Política Estatal con Respecto al Sistema Intercultural Bilingüe

La Educación Intercultural Bilingüe es un derecho humano fundamental No solo tiene que ver con el derecho a recibir educación en tu lengua materna, sino que el aprendizaje debe incorporar la cosmovisión, prácticas y conocimientos ancestrales.
Marcelino Bustamante (Dirigente CNA-Perú)EL Estado Ecuatoriano es el responsable de garantizar una educación de calidad, por lo que en el país se promueve la Educación Intercultural Bilingüe. Se han creado y recreado políticas lingüísticas y educativas para los pueblos y las lenguas indígenas con el fin de garantizar los derechos de todos los ciudadanos, ya que el Ecuador posee una gran cantidad de riqueza cultural y lingüística. La Educación Intercultural Bilingüe está enfocada en la concepción del mundo que nos rodea, los saberes ancestrales, la lengua, la religiosidad y las diferentes cosmovisiones de los pueblos originarios, y que forman parte de nuestra identidad
En esta revista se pretende dar conocer y desarrollar alternativas pedagógicas en contextos de diversidad cultural, respetando la identidad propia de los pueblos y nacionalidades, a partir del análisis de las acciones del Estado frente a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al Art 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias (Cap XI, art 52) (Serrudo, 2011)28
La Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe hace referencia a las acciones y medidas implementadas por el gobierno de un país para promover y respaldar la educación que reconoce y valora la diversidad cultural y lingüística de su población Esta política busca garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes, incluyendo a aquellos pertenecientes a comunidades indígenas, afrodescendientes u otras comunidades minoritarias (Paqui, D, 2023 s p)
Los primeros pasos hacia la Educación Intercultural Bilingüe se dieron por la lucha incansable de quien cariñosamente se la conocía como "Mama Dulu", indígena ecuatoriana que pese a su extrema pobreza y discriminación, luchó con coraje y rebeldía por la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, siendo la educación una de sus principales anhelos.
En 1944, fundó la primera escuela bilingüe de español y quechua junto a su amiga María Luisa Gómez de la Torre, también conocida como Mama Lucha, pese a no ser aprobada por el en ese entonces gobierno de la república, Isidro Ayora.
Hasta el año de 1963 Dolores Cacuango seguía con su lucha por la educación y con la creación de más escuelas bilingües, hasta que el dictador y político ecuatoriano, Ramón Castro Jijón cerró las escuelas, prohibió que el kichwa fuera un idioma que se pudiera enseñar y destruyó la casa de Dolores, obligándola a esconderse. Sin embargo, ella continuó apoyando a los movimientos encubiertos mientras el gobierno la buscaba En 1964 por la presión social de todos los indígenas, se empieza a tomar en cuenta sus reclamos y desde ahí se parte a incluir algunos derechos que eran parte fundamental en el país y los sueños de Dolores Cacuango
En 1989 La Educación Intercultural Bilingüe fue reconocida oficialmente por el Estado ecuatoriano, con la creación de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), en el gobierno de Rodrigo Borja, la cual era enfocada hacia la diversidad lingüística, étnica y cultural del país y con el objetivo fue restaurar la eliminación de las escuelas en 1963.
En 1993 se crea el MOSEIB, en el gobierno de Sixto Durán Ballén, el cual se propone representar una alternativa pedagógica al sistema educativo tradicional. Este es un modelo educativo elaborado por las nacionalidades y pueblos indígenas para el ejercicio pleno de sus derechos y la vigencia de sus sabidurías ancestrales.
Según el Ministerio de Educación el MOSEIB fue creado con la finalidad de apoyar a la construcción del Estado plurinacional con una sociedad intercultural; fortalecer la identidad cultural, las lenguas y la organización de los pueblos y las nacionalidades; contribuir a la búsqueda de mejores condiciones de vida de las nacionalidades y pueblos del país.
En el año 2008, en el Gobierno de Rafael Correa, acabó con la DINEIB e inicia la desaparición de escuelas indígenas y comunitarias. Esta operación fue justificada mediante la idea de alcanzar estándares de calidad internacional promovidos por instituciones como la ONU, UNESCO o PISA, en donde la infraestructura, el acceso y la tecnología han sido indicadores privilegiados, y también se justificó diciendo que se requiere hacer transversal el enfoque intercultural a todo el sistema educativo y no solo para las escuelas indígenas, por lo que estableció un único Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, cuyas siglas son SEIB, el cual busca garantizar un sistema de educación diferenciado en función de las características lingüísticas, culturales e históricas de cada pueblo y nacionalidad del país. Sin embargo, la aplicación del sistema carece aún de la incorporación de saberes y prácticas socio-culturales propios de cada nacionalidad y/o pueblo.
Este sistema tiene como responsabilidad:
Garantizar el correcto funcionamiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
Verificar que todos los pueblos y nacionalidades puedan acceder a los niveles educativos de la Educación Intercultural Bilingüe.
Asegurarse que todos y todas aquellas personas que residen en los pueblos y en la ciudad reciban la Educación Intercultural Bilingüe.
Brindar una buena educación a través de aspectos como lo son: el talento humano, la infraestructura y los recursos educativos.
En el año 2011 se crea la LOEI, en el gobierno de Rafael Correa, el cual busca garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural tiene como objetivo normar el Sistema Nacional de Educación con una visión intercultural y plurinacional, de acuerdo a la diversidad étnica, cultural del país. Esta ley regirá todo el territorio ecuatoriano y garantizará el derecho a la educación para todas y todos ciudadanos durante toda su vida.
La LOEI es la encargada de desarrollar y profundizar los derechos, las obligaciones, las responsabilidades y todas las garantías constitucionales que estén enfocadas en el ámbito educativo, y al mismo tiempo, es la que establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y las modalidades de gestión de los actores del Sistema Educativo en Ecuador("Carolina de Grupo Geard", 2022).
En el año 2018, con el gobierno de Lenín Moreno, dispuso la creación, implementación y funcionamiento de la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe como entidad adscrita al Ministerio de Educación. "El diálogo con la Conaie permitió que escuchemos con atención sus propuestas, anhelos y sueños. Este es uno de los tantos acuerdos a los que llegamos». Esta Secretaría estará adscrita al Ministerio de Educación, entidad con la cual se trabajará en la reapertura de las escuelas unidocentes y bidocentes cerradas. «Vamos a corregir los errores del pasado», señaló Moreno en el acto, al tiempo que advirtió que solo serán reabiertas aquellas unidades «que tengan potencial para educar con calidad a nuestros hijos». (Lenín Moreno, 2018).
En el año 2022 el presidente Guillermo Lasso emitió un decreto con el que crea y otorga la autonomía del Ministerio de Educación a la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación, derogando el decreto de 2018 de Lenín Moreno, para dar paso a una entidad autónoma, responsable de la planificación, organización, innovación, dirección, control y coordinación de las instancias especializadas en los niveles zonal, distrital y comunitario del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación a nivel nacional.
EnlaEducaciónInterculturalBilingüehanhabido grandesavancesyretrocesosquehanmarcadoa laeducaciónecuatoriana. Enelúltimogobiernodeunauotramaneralogra otorgarlaautonomíadelaeducación interculturalbilingüe,perdidaenaños anteriores.ConlacreacióndelSistema InterculturalBilingüe,quedealgunaformaesun subsistemadelsistemanacional,esdecir,debe coordinarconelMinisteriodeEducación,porser elenterectordelapolíticapúblicaeducativa, porloquenoestaríamoshablandodeunatotal autonomía,yaquesiemprevaaestarligadaal MinisteriodeEducación,porlotantonoseveun verdaderoavanceendichaeducación.
Primeramente en el Ecuador se deberían implementar instituciones Educativas bilingües, además implementar en bienes y servicios a las escuelas ,colegios y universidades indígenas, asegurando que el maestro no solo habla un idioma indígena, sino que habla el idioma indígena mayoritario del área de la escuela donde imparte las enseñanzas, por ejemplo en la ciudad de Loja sería primordial que se enseñe el idioma Kichwa.
Por otro lado, se debería incrementar como materia principal los saberes y conocimientos de nuestros pueblos ancestrales y así contribuir a que no desaparezca parte de nuestra identidad.
Como hemos visto en presente revista, la educación intercultural bilingüe tiene una trayectoria importante en el Ecuador. Desde su inicio a través de las luchas incansables de las organizaciones indígenas, lideradas por Dolores Cacuango, recibiendo apoyo por parte de diferentes instituciones nacionales e internacionales con diferentes intereses, hasta que los indígenas lograron obtener un espacio oficial dentro del Ministerio de Educación. Pese a los logros obtenidos por nuestros indígenas, aún queda mucho por hacer por los pueblos y nacionalidades del Ecuador, pues A pesar de los avances no se han diseñado e implementado mecanismos que garanticen una transferencia mutua de conocimientos y saberes entre las diferentes culturas.
Haboud, M, (2019). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Universite Jean Moulin Lion 3.
Oviedo, A, (2017). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador (1989- 2007): Voces. UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR SEDE ECUADOR COMITÉ DE INVESTIGACIONES Cevallos, A, (2018).La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Creación, existencia y continuidad. Another Roadmap School Quito
Rodríguez M, (2018). Educación intercultural bilingüe, interculturalidad y plurinacionalidad en el Ecuador. Luchas y experiencias del movimiento indígena: desde Dolores Cacuango hasta la Revolución Ciudadana
"Gropogeard", (2022)¿Cuáles son las disposiciones generales de LOEI?
"El Universo"(2022).Guillermo Lasso crea Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación con autonomía política, administrativa y financiera.
Rueda C, (2023). Secretaría de Educación Intercultural adquiere autonomía por decreto. Expreso