Está dirigido a quienes tienen interés en conocer los alcances, aplicaciones e implicaciones de la ciencia de datos, la analítica de datos a gran escala, la tecnología informática y las aplicaciones tecnológicas vinculadas con la IA y la automatización.

Se transmite por el 104.1 FM en Mexicali con las siglas XHBA, todos los domingos de 10:00 a 11:00 a.m.

Aliadxs

Cimarronxs

¿Cuándo inició? Empezó en el 2019.

¿Qué hacen?

Es una agrupación de la Facultad de Ciencias Humanas bajo la responsabilidad de la profesora Kenya Herrera Bórquez. Esta agrupación nació a causa de la preocupación de la administración de la facultad por el tema de los tendederos, para que estudiantes interesadxs en el tema pudieran aprender más sobre cuestiones de género, violencia, diversidad sexual, discriminación, con el propósito de que lxs mismxs estudiantes compartan la información adquirida con otras personas de la facultad.

Aliadxs Cimarronxs @aliadxs.cimarronxs

crónicas humanas

Para muchxs estudiantes la universidad es una montaña rusa cargada de nuevos conocimientos y experiencias, donde crecen y se desarrollan de la mano de sus familias, compañerxs, amigxs y maestrxs. Algunxs egresan para dedicarse a sus vidas profesionales y otrxs regresan para ser parte de la vida de nuevas generaciones. Se van como alumnxs graduadxs y regresan como maestrxs. Estas son las experiencias de algunxs de ellxs:

Linette Avendaño

Desde la preparatoria tenía claro lo que quería estudiar, incluso la maes-

tra Marina Orozco† fue la profesora que me enseñó psicología en el CoBach. Al ingresar al tronco común sabía que tenía que competir por mi promedio. En este contexto, es importante que lxs alumnxs se autoevalúen, reconozcan sus aptitudes y fortalezas, y que identifiquen las diversas responsabilidades asociadas a la carrera a la que van. Luego de ello, si presentan algunas dudas sobre la carrera a estudiar, es recomendable asistir con un profesional, como un psicólogo que les oriente vocacionalmente para ampliar sus opciones de elección.

Alejandro Aguayo

Mi experiencia al entrar a la carrera de historia fue muy difícil, ya que in-

gresé en 2006 bajo una modalidad semiescolarizada a distancia. La Facultad de Ciencias Humanas y Humanidades en Tijuana intercambiaron carreras. Mi escuela huésped era la Facultad de Ciencias Humanas, pero yo pertenecía académicamente a Humanidades en Tijuana. Desde niño, sentía una profunda inclinación por la historia, influenciado por la biblioteca de mi padre llena de libros sobre la materia. Fue gracias a que me la pasaba leyendo los libros de mi padre que me enamoré de los temas históricos. Esta disciplina es de las más interesantes de las Ciencias Humanas y Sociales. Es un privilegio estudiarla, conocerla y comprender nuestro presente a través del análisis de nuestro pasado, y nos permite vislumbrar y anticipar nuestro futuro.

antes ahora

antes ahora

Grisel Corral

Siempre he dicho que estudiar Psicología ha sido mi mejor error. Originalmente, mi propósito era

estudiar comunicación, pero no fui admitida debido a que, en 2003, comunicación era la carrera más solicitada en la facultad. Sin embargo, la decisión de estudiar psicología resultó en una experiencia enriquecedora que abrió un abanico de oportunidades y me permitió disfrutar plenamente mi paso por la facultad. La oportunidad de desempeñarme como docente surgió de manera inesperada al cubrir una vacante. Mi recomendación para quienes estén interesadxs en estudiar psicología es que, disfruten cada momento, que no se queden solo con lo visto en clases y se perfilen en el área de su interés.

Halbrich Serrano

Mi experiencia en la Facultad fue grata. Conocí la facultad porque me acerqué a

la biblioteca para hacer un trabajo en la hemeroteca cuando estudiaba los últimos semestres de la preparatoria. Me llamaba mucho la atención los temas que se veían y la forma en que los abordaban. Estos temas se relacionaban con otros que me apasionaban en ese entonces: la filosofía, la antropología, la historia, el marxismo, la cultura (la contracultura) y el arte; todo en un solo “kit”. Es una carrera que vale la pena estudiar, ya que les brindará herramientas para que puedan aprender a aprender y aprender a desaprender; a generar nuevas ideas y a justificar proyectos de una manera más humana y social.

Mónica Chacón

Desaprender y aprender me fue construyendo en lo académico y profesional, contar con

profesores y profesoras de gran valor, definitivamente marcaron un antes y un después en mi carrera. Después de estudiar Ciencias de la Educación, volví a mi ciudad, Puerto Peñasco, donde enseñé durante 6 años en educación media superior y obtuve una maestría. Luego, al casarme y mudarme a Mexicali, encontré una oportunidad en Ciencias de la Educación, donde llevo 15 años enseñando en la facultad. Conozcan a fondo la carrera, pues es un programa pensado para brindar los fundamentos teóricos indispensables y las herramientas necesarias para hacerle frente a la realidad educativa actual y desarrollarse profesionalmente, con vocación y ética.

Fue una buena experiencia estudiar esta carrera. Me permitió crecer como ser humano gracias al

conocimiento que adquirí en las aulas. Durante la preparatoria estaba seguro que quería estudiar una carrera universitaria ligada con lo social, especialmente en un momento en el que los medios tradicionales desempeñaban un papel fundamental en la sociedad. Esto generaba una curiosidad en mí por entender cómo funcionaban. Entonces, si tienen curiosidad por comprender los entornos sociodigitales o por producir contenidos en redes sociales y medios, la carrera de Comunicación resulta idónea. Es una carrera en donde confluyen muchas formas de pensamiento. Además, es muy divertida, porque siempre se está incentivando la creatividad.

antes ahora
antes ahora
antes ahora
antes ahora

EL MURO Entrevista con Rosalía Carrillo

Rosalía Carrillo* es, junto a un grupo de estudiantes, la creadora del Acosómetro, un instrumento para identificar conductas de acoso y hostigamiento sexual en el ámbito escolar, esto, gracias a una investigación que realizó en el observatorio nacional, en 15 universidades del país para visibilizar la violencia de género, en especial, la sexual, y para distinguir qué es violencia, acoso y bajo qué parámetros detectar dichos actos, por lo que realizó talleres y creó una lista para comprender y detectar mejor estos actos, que van desde el más “leve’’ al más “grave’’.

Luego de correcciones por parte de especialistas en estudios de género a la lista creada, en 2018 se publicó el Acosómetro, tras un extenso proceso de trabajo colaborativo que involucró a más de 200 estudiantes, así como a diversxs investigadorxs de distintas regiones del país. Durante dos años Rosalía enfrentó distintos desafíos al crearlo, pero el principal fue las críticas de personas funda-

mentalistas que la acusaron de apoyar al patriarcado. A pesar de defender a las víctimas, fue atacada y se convirtió en una víctima más. En la actualidad el Acosómetro se promueve y se actualiza según la universidad que lo use, sin cambios generales. Rosalía no lo considera su propiedad intelectual y valora más que se reconozcan y se eviten las formas de acoso, aunque no reciba créditos: “Lo que recomiendo es estar informadas, el Acosómetro fue diseñado para mujeres porque en cierta medida tenemos normalizada la violencia, pero en verdad fue diseñado para los hombres, para que se dieran cuenta de las acciones que ya no se permiten en la universidad. Mi consejo es que se informen sobre lo que ya no es permitido, y para las víctimas, recomiendo acercarse a pedir ayuda a las personas en quienes confían, la idea es que nadie se quede con el dolor de no poder hablar, porque en algún momento hay un colapso, hay que reconocer la violencia, pedir ayuda y en caso de que no se pueda llegar a una justicia restaurativa, se lleve un acompañamiento psicológico”.

*Dra. en Ciencias Sociales

DENUNCIA

Violación

Intento de violación

Forcejeo/golpes

LLAMA

Manoseo

Masturbación en vía pública

AVISA

Exhibición de genitales

Acecho

Nalgadas

Arrimones

Tomar fotos sin consentimiento

Comentarios positivos o negativos a tu cuerpo

ALERTA

Insultos

Expresiones ofensivas

Envío de besos

Silbidos/piropos

Miradas lascivas

“Trabajaba con pacientes, mi expareja me celaba tanto que ya no quería que siguiera yendo al trabajo, seguido me preguntaba si la razón por la que tardaba mucho allí era porque coqueteaba con ellos’’

“Mi primera relación fue con un tipo maltratador, yo no sabía cómo actuaba o funcionaba una pareja. Pensaba que era mi culpa el hecho de que me golpeara o que me repitiera una y otra vez que soy inútil’’

“Cuando salía con mis amigxs, debía mandarle foto en todo momento a mi exnovio, pero siempre debía esconder a mis amigos hombres de las fotos, porque si se enteraba que salía con hombres, amenazaba con dejarme o hacerme daño’’

“Llegué a pesar hasta 44 kilos por culpa de una relación, me sentía muy cansada y desgastada físicamente por complacer a mi novio’’

“Mi relación anterior solía esconderme de sus amigos, nunca me mencionaba con ellos, jamás subía fotos ni salía públicamente conmigo, cuando le comenté eso, me llamó ridícula y exagerada’’

“Quería mucho a mis amigos, les tenía mucha confianza hasta que, en una fiesta intentaron alcoholizarme al punto de no tomar decisiones coherentes. Ellos intentaron aprovecharse de mí, y lo hubieran logrado si una amiga no me hubiera llevado a casa’’

“Mi expareja quería revisarme el celular todo el tiempo, su inseguridad seguido lo hacía pensar que lo engañaba. Si no le mostraba el teléfono adoptaba una actitud extraña y no me hablaba en todo el día’’

“Cuando terminé mi relación, mi exnovio amenazó con difundir todas las fotografías íntimas que alguna vez le llegué a enviar, además de publicar los vídeos en páginas de pornografía’’

NO IGNORES LAS SEñALES

“Me engañaron 3 veces y en todas las ocasiones él se victimizó, diciéndome que fue mi culpa por descuidarlo’’

“Me obligaba a tener relaciones con él, cuando me negaba, me amenazaba con que iba a llamar a su exnovia para hacerlo con ella’’

“Me gustaba llevar el pelo corto y vestirme de una manera que a mí me parecía cómoda, mi profesora seguido me decía que vistiera mejor, o que fuera más femenina porque si no, nunca tendría novio o nunca llamaría la atención de los hombres’’

“Mi exnovio hacía cuentas falsas para insultarme y acosarme, en una ocasión fingió ser mujer para tener mi confianza y para que yo le platicara cosas de él mismo’’

“Mi expareja seguía cientos de cuentas de modelos y actrices de pornografía en instagram, me sentía mal de ver eso, me acomplejaba demasiado’’

“Mi profesor en la preparatoria siempre me hacía insinuaciones fuera de lugar. El colmo llegó cuando me reprobó injustamente, y cuando fui a su salón a decirle que me había reprobado se me quedó viendo de arriba a abajo diciéndome: ¿Y cómo nos arreglamos?’’

“No me sentía segura con los amigos de mi ex, seguido los escuchaba hacer comentarios subidos de tono sobre mi físico. Cuando me quejaba con él, se limitaba a decirme que sólo bromeaban’

“Seguido me comparaba con su mejor amiga’’

Derechos de los Estudiantes

Sobre la violencia de género...

Tienes derecho a ser escuchadx y a denunciar casos de hostigamiento, acoso sexual, discriminación y de violencia de género sin que tu testimonio sea descalificado por ningún motivo o razón, por ello existen protocolos para llevar a cabo estos procesos que protejan tus datos personales y te permitan ser tratadx con confidencialidad, dignidad e igualdad. Los COPAVIG son las instancias correspondientes para recibir quejas y denuncias, las cuales pueden ser de forma verbal, por escrito o a través de la aplicación “No más” (http://nomas.uabc.mx).

Para más información revisa el “Acuerdo por el que se establece el protocolo de atención y seguimiento a casos de violencia de género de la UABC” en el apartado "De la queja (...)".

Sobre tu derecho a solicitar bajas académicas...

Puedes solicitar baja voluntaria a través de los medios institucionales que se indiquen, como la página del Sistema Integral de Información Institucional (https://siii.uabc.mx/), siempre que sea dentro del periodo establecido en el calendario escolar. De manera excepcional, la Coordinación General podrá admitir bajas voluntarias fuera del periodo establecido, cuando éstas se encuentren justificadas a juicio de la dirección de la unidad académica correspondiente.

Para más información revisa el Estatuto Escolar de la UABC, título segundo: De la administración escolar, capítulo sexto: ¨De las bajas (...)".

Sobre tu derecho a cambiar de carrera...

Puedes pedir un cambio del programa educativo que cursas en el caso de que ambos programas se encuentren en la misma área de conocimiento; no hayas ejercido esta opción con anterioridad; o cuando lo permita el cupo del programa educativo solicitado.

Para más información revisa el Estatuto Escolar de la UABC, título segundo: De la administración escolar, capítulo tercero: De la interrupción de estudios, cambio de estudios, estudios simultáneos e inscripción en un segundo programa educativo.

http://sriagral.uabc.mx/Externos/AbogadoGeneral/Reglamentos.html

Sabías que...

La sociedad de alumnos de la FCH “Equipo Vanguardia Universitaria”

¿Sabías qué existe una agrupación de estudiantes de la facultad que puede representarte y ser la parte gestora entre alumnado y autoridades universitarias, y además puede realizar eventos académicos, culturales, deportivos y sociales que hagan resaltar los valores estudiantiles y de la UABC?

Sí, existe y se llama Sociedad de Alumnos la cual tiene una duración de un año a partir de la fecha de su elección.

La actual sociedad de alumnos de la FCH, presidida por Edith Sánchez Farías, se llama “Equipo Vanguardia Universitaria” y está conformada por 13 estudiantes: Edith; Paula; Fabiola; Camila; Itzayanna; Italia Annette; Vanessa Sofía; Myriam Odeth: Damián Igor; Joanna Meribet; Kenia Gabriela; Alexa Fernanda y Jenifer Shantal; 12 de Ciencias de la Comunicación y una de Psicología, quienes esperan darle dinamismo a este espacio y ser un referente diverso e inclusivo para la comunidad estudiantil. Puedes acercarte con este grupo para conocer sus planes, apoyar y participar de sus actividades y acciones. Conóceles y contáctate con ellxs a través de sus redes sociales: SA. Facultad de Ciencias Humanas EVU @evuee_2024

Sobre tu derecho a exámenes...

Como estudiante tienes el derecho de aplicar a exámenes ordinarios, extraordinarios, especiales y de competencias. Puedes presentar exámenes ordinarios siempre y cuando hayas cursado la unidad de aprendizaje con 80% o más de asistencia. Si no presentas dicho examen o no alcanzaste la calificación aprobatoria puedes aplicar al examen extraordinario en caso de contar con 60% o más de asistencia a clases.

Para más información revisa el Estatuto Escolar de la UABC, título tercero: De la evaluación del aprendizaje, capítulo segundo: De los tipos de exámenes.

Sobre el Código de Ética...

Como comunidad cimarrona, tenemos un importante código de ética que nos ayuda a convivir en un ambiente educativo nutrido: algunos de los valores a tener en cuenta son la confianza, democracia, justicia, libertad, respeto, solidaridad, responsabilidad, perseverancia, lealtad y humildad.

Para más información revisa el Código de Ética de la UABC.

Sobre tu derecho a una beca...

La Universidad cuenta con un sistema de becas en beneficio de lxs alumnxs inscritos para que realicen sus actividades académicas en ella o en instituciones con las que se tengan convenios de movilidad e intercambio estudiantil.

Para más información revisa el Reglamento de Becas de la UABC.

http://sriagral.uabc.mx/Externos/AbogadoGeneral/Reglamentos.html

Sobre tu derecho al uso de instalaciones...

Como estudiante tienes derecho a utilizar las instalaciones otorgadas para el apoyo académico, tales como los servicios de información, cómputo y telecomunicaciones; instalaciones, laboratorios y bibliotecas; videotecas, equipo y material didáctico; además de herramientas a la disposición de los alumnxs para facilitar las labores de aprendizaje, vinculación e investigación (Artículo 190).

Para más información revisa el Estatuto Escolar de la UABC, título sexto: De los servicios estudiantiles y apoyos académicos, capítulo segundo: De los apoyos académicos.

GEN Z GEN Z GEN Z

Yaritza Durán Tronco común, 1er semestre

Yaritza es escritora, actriz de teatro y cantante. Su incursión en el mundo artístico inició desde pequeña cuando cantaba en la iglesia y durante su crecimiento perfeccionó sus habilidades. En 2019 empezó con la escritura, influenciada por Gilraen Eärfalas y en 2020, aún en pandemia, escribió un texto por cada día del año, pues considera que los momentos de crisis son oportunidades para crear arte. En 2022-2023 tomó clases de teatro en el CEART e inspirada por Lola Cortés (actriz mexicana), incursionó en la actuación y participó en dos obras. Yarita enfatiza la importancia de ser auténtica y destacar en la sociedad.

yaritzaducast

Yaritza Ducast yaritzaducast

Emma Montserrat Historia, 6to semestre

Motivada por sus amigos y en búsqueda de una actividad física divertida, Emma comenzó a patinar en roller skates desde hace 3 años. Sigue en las redes sociales a la roller skater argentina, Bárbara Luciana (‘’Barbie Patín’’), quien tiene el estilo que a Emma le gustaría llegar a tener, por eso su objetivo es mejorar y quizás participar en competencias en el futuro, pero las dificultades que ha presentado para incursionar de lleno en el patinaje son económicas y de tiempo, ya que, la escuela, el servicio social y el trabajo le restan algo de tiempo. Afirma que “aquel tiempo que desperdiciamos usando el celular, puedes dedicarlo para hacer lo que te gusta, mientras tengas las ganas de hacerlo’’. Además del skate, Emma toca la batería y le gustaría formar una banda con sus amigos.

pinkcroisssant

Sara Quevedo Psicología, 6to semestre

‘‘Sara Q’’ es una cantante apasionada por la música. Ama lo que hace y quisiera dedicarse a esto. Toda su vida ha estado rodeada de música, ya que su familia está llena de músicos. Comenzó cantando ópera en eventos sinfónicos y al cumplir 16 años, dio clases de canto y cantó en restaurantes. Ama compartir su arte con las demás personas, y le ha puesto mucho empeño, gracias a ello, hace dos años firmó un contrato discográfico, como parte de un proyecto de la casa productora. Sus dos sencillos: ‘’Mírame’’ y ‘’Aquí Estoy de Nuevo’’. Su amor por la música y dedicación le han permitido cosechar el éxito que siempre buscó.

saraq.music

Sara Q

Sara Q

Alumnxs destacadxs de la facultad

Melanni del Real Educación, 6to semestre

Melanni tienen como hobby cantar. Se ha presentado en numerosos concursos y lugares. Su incursión en este hobby comenzó a los 5 años cuando participó en una competencia local que le otorgó una mención en el periódico “La crónica”. A los 10 años, se destacó en un concurso organizado por la plaza Cachanilla, y a los 12 años en "Yo quiero cantar". Su última participación fue en "Operación Fama" que la llevó a obtener el segundo lugar a la edad de 17 años. Aunque no planea dedicarse profesionalmente al canto, seguirá haciéndolo en bares y casinos por el impacto emocional positivo que el cantar genera en ella. Recomienda a quienes desean dedicarse a la música escuchar los comentarios positivos, practicar y autoevaluarse para crecer en este arte.

melannidrb

Melanni del Real

Juan Julián Sociología, 6to semestre

Juan es músico y escribe poesía, pero su actividad favorita es la música, se conecta profundamente con ella y la considera una forma liberadora de expresión. Su padre es músico y su gusto por la música viene desde muy niño, ya que siempre ha estado en grupos musicales. Juan cantaba en las calles y ganaba dinero, pero en la actualidad, no sabe si le gustaría dedicarse a la música puesto que prefiere la academia. Disfruta ser becario en Síntesis periodística, en donde revisa diarios de la región, identifica noticias de la UABC y hace una síntesis sobre el quehacer de la comunidad cimarrona. Para Juan la música y la escritura son su terapia personal, que le ayudaron a superar momentos de soledad y exclusión en su adolescencia.

cachanillacypress_

Ashley Machain Comunicación, 6to semestre

Ashley es una apasionada de su carrera. Ha brindado apoyo en proyectos y eventos como la Feria del Libro en el stand de UABC Radio, entrevistando a numerosos personajes, como a Rafa Carbajal, famoso tiktoker. Actualmente trabaja la UABC Radio en un proyecto radial llamado ‘’De paseo por la Baja’’, que se transmitirá a nivel estatal. Además se encarga de realizar algunos guiones, editar programas como ‘’Estás en tu derecho’’ o ‘’Mariposas violetas’’, y grabar la voz de otros, como ‘’Ganja Radio’’ y ‘’Muffin’’. Participó en un proyecto llamado "Quién te manda" para promover la conciencia democrática en jóvenes, con estudiantes de la UABC y CETYS Universidad. Para Ashley, es difícil realizar tantas actividades a la vez, pero la clave de todo es la organización.

_machain

La Facultad de Ciencias Humanas es el epicentro de momentos memorables y ha contribuido al surgimiento de destacadxs exponentes para la sociedad. Sin embargo, hay un aspecto poco explorado: los mitos y las leyendas que se transmiten de generación a generación entre lxs estudiantes, profesorxs e incluso el personal de intendencia y administrativo, a través de rumores. En esta sección presentamos uno de los mitos que circulan por la facultad:

Era una tarde calurosa del viernes en la FCH, por lo general, ese día se hacen eventos, en esta ocasión, hubo un concurso de disfraces de mascotas y un “café literario”. Cuando se hicieron las 9:00 p.m., los puestos se quitaron y lxs alumnxs comenzaron a retirarse. Así que decidí visitar la biblioteca, mientras llegaba un amigo para irme con él. En el segundo piso de la biblioteca, solo estaba la encargada de ese nivel. Comencé a revisar los estantes, cuando dos libros cayeron. Parecía que los había derribado, pero en realidad estaban lejos de mí. la encargada me dijo: "No te preocupes, solo son los niños". Intrigado le pregunté: ¿a qué te refieres”. Me explicó que no era la primera vez que ocurría algo así. Para ella, era común encontrarse con siluetas y objetos que caen misteriosamente. Los llamaba "los niños" porque un maestro los nombró así y le comentó sobre estas extrañas apariciones, a las cuales no les teme.

Salí de la biblioteca y fui a recorrer la facultad apreciando sus luces casi amarillentas. En el recorrido me crucé con un intendente que conozco. Esa noche, tenía una expresión seria. Me mencionó algunas experiencias extrañas que había tenido en sus rondas nocturnas. Hablaba de sombras que, en ocasiones, aparecían cuando la facultad se encontraba sola y de historias que coincidían con las que habían vivido sus compañeros. Decía que existían sombras que se movían entre las orillas de los edificios con apariencia de duendes, incluso en una ocasión, una de ellas parecía ser el diablo. En ese momento, se acercó otro intendente, que lleva más tiempo trabajando ahí y confirmó la información. Agregó que

sucesos similares ocurren en las mañanas antes de que lleguen lxs alumnxs. Por un instante, pensé que bromeaban, pero su seriedad me hizo dudar.

La facultad estaba cada vez más desierta. Después de la conversación, caminé hacia el edificio de los 800 y vi a Francisco, un compañero que salía tarde de clases. Me indicó que acababa de ver sombras por los pasillos del edificio, que movían las persianas de las aulas y los cubículos de lxs maestrxs. Dijo que fue algo curioso porque su maestra les había contado de la muerte de una compañera de trabajo a consecuencia del COVID-19, en ese entonces, trabajaban de manera virtual, pero cuando regresaron a la presencialidad, escuchaban ruidos en el cubículo de la maestra, y veían su silueta pasar. No lo veían como algo malo, sino como una manera de saber que aún se encontraba presente.

Era casi la hora de cierre de la facultad. Omar, mi amigo, llegó. Nos dirigimos al estacionamiento y cuando abrió su auto, noté una expresión de intriga en su rostro. Le pregunté qué le pasaba, a lo que él respondió que nada, aunque miraba nervioso por encima de mis hombros. Ya dentro del carro, confesó que sentía una constante sensación de ser observado desde la oscuridad, como si algo lo acechara. Su preocupación era evidente. Todas aquellas historias resonaban en mi mente, y me dejaban con más preguntas que respuestas, pero algo si me queda claro, la escuela nunca está sola, siempre nos acompañan las sombras, los mitos o por lo menos eso es… lo que en Ciencias Humanas cuentan.

Entre lxs artistas, existe un cuaderno que se utiliza exclusivamente para el dibujo. Este cuaderno lleva por nombre “sketchbook” y es un espacio personal donde pueden plasmar sus ideas o garabatear. En estas páginas te mostraremos algunos dibujos que lxs ilustradorxs de la Facultad de Ciencias Humanas han creado para distraerse en "alguna" clase.

#human_art

En esta sección nos adentramos en el mundo de la música universitaria, explorando cómo lxs estudiantes de Ciencias Humanas dejan su huella en el escenario musical y cómo se relaciona con sus carreras.

Jesús Díaz

Todo comenzó en la preparatoria, cuando estaba en una relación que me inspiró a involucrarme más en la música. Personalmente, la música me ayuda a relajarme y a mantener la calma. Siempre me tranquiliza y, en cierta medida, influye en lo que quiero estudiar. Hay muchos géneros musicales que quizás puedan ser útiles en mi carrera. Por ejemplo, la música puede emplearse durante sesiones de terapia, para crear un ambiente adecuado para el paciente. Además, cuando estudio escucho mucha música, esta me ayuda a concentrar y a relajarme.

Armando Arias

Empecé por buscar algo en lo que yo fuera bueno. Intenté con el deporte; la escritura; la pintura y ese tipo de cosas, hasta que un día se me ocurrió agarrar el bajo. En ese momento me di cuenta que sí tenía una cierta disposición para ello, y hasta años después, entré en la escena musical mexicalense. Relaciono la historia con la música por este rollo de construir una narrativa. Siempre he sentido que, a través de la música, de cierta manera, te están contando historias, aunque no es exactamente lo mismo. La historia sí tiene un sentido científico, tiene un sentido más duro.

Fernando López

Mi abuelo es músico y director de la banda del Estado. Desde muy pequeño siempre tuve estimulación musical, pero fue entre los 10 y 11 años que pude empezar a tocar la guitarra de manera autodidacta, nunca tuve profesores. Incursioné en bandas, toqué solo en diversos proyectos, grabé algunas cosas y hasta la fecha, estoy en Damaris Curly, que es el proyecto más estable y en el que más he durado. Al principio, la música y mi carrera parecían ir de manera paralela, pero cuando me toca leer o redactar, siempre tomo como referencia una canción. A mí me gusta mucho el metal progresivo, el rock progresivo, que son canciones de 16 a 20 minutos, y cuando estoy inmerso en la escritura o la lectura, intento darle la estructura que tendría una canción. Por ejemplo, una canción de progresivo tendrá que ser, a lo mejor, unas 10 u 11 partes, entonces secciono la lectura en partes y eso me ayuda, junto con la música que escucho, a visualizar las cosas desde diferentes puntos.

Chris Murillo “Muka”

Todo empezó por mi mamá. Desde muy pequeño, ella me alentaba a que jugara con mi creatividad. Ahora en mi etapa universitaria, trato de darle prioridad a la música, pero también a mi carrera. Trato de tener un balance entre ambas. Pienso que la música se relaciona con mi carrera en cuestión de la narrativa ya que la música también sigue una narrativa. Para mí, se trata de descubrir ese sonidito que está ahí taladrándome, que sea pegajoso, que tenga un sentido, y aparte, trato de complementarlo con lo audiovisual. Mi consejo es que disfruten el momento y el proceso. No se cansen de explorar, no se cierren a ningún género y traten de agarrar lo mejor de todo.

Yara Galván

Cuando yo tenía 7 años estudié en un programa de música, pero era totalmente teórico, no tocábamos instrumentos. Al cumplir los 8 años fui becada por la Orquesta Sinfónica

Río Nuevo quienes me otorgaron un instrumento para las clases y a partir de ahí empecé con el violín. Creo que la carrera que estudio tiene un ámbito laboral muy grande. Puedo sumergirme en áreas en las que he trabajado toda mi vida pero ahora centrándome a detalle en la educación. Además, puedo aplicar la disciplina, el liderazgo y otras cualidades, que forman parte de mi experiencia como música, y que están estrechamente relacionadas con la educación.

Ximena Ramírez

La música siempre ha estado presente en mi familia. Mi abuelo y mis tíos son músicos. Desde muy chica estuve muy metida en el ambiente musical. Mis primeras clases las comencé a los 12 años en cursos de verano. Luego, en la secundaria entré al Grupo de Orquesta de la misma escuela y empecé a tocar y a desenvolverme un poco más junto con mis compañerxs. En los últimos años me he esforzado por constantemente aprender de manera profesional y teórica. Considero que la música se relaciona con mi carrera porque puede ser utilizada como herramienta terapéutica para ciertas personas.

Andrés Pérez

Cuando era niño, lo primero que aprendí a usar en la computadora fue el YouTube. Buscaba canciones de Michael Jackson y mi mamá, en su tiempo, me llegó a enseñar películas como “La bamba”. Como todo, ser guitarrista tiene su dificultad, es un sube y baja de acciones, emociones, situaciones y un estilo de vida al que te tienes que amoldar para llegar a hacerlo bien. La música tiene una función narrativa-explicativa, esto significa que puedes aplicarla a una narrativa tanto visual como auditiva y apoyarte en esas funciones para llevar un buen desempeño como artista.

de inter cambio

Marlon Osorio

Alejandra Palacio

Ana María Villada

María Clara Rendón

María Jimena López

Alejandra Palacio, María Clara Rendón, María Jimena López, Marlon Osorio y Ana María Villada son estudiantes de Colombia. Originalmente no tenían planeado venir a Mexicali, pero por diversas razones llegaron aquí y están muy felices por ello. María Jimena comenta que ellos no eligieron Mexicali, Mexicali los eligió. Para María Jimena y María Clara no es su primera vez en México, mientras que para Alejandra sí lo es, y lo que les sorprendió fue la cultura estadounidense que tiene la ciudad, tanto de la forma de ser como de hablar. Alejandra destaca el apoyo que tuvieron de la universidad de Envigado y por supuesto la perseverancia y disciplina en el complicado proceso de intercambio. María Clara aplaude la rápida respuesta que brindó la UABC en todo el proceso, que les ayudó a conseguir vuelos y vivienda mucho más rápido. María Jimena comenta que el tiempo fue complicado, ya que todo fue muy rápido, pero algo que tenían a su favor era que todo comenzó como un sueño, entonces esas ganas y ese deseo de cumplir su sueño fue lo que hizo que el proceso fuese más llevadero.

Lo que más les impresionó de la ciudad fue la diferencia en cuanto a la vegetación, ya que “en Colombia todo es verde y aquí es desértico. En Colombia, la gente suele caminar y usar el transporte público, mientras que aquí se utiliza el carro particular para todo”. Además, notaron que el sistema de transporte es distinto y perciben la ciudad como más industrial y al conocer a la gente local, descubrieron la amabilidad y calidez que les caracteriza, lo que

deColombia

consideran “hermoso y acogedor”. La primera semana para ellos fue duro, les pesó el estar lejos de su familia, y a pesar de extrañarlos, después del primer mes, sienten que se acostumbraron a la ciudad y al estilo de vida. María Clara lo toma con optimismo y de forma positiva: “Por algo estoy aquí, y por algo pasan las cosas, sé que algo debo aprender y sé que viviremos experiencias muy bonitas aquí’’.

Lo que más les ha gustado de la facultad son, sin duda, las zonas verdes; les encanta acostarse debajo de un arbolito; los laboratorios: el estudio de tele, el taller de radio y la biblioteca. En general la consideran una facultad muy completa. Finalmente, describieron el intercambio como una experiencia enriquecedora. María Clara comenta que, no regresará siendo la misma persona que su familia despidió: “Estamos en la mejor etapa de nuestras vidas, somos jóvenes, habrá momentos en los que nos vamos a cuestionar mucho porqué estamos acá, pero no deberíamos desaprovechar la oportunidad de salir de nuestra zona de confort”.

dedeEdo. México deCd.Juárez

José Manuel deseaba, desde que entró a la universidad, hacer un intercambio en Asia, pero por limitaciones universitarias no pudo.

Este semestre logró realizar un intercambio nacional y eligió Mexicali como su destino. Desde su llegada, le sorprendió mucho lo parecido que son Mexicali y Ciudad Juárez en su clima y cultura, pero destaca que lxs ciudadanxs de Mexicali son más abiertos y tienen la cultura mexicana más arraigada en comparación con Ciudad Juárez. Cuando llegó por primera vez a la FCH, creyó que era una secundaria debido a su tamaño, es muy diferente a donde él estudia. Describe la FCH como amena y a sus alumnxs amables. Menciona que su facultad es muy tóxica y casi siempre hay peleas. Motivado a esto, José se acostumbró a no hablar mucho con sus compañerxs; a llegar a su salón e irse cuando termina la clase. Para él el intercambio ha sido, más que una experiencia académica, una experiencia personal, ya que él quería salir de su zona de confort y aprender cosas nuevas. José Manuel recomienda estudiar en la FCH porque: “La gente es muy amable, te acostumbras a ser integrado rápidamente a esta facultad, lxs profesorxs son muy abiertos y siempre dispuestxs a apoyar, si estás preparado para el clima y la comida, vas a disfrutar todo lo demás’’.

Trinidad de Jesús Nabor

Trinidad eligió estudiar psicología en la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali, tras considerar diversas opciones en el país. A pesar de un complicado proceso de trámite para el intercambio, le gustó la forma en que la universidad maneja las cosas en comparación con otras instituciones. Le parece que Mexicali tiene potencial industrial, aunque sea una ciudad pequeña. Al igual que muchos, destaca la accesibilidad de la gente y la libertad de expresión que existe en la facultad por el simple hecho de poder pegar anuncios en el muro de los lamentos, las pinturas que hay, parecen cosas sencillas, pero en su universidad de origen no hay, por eso, le gusta el lado simbólico y la historia de la FCH. Trinidad afirma que la gente es muy sociable y destacó el fuerte espíritu social de lxs estudiantes de la facultad, lo cual es muy positivo y el enfoque que tienen en la carrera, por lo que recomienda a otrxs estudiar aquí.

José Manuel Jabalera Peinado

cinestudio

El cine y las ciencias humanas tienen una correlación muy interesante, ya que desde tiempos remotos el cine proporciona material variado y de suma importancia para el análisis social. A la vez, dicho análisis brinda herramientas que permiten una comprensión más profunda de las películas y su impacto en la sociedad. Para quienes estudian en la facultad, esta forma de arte ha influido en la manera en que vemos nuestras carreras, pero ¿de qué forma? Conoce las opiniones de lxs alumnxs y las películas que recomiendan.

Para los que estudian Educación

Daniela Piceno recomienda: Front of the class (2008)

“Siento que es una película muy conmovedora que ayuda a ver diferentes perspectivas de cómo un docente puede afrontar los problemas de su vida cotidiana, en este caso, es un docente que padece síndrome de Tourette y destaca como un docente ejemplar, ayudando a los niños a entender que todas las personas deben ser tratadas con respeto’’.

Para los de tronco común Agustín Losoya recomienda: Desafiando Gigantes (2006)

“Aquella escena donde un jugador debía cargar a un tipo en su espalda para una prueba de entrenamiento y todos creían que no podría hacerlo, pero con el aliento del entrenador lo logró, me da una lección de cómo superar las dificultades. En esta etapa de la universidad lo puedo relacionar con que, aunque las cosas parezcan difíciles e inciertas, si no te rindes al final puedes alcanzar tus objetivos’’.

Si estás en tronco común Fernanda Villa te recomienda: El octavo día (1996)

“Me pareció buena película, pues resaltaba que aunque el lenguaje de los actores no fuera el mismo, la necesidad de comunicarse siempre estaría ahí y es fundamental para ejercer la convivencia con los demás’’.

Si estudias Psicología Andrea Durán te recomienda: Réquiem for a dream (2001)

“En la materia de dinámica familiar, nos pusieron la película de Réquiem for a dream, porque habla de cómo las adicciones pueden llegar a destruir a una persona, en lugar de ser un escape como ellos pueden llegar a pensar’’.

Para los de Psicología Juan Luis Guzmán recomienda: El Faro (2019)

“Una película donde construyen muy bien el terror de estar encerrado mucho tiempo’’.

Para los de Historia, Alejandra Vázquez recomienda:

Forrest Gump (1994)

“Creo que la mayoría hemos visto Forrest Gump, que aunque tiene detalles cuestionables, es muy buena peli y contextualiza mucho’’.

En Sociología, Juan

Los Olvidados (1950)

“Retrata muchas cosas, problemas que son muy importantes’’.

Si estás en la carrera de Educación, Carlos Ornelas te recomienda: La sociedad de los poetas muertos (1989) “Es una película que te enseña cómo ser un buen docente’’.

En Ciencias de la Comunicación, Alberto Miramontes recomienda: Indiana Jones (1981)

“La trama no está relacionada directamente con mi carrera. Pero todas las cuestiones técnicas como los tipos de acomodo de cámara, los planos y el cómo hacen las perspectivas me parece algo de análisis para todo comunicólogo’’.

En Ciencias de la Comunicación, Sain Ruiz Núñez recomienda: Spotlight (2015)

“Es importante porque muestra el poder del periodismo de investigación para exponer verdades incómodas y provocar cambios significativos’’.

Para los de la carrera de Historia, Alejandra Rodríguez recomienda: Cabeza de vaca (1991)

“Creo que es una de las mejores películas de historia que he visto, pues relata lo que vivió un español durante la conquista después de quedar perdido. A nosotros como historiadores nos ayuda a comprender que la historia no se juzga, sólo se analiza y nunca hay bandos, sólo hechos de la historia’’.

Para los que estudian Sociología, Estephani Eslava recomienda:

Voces Inocentes (2004)

“Es una película muy interesante, va sobre cómo la sociedad se fue transformando en una especie de mercancía, una sociedad capitalista y cómo cada vez la crisis de identidad va aumentando’’.

Julian Flores recomienda:

https://issuu.com/serhumanxs

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Autónoma de Baja California

Conoce nuestro número anterior escaneando:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Ser Humanxs [vol. 2 / núm. 01] 2024 by Revista Ser Humanxs - Issuu